ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun:47-62.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
INFLUENCE OF SOME METEOROLOGICAL VARIABLES IN THE MODULATION OF
POPULATION DYNAMICS OF MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) WITH THE
IMPORTANCE ENTOMO-EPIDEMIOLOGIC FACTORS IN THE VILLA CLARA PROVINCE,
CUBA
INFLUENCIA DE ALGUNAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LA MODULACIÓN DE LA
DINÁMICA POBLACIONAL DE MOSQUITOS (DIPTERA: CULICIDAE) CON IMPORTANCIA
ENTOMOEPIDEMIOLÓGICA EN LA PROVINCIA VILLA CLARA, CUBA
1* Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
E-mail: rigobertofd@infomed.sld.cu
2Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara. E-mai: ricardo.oses@vcl.insmet.cu
3 Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Villa Clara, Cuba.
E-mail: juliocc@uclv.edu.cu, omelioc@uclv.edu.cu
4 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV).
5 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. E-mail: joseiannacone@gmail.com
6Instituto de Medicina Tropical & Salud Global (IMTSAG), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo,
República Dominicana. E-mail: pedro.alarcon@uv.es Autor para correspondencia: rigobertofd@infomed.sld.cu
ABSTRACT
The present work aimed to determine the influence of meteorological variables on the larval populations of
culicids emphasizing entomo-epidemiologic factors, keeping in mind the mathematical modulation, between
2008 and 2015 in the Villa Clara province, Cuba. The pattern used the predictive modulation Regressive
Objective Regression (ROR), defined as variable answers: the general and specific larval densities and as
explanatory variables and the meteorological variables: relative humidity, temperature, precipitation, cloud
cover, wind and atmospheric pressure. Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Culex quinquefasciatus
(Say, 1823), Cx. nigripalpus (Theobald, 1901), Stegomyia aegypti (Linnaeus, 1762) and St. albopictus (Skuse,
1894) are culicid species with more importance entomo-epidemiologically and of wider distribution in the
province. The general and specific larval densities showed a recurrent and seasonal behavior, with increased
values between May and October, coinciding with the rainy season in Cuba. The temperature, relative
humidity, wind and atmospheric pressure turned out to be excellent predictors of the population dynamics of
culicids. The importance of entomo-epidemiological factors in the transmission of illnesses to human and
animal populations. The predictive model for the general and specific larval densities based on the
meteorological variables can help to elucidate the population dynamics of urban and rural mosquitos and their
impact on the risk of transmission of illness, allowing better predictive scenarios to support the implementation
of better control strategies.
Neotropical Helminthology
47
1* 2 3 4,5
Rigoberto Fimia Duarte ; Ricardo Osés Rodríguez ; Julio Cesar Castillo Cuencas ; José Iannacone ;
6 3 3
Pedro María Alarcón-Elbal ; Marinice Paul & Omelio Cepero Rodríguez
Keywords: population dynamics – entomo-epidemiologic – modulation – mosquitoes – Regressive Objective Regression –
meteorological variables – Villa Clara
INTRODUCCIÓN
48
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia que ejercen algunas variables
meteorológicas en las poblaciones larvales de culícidos con importancia entomoepidemiológica, teniendo
en cuenta la modulación matemática durante el periodo comprendido, desde el año 2008 al 2015 en la
provincia Villa Clara, Cuba. El modelo predictivo empleado fue la modulación Regresión Objetiva
Regresiva (ROR), donde se definieron como variables respuestas: las densidades larvales general y
específica, y como variables explicativas: las variables meteorológicas: humedad relativa, temperatura,
precipitación, nubosidad, velocidad media del viento y presión atmosférica. Anopheles albimanus
(Wiedemann, 1821), Culex quinquefasciatus (Say, 1823), Cx. nigripalpus (Theobald, 1901), Stegomyia
aegypti (Linnaeus, 1762) y St. albopictus (Skuse, 1894) se encuentran dentro de las principales especies
de culícidos con mayor importancia entomoepidemiológica y de más amplia distribución en la provincia.
Las densidades larvales general y específica mostraron un comportamiento cíclico y estacional, con
valores altos en los meses de mayo a octubre, coincidiendo con el periodo lluvioso en Cuba. La
temperatura, la humedad relativa, la velocidad media del viento y la presión atmosférica resultaron ser
excelentes predictores de la dinámica poblacional de culícidos con importancia entomoepidemiológica y
por tanto, de la transmisión de enfermedades, tanto a la población humana como animal. Los modelos
predictivos para las densidades larvales general y específicas basados en las variables meteorológicas
pueden ayudar a dilucidar las dinámicas poblacionales de mosquitos urbanos y rurales y su impacto sobre
el riesgo de transmisión de enfermedades, permitiendo así que mejores escenarios predictivos sean
desarrollados y respalden la implementación de mejores estrategias de control.
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun
(WHO, 2014a; Wasserman et al., 2016). De
diciembre a febrero de 2017, un brote de fiebre
amarilla afectó a Brasil, con 1 345 casos
sospechosos, 295 confirmados y 215 muertes
(Ministério da Saúde-Brasil, 2017).
El dengue se ha extendido en las recientes décadas
y continua siendo la principal arbovirosis (Gubler,
2002; Lambrechts et al., 2010; Bhatt et al., 2013) y
han emergido, el Chikungunya y Zika en los
últimos años (Cauchemez et al., 2014; Zanluca et
al., 2015; Fauci & Morens, 2016; CDC, 2017). La
malaria continúa siendo el principal problema de
salud de etiología parasitaria en el mundo (WHO,
2014b, 2015). Un estimado de 429 000 muertes
fueron registradas en el 2015. Alrededor del 90%
de las muertes relacionadas con la malaria a nivel
global ocurren en África, siendo el 70% de estas
muertes en niños menores de cinco años de edad
(WHO, 2016).
En Cuba la incidencia de estas entidades, tanto
parasitarias como virales, es sin duda alguna, un
problema de salud (MINSAP, 2016a), con
Millones de personas padecen de infecciones
transmitidas por artrópodos vectores; entre ellos,
los culícidos son sin duda los de mayor importancia
higiénico-sanitaria, porque constituyen uno de los
problemas prioritarios de salud en casi todas las
regiones tropicales y subtropicales (Turell et al.,
2006; Ngoagouni et al., 2015) y son responsables
del mantenimiento y transmisión de los agentes
patógenos que causan Dengue, Fiebre Amarilla,
Fiebre del Nilo Occidental, Chikungunya, Zika,
Malaria, Filariosis linfática, entre otras infecciones
mortales y debilitantes (Lebl et al., 2015; Ferguson
et al., 2016; Gould et al., 2017).
En las Américas, la fiebre amarilla sigue siendo una
amenaza persistente (Vasconcelos, 2017). Entre
1985 y 2012 hubo 4 066 casos confirmados de
fiebre amarilla, de los cuales murieron 2 351
(58%). Entre 1980 y 2012 se han reportado 150
brotes de fiebre amarilla en 26 países africanos, con
más de 200 000 casos ocurridos globalmente
Palabras clave: Dinámica poblacional – entomoepidemiológica – modulación – mosquitos –
Regresión Objetiva Regresiva – variables meteorológicas – Villa Clara
Fimia Duarte et al.
49
tendencia al aumento del número de casos, así
como de las poblaciones de organismos vectores
(Fimia et al., 2015, 2016a; MINSAP, 2016b).
La emergencia y reemergencia de las infecciones
arbovíricas son un fenómeno en incremento en esta
última década. La epidemiología cambiante y los
factores responsables de esta resurgencia
dramática de dichas enfermedades son complejos
(Fimia et al., 2012b; Fimia et al., 2015; Alkhaldy,
2017). Una amplia proporción de enfermedades de
humanos son zoonóticas. Ades, cambios
demográficos, sociales y ambientales globales y/o
focales han conducido a la expansión de la
infección a humanos (Gould & Higgs, 2009;
Altizer et al., 2013; Fimia et al., 2015).
La estacionalidad y variación interanual en la
incidencia a las enfermedades son más
pronunciadas para las enfermedades arbovíricas,
pues los reservorios vectores son susceptibles a
cambios estacionales (Cepero, 2012; Fimia et al.,
2016a; Osés et al., 2016). Las condiciones
climáticas y la dinámica de transmisión de estas
enfermedades están inter-vinculadas, y como hoy
se tiene más conocimiento sobre los parámetros
meteorológicos, el impacto del cambio climático
puede y debe ser mitigado (Fimia et al., 2012a;
Fimia et al., 2016b; Osés et al., 2016). Durante los
últimos 50 años o más, los modelos de las
enfermedades arbovíricas emergentes han
cambiado significativamente. El clima es el factor
principal en determinar la distribución temporal y
geográfica de los artrópodos, las características de
sus ciclos de vida, los consiguientes modelos de
dispersión de los arbovirus asociados, la evolución
de los arbovirus y la eficiencia con la cual ellos son
transmitidos desde los artrópodos a los hospederos
vertebrados (Fimia et al., 2015; Fimia et al., 2016a;
Gould & Higgs, 2009).
Aunque es bien conocido en el mundo que las
variables meteorológicas son determinantes en la
transmisión de enfermedades arbovíricas, en
nuestra provincia son escasos los estudios sobre el
efecto de algunas de éstas variables en las
densidades larvales de culícidos con importancia
entomoepidemiológica (Osés et al., 2012).
El objetivo de la investigación estuvo dirigido a
determinar la influencia que ejercen algunas
variables meteorológicas (precipitaciones,
humedad relativa, temperatura, velocidad media
del viento, nubosidad y presión atmosférica) sobre
la dimica poblacional de culícidos con
importancia entomoepidemiológica en la provincia
Villa Clara, Cuba.
Área de estudio
La investigación se realizó en la provincia Villa
Clara, Cuba, cuya capital provincial es el
municipio Santa Clara y abarcó los 13 municipios
que la conforman; ellos son: Corralillo, Quemado
de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada,
Camajuaní, Caibarién, Remedios, Placetas, Santa
Clara, Cifuentes, Santo Domingo, Ranchuelo y
Manicaragua. La provincia Villa Clara está ubicada
en la región central de la isla de Cuba, y tiene los
siguientes límites geográficos; al oeste, con la
provincia Matanzas, al este, con la provincia Sancti
Spíritus y al sur, con la provincia Cienfuegos
(figura 1).
Periodo de estudio y recolecta de los datos
La investigación abarcó el período comprendido,
desde el año 2008 al 2015. Se tomaron datos
retrospectivos existentes en las sábanas/registros
controles, que se archivan en el Departamento
Estadístico del Centro Provincial de Vigilancia y
Lucha Antivectorial (CPVLA) de la provincia Villa
Clara, sobre las principales especies de culícidos
identificadas en los 304 criaderos permanentes y
218 criaderos temporales de la provincia. El
personal de este centro realiza las colectas de larvas
de mosquitos por el método del cucharón (OMS,
1982). Asimismo las especies de mosquitos a las
que pertenecían las larvas fueron identificadas por
medio del microscopio estéreo MSB-9, para lo cual
se emplearon claves especializadas (Pérez-
Vigueras, 1956; Méndez et al., 2005; González,
2006) y se tuvieron en cuenta todos los cambios
ocurridos últimamente en la sistemática y
taxonomía de los culícidos (Reinert, 2000, 2001,
2004).
Determinación de las series cronológicas y
tendencias
Además de recopilar datos sobre las principales
especies de culícidos identificadas en la provincia,
MATERIALES Y MÉTODOS
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Modulation of the population dynamic of Mosquitos
50
se tomaron datos sobre las densidades larvales,
tanto las generales como específicas (anofelínica)
en cada uno de los 13 municipios de la provincia
durante el periodo de estudio antes señalado.
Dichos datos fueron organizados en la aplicación
Excel de Windows por años y por meses; es decir,
se colocan tres columnas: la primera con los años,
la segunda con los 12 meses que conforman cada
año y la tercera, con los valores de la densidad
larval general y específica. Este procedimiento se
hizo para cada municipio de la provincia. Luego de
organizados los datos, se procedió a la obtención de
la serie temporal y tendencia para cada una de las
variables antes citadas, lo cual quedó reflejado en
las figuras de líneas confeccionadas para la
totalidad de los municipios, como muestra de la
consistencia de los resultados que se exponen en
los gráficos de líneas generales (de la provincia)
que se colocaron en el acápite Resultados y
Discusión.
Desarrollo de modelos predictivos para la
dinámica poblacional de culícidos
Para el desarrollo del modelo predictivo se empleó
la modelación de la Regresión Objetiva Regresiva
(ROR, por sus siglas en inglés). Se definieron como
variables respuestas: la densidad larval general
(DLG) y específica (DLE), y como variables
explicativas: las variables meteorológicas:
humedad relativa máxima (HRX), humedad
relativa media (HRM), humedad relativa mínima
(HRN), temperatura máxima (TX), temperatura
media (TM), temperatura mínima (TN),
precipitación provincial (Prec), nubosidad (Nub),
velocidad media del viento (VMV), presión
atmosférica (PA). Los datos de ambas variables:
respuesta y explicativa proceden del mismo
periodo de tiempo (2008-2015). Los datos de las
variables meteorológicas fueron solicitados al
Centro Provincial de Meteorología de Villa Clara y
los mismos proceden de las cuatro estaciones de
Meteorología de la provincia Villa Clara, ubicadas
en los municipios de Santa Clara, Manicaragua,
Caibarién y Sagua La Grande. Los datos obtenidos
fueron procesados mediante las Correlaciones
Pearson y t de student, como prueba de
significación estastica. Se empleó en el
procesamiento de los datos, el paquete estadístico
SPSS ver. 21.
Figura 1. Mapa político administrativo de Cuba y la provincia Villa Clara.
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Fimia Duarte et al.
En la provincia Villa Clara se han identificado
hasta la fecha, 43 especies de mosquitos
distribuidas en 15 géneros, siendo las especies
mejor representadas y distribuidas: Anopheles
a l b i m a n u s ( Wi ede m ann , 1 82 1), C u l e x
quinquefasciatus (Say, 1823), Cx. nigripalpus
51
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Theobald, 1901), Gymnometopa mediovittata
(Coquillett, 1906), Psorophora confinnis (Lynch
Arribálzaga,1891), Stegomyia aegypti (Linnaeus,
1762) y St. albopictus (Skuse, 1894) (presentes en
los 13 municipios de esta provincia), seguidas de
Culex corniger (Theobald, 1903), Ochlerotatus
scapularis (Rondan, 1848) y Psorophora ciliata
(Fabricius, 1794) (en 12 de los 13 municipios
existentes), todo lo cual se aprecia en la tabla 1.
Tabla 1. Identificación y distribución de las especies de culícidos de importancia entomoepidemiológica en la
provincia Villa Clara. 2008 2015.
Especie de mosquitos Descriptor Municipios Total
Aedeomyia squamipennis (Lynch Arribálzaga,1878) 9, 12 2
Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
An. atropos (Dyar & Knab, 1906) 5,6 2
An. grabhamii (Theobald, 1901) 5,6,11 3
An. vestitipennis (Dyar & Knab, 1906) 3,5,6,7,8,9,11 7
An. crucians (Wiedemann, 1828) 5,8,12 3
Stegomyia aegypti (Linnaeus, 1762) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
St. albopictus (Skuse, 1894) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Howardina walkeri (Theobald, 1901) 2, 6,11,12 4
Coquillettidia nigricans (Coquillett, 1904) 9,11 2
Culex atratus (Theobald,1901) 4,5,6,8,9,10 6
Cx. bahamensis (Dyar & Knab, 1906) 6,8 2
Cx. cancer (Theobald, 1901) 1,5,6 3
Cx. chidesteri (Dyar, 1921) 1,2,6,8,9,11,12 7
Cx. corniger (Theobald, 1903) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,12,13 12
Cx. erraticus (Dyar & Knab, 1906) 4, 5, 6, 7, 8,9,10,12,13 9
Cx. iolambdis (Dyar, 1918) 8,9 2
Cx. nigripalpus (Theobald, 1901) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Cx. pilosus (Dyar & Knab, 1906) 1,3,4,5,6,8,13 7
Cx. quinquefasciatus (Say, 1823) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Cx. sphinx (Howard, 1915) 6 1
Cx. secutor (Theobald, 1901) 8,13 2
Cx. americanus (Neveu-Lemaire, 1902) 6,9 2
Gymnometopa mediovittata (Coquillett, 1906) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Mansonia titillans (Walker, 1848) 3,6,8,9,10,11,12 7
Limatus durhamii (Theobald, 1901) 9,12 2
Ochlerotatus scapularis (Rondan, 1848) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12 12
Continúa Tabla 1
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Modulation of the population dynamic of Mosquitos
De las 69 especies de mosquitos registradas para
Cuba (González, 2013), 43 fueron identificadas en
Villa Clara, para un 62,31%, lo cual evidenció la
gran plasticidad ecológica de la entomofauna de
culícidos existentes en nuestro país (García, 1977;
González, 1985, 1995, 2006). Este hecho
concuerda con los resultados obtenidos por
Marquetti (2006), específicamente para Cx.
quinquefasciatus en el ecosistema urbano; dicho
resultado confirma también los criterios de
Mattingly (1962), Scorza (1972) y Cruz & Cabrera
(2006) en relación con la extraordinaria capacidad
adaptativa y alta plasticidad ecológica de Cx.
quinquefasciatus sobre los más diversos y posibles
hábitats que el hombre le brinda.
Resulta notorio y relevante, el hecho de la ganancia
de terreno y espacio por parte de St. aegypti y St.
albopictus en la provincia Villa Clara, especies de
alto riesgo entomoepidemiológico, por la
implicación que tienen en varias entidades
infecciosas (Mackenzie et al., 2005; Pupo et al.,
52
2011; Guzmán et al., 2013), entre las que resaltan:
dengue, fiebre amarilla, virus del Nilo Occidental,
Chikungunya y el virus Zika; pero la realidad nos
ha demostrado, que en la actualidad, estas dos
especies prácticamente están presentes a todo lo
largo y ancho de la geografía nacional,
expandiéndose de manera creciente, colonizando
un número importante de sitios de cría generados
por la actividad humana, junto a variables
ambientales (Bangs et al., 2006) mostrando así, su
elevada plasticidad ecológica y alta capacidad de
adaptación a los más disímiles nichos ecológicos
(Marquetti, 2006; Fimia et al., 2015).
Al analizar los resultados de nuestro estudio con los
obtenidos por Cruz & Cabrera (2006) en la
provincia Sancti Spíritus, con vista a la
caracterización entomológica y ecológica de casos
confirmados y sospechosos al virus del Nilo
Occidental en humanos, resultan coincidentes
ambos resultados para Cx. quinquefasciatus, Cx.
n i g r i p a l p u s y A n. a lb i m a n u s ; pero en
Leyenda: Relación de municipios de la provincia Villa Clara: 1 Corralillo, 2 Quemado de Güines, 3 Sagua la Grande, 4 Encrucijada, 5 Camajuaní,
6 Caibarién, 7 Remedios, 8 Placetas, 9 Santa Clara, 10 Cifuentes, 11 Santo Domingo, 12 Ranchuelo y 13 Manicaragua.
Oc. sollicitans (Walker, 1856) 1,3,4,5,6,7,10,11 8
Oc. taeniorhynchus (Wiedemann, 1821) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10,11 9
Oc. tortilis (Theobald, 1903) 3,4,5,7,9 5
Orthopodomyia signifera (Coquillett, 1896) 8,12 2
Psorophora ciliata (Fabricius, 1794) 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 12
Ps. connnis (Lynch Arribálzaga,1891) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10,11,12,13 13
Ps. howardii (Coquillett, 1901) 6,7,8,9,10,12,13 7
Ps. johnstonii (Grabham, 1905) 6 1
Ps. pygmaea (Theobald, 1903) 1,4,5,6,7,9,10,13 8
Ps. santamarinai (González Broche, 2000) 6 1
Ps. insularia (Dyar & Knab, 1906) 6 1
Ps. innis (Dyar & Knab, 1906) 8 1
Toxorhynchites portoricensis (von Röder, 1885) 5,6 2
Uranotaenia sapphirina (Osten-Sacken, 1868) 3,4,5,6,7,8,9,11,12 9
Wyeomyia vanduzeei (Dyar & Knab, 1906) 9 1
Wy. mitchelli (Theobald, 1905) 8,9 2
Especie de mosquitos Descriptor Municipios Total
Continúa Tabla 1
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Fimia Duarte et al.
investigaciones efectuadas por Rodríguez et al.
(2006) en la provincia Villa Clara entre los años
2004 al 2006, los puntos de coincidencia son ahora
mayores, ya que también se incluyen Ps. confinnis,
Ps. ciliata, G. mediovittata, Cx. corniger y
Ochlerotatus scapularis, lo cual eleva el riesgo
53
entomoepidemiológico para esta provincia.
La figura 2 refleja la serie temporal de la densidad
larval general de culícidos en la provincia Villa
Clara, desde el año 2008 al 2015.
Figura 2. Serie temporal de la densidad larval general de culícidos en la provincia de Villa Clara, Cuba, 2008-2015.
La DLG muestra un comportamiento cíclico
estacional, con tendencia a la disminución. Los
valores picos se presentaron en los meses de mayo
a octubre, meses estos que coinciden con los de
mayores precipitaciones en Cuba. En estos meses
los valores de temperatura alcanzan sus cifras más
altas, todo lo cual favorece la proliferación de
dichos vectores, hasta el punto de catalizar la
eclosión/emergencia de los huevos, aumento en el
número de casos de entidades transmitidas por
mosquitos y aumento en la población de mosquitos
hembras (Arenas & Carvajal, 2012), por lo que
i n d u d a b l e m e n t e , s e a p r e c i a u n
acortamiento/reducción en el ciclo biológico de los
mosquitos, resultados que coinciden con los
obtenidos por otros autores (Mohammed &
Chadee, 2011; Rivera, 2014; Fimia et al., 2016b),
pero a su vez, concuerdan parcialmente con los
alcanzados por García et al. (2012), quienes
obtuvieron en un estudio realizado en ecosistemas
fluviales, de un área de salud del municipio Santa
Clara (años 2009-2010), que el mes de mayor
densidad larval fue octubre.
Este hecho pudo deberse a las diferencias de ambos
trabajos en cuanto a la extensión del área de
estudio, y período de tiempo, pues el presente
trabajo abarcó los 304 criaderos permanentes y 218
criaderos temporales de cucidos de toda la
provincia de Villa Clara, asimismo el período de
tiempo fue de 8 años, lo que permitió tener una
serie cronológica de mayor representatividad, pues
para la confección de una serie temporal como
mínimo se necesita abarcar un período de 3 a 4
años. El hecho de que García et al. (2012) hayan
realizado su trabajo en un área de salud del
municipio Santa Clara; municipio más densamente
poblado de la provincia y con los mayores índices
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Modulation of the population dynamic of Mosquitos
de Densidad Larval de culícidos, el grado tan alto
de urbanización y la cantidad de depósitos de agua,
pudo haber contribuido con que hayan obtenido
dichos resultados.
En las figuras 2, 3 y 4 se pueden apreciar las series
cronológicas para DLG en tres de los municipios de
la provincia Villa Clara, podemos constatar que los
resultados obtenidos confirman el comportamiento
54
cíclico estacional de los culícidos, así como la
tendencia a la disminución de esta variable. Esta
franca tendencia a la disminución pudo deberse, a
la intensificación de las acciones de control contra
los culícidos a partir de la emergencia en nuestro
país de dos enfermedades arbovíricas:
Chikungunya y Zika en los años 2013 y 2015
respectivamente.
Figura 2. Serie temporal de la densidad larval general de culícidos en el municipio Ranchuelo, Cuba, 2008-2015.
-5
0
5
10
15
20
25
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
DEnsidad Larval General (DLG)
Años y Meses
Densidad Larval General
de Culícidos
Lineal (Densidad Larval
General de Culícidos)
Figura 3. Serie temporal de la densidad larval general de culícidos en el municipio Sagua la Grande, Cuba, 2008-2015.
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Fimia Duarte et al.
En el caso de la DLE, la tendencia fue al aumento,
con una plena correspondencia entre las variables
meteorológicas con la biología y ecología de los
vectores pertenecientes al género Anopheles,
resultados que concuerdan con los alcanzados por
otros autores al respecto (Beck-Johnson et al.,
2013; Rivera, 2014).
55
Se aprecia en las figuras 5, 6 y 7 el comportamiento
cíclico estacional de la densidad larval para An.
albimanus, coincidiendo los mayores índices con
el período lluvioso. Asimismo, las figuras expresan
una tendencia al aumento de este indicador, lo cual
constituye un riesgo potencial para la transmisión
de la malaria importada en Cuba (Fimia et al.,
2012b; Osés et al., 2012).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Densidad Larval General (DLG)
Años y Meses
Densidad Larval General
de Culícidos
Lineal (Densidad Larval
General de Culícidos)
Figura 4. Serie temporal de la densidad larval general de culícidos en el municipio Santa Clara, Cuba, 2008-2015.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Densidad Larval Específica
Años y Meses
Densidad Larval Específica
Anopheles albimanus
Lineal (Densidad Larval
Específica Anopheles
albimanus)
Figura 5. Serie temporal de la densidad larval especíca (Anopheles albimanus) en el municipio Ranchuelo, Cuba, 2008-2015.
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Modulation of the population dynamic of Mosquitos
Nuestros resultados concuerdan con los obtenidos
por Farajzadeh et al. (2015), quienes plantean, que
los mosquitos Anopheles spp., pueden ser
encontrados todo el año, con dos picos estacionales
significativos, desde marzo a junio (primer pico) y
de septiembre a noviembre (segundo pico). Los
resultados del estudio mostraron, que el 77% de las
56
emergencias en los valores de abundancia de
mosquitos anualmente ocurren en el rango térmico,
0 0
de 24 C a 30 C y en un rango de humedad relativa,
de 70% al 80%, resultados que concuerdan con los
obtenidos por otros autores para otras especies de
mosquitos, en latitudes y regiones tropicales y
subtropicales (Mohammed & Chadee, 2011; Beck-
Figura 6. Serie temporal de la densidad larval especíca (Anopheles albimanus) en el municipio Sagua la Grande, Cuba, 2008-
2015.
-0.5
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
enero
agosto
marzo
octubre
mayo
diciembre
julio
febrero
sepembre
abril
noviembre
junio
enero
agosto
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Densidad Larval Específica (DLE)
Años y Meses
Densidad Larval Específica
(Anopheles albimanus)
Lineal (Densidad Larval
Específica (Anopheles
albimanus))
0
5
10
15
20
25
30
35
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
enero
julio
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Densidad larval Específica (DLE)
Años y Meses
Densidad Larval Específica
Anopheles albimanus
Lineal (Densidad Larval
Específica Anopheles
albimanus)
Figura 7. Serie temporal de la densidad larval especíca (Anopheles albimanus) en el municipio Santa Clara, Cuba, 2008-2015.
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Fimia Duarte et al.
Johnson et al., 2013; Rivera, 2014). Asimismo,
estos autores identifican a la temperatura de la
superficie terrestre en horas de la noche y la
humedad relativa como los factores determinantes
de la dinámica de la población de esta especie de
mosquito. Es importante destacar que las series
cronológicas para An. albimanus obtenidas por
cada municipio le dan consistencia a los resultados
mostrados de la provincia.
Al modelar matemáticamente la influencia de las
variables meteorológicas objeto de estudio sobre la
densidad larval específica (An. albimanus) en los
criaderos (tabla 2), se observó, que las
correlaciones entre la densidad larval anofelínica y
57
las temperaturas fueron positivas y altamente
significativas para las temperaturas mínimas y
media, lo cual indica, que a medida que aumentan
las temperaturas, aumentan también las densidades
larvales específicas, resultados que coinciden con
los alcanzados por García et al. (2012) y Beck-
Johnson et al. (2013), quienes plantean, que las
temperaturas más que las precipitaciones juegan un
rol importante en el incremento de la densidad
larval anofelínica y en la transmisión de malaria.
Tanto las temperaturas máximas y mínimas tienen
una asociación positiva con las densidades larvales
anofelínicas y pudieran ser usadas como predictor
del índice de infestación por Anopheles spp.
(Zhang et al., 2010).
Tabla 2. Modelación de la inuencia de la temperatura sobre la densidad larval especíca.
Variables modeladas
Temperatura
media Temperatura
máxima
Temperatura
mínima
Densidad larval anofelínica
(DLA)
0,09 (**) 0,08
(*) 0,10 (**)
** Correlación de Pearson signicativa al nivel 0,01 (bilateral)
* Correlación de Pearson signicativa al nivel 0,05 (bilateral)
Fuente: Registros Estadísticos del Instituto de Meteorología de Villa Clara.
La asociación entre temperatura y la dinámica
poblacional de culícidos ha sido investigada en
muchos estudios, particularmente en áreas
tropicales y sub-tropicales. Los resultados de
este estudio son consistentes con estudios
previos en otras regiones del mundo (Zhou et
al., 2004; Zhang et al., 2015).
Las correlaciones entre la densidad larval
específica con la humedad relativa, también
resultaron positivas y altamente significativas.
Lo que indica, que a medida que aumenta la
humedad relativa, aumenta la densidad larval
(tabla 3). Concordamos con Farajzadeh et al.
(2015), quienes definen la humedad relativa
como una variable meteorológica vital en la
supervivencia de los mosquitos del género
Anopheles. Éstos investigadores además
encontraron a la humedad relativa y la
temperatura como fuertes predictores de la
abundancia de mosquitos del género
Anopheles. Wilke et al. (2016) constataron
asociaciones entre la abundancia de mosquitos
y las variables meteorológicas.
Además, consideran que los modelos
p r e d i c t i v o s b a s a d o s e n v a r i a b l e s
met eo ro lóg ic as p ue den p rov ee r de
informacn importante sobre la dinámica
poblacional de culícidos. La humedad relativa
promedio es un predictor apropiado de la
densidad larval anofelínica y por tanto de la
transmisión de malaria (Aduh-Prah & Kofi-
Tetteh, 2015; Alkhaldy, 2017).
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Modulation of the population dynamic of Mosquitos
En la tabla 4 al correlacionar las variables
climatológicas (precipitaciones, nubosidad y
velocidad media del viento), no se observó
correlación entre la densidad larval anofelínica con
las precipitaciones y la nubosidad. La velocidad
media del viento tuvo una correlación negativa y
altamente significativa, indicando así que a medida
que disminuye la velocidad media del viento,
aumenta la densidad larvaria. Estos hallazgos
concuerdan con los hallados por Bezerra et al.
(2016), quienes no encontraron una asociación
positiva entre la densidad larval de Anopheles spp.,
y las precipitaciones.
Las mayores densidades larvales determinadas por
58
ellos fueron encontradas en los meses del período
lluvioso. Esto puede explicarse por el hecho de que
en la estación lluviosa, los niveles frecuentemente
elevados de lluvias pudieran modificar el ciclo de
vida de los culícidos, pues un excesivo incremento
de los niveles del agua en los sitios de cría, pudiera
contribuir a que las formas inmaduras del mosquito
escapen/fenezcan y no puedan completar su ciclo
de vida. Además, coincidimos con Aduh-Prah &
Kofi-Tetteh (2015), quienes a pesar de constatar,
que no hubo asociación significativa entre las
precipitaciones y las densidades larvales
consideran, que hay evidencias de que las
precipitaciones constituyen un predictor
importante para la densidad larval.
Tabla 3. Modelación de la inuencia de la humedad relativa sobre la densidad larval especíca.
Variables modeladas
Humedad
relativa
media
Humedad
relativa
máxima
Humedad
relativa
mínima
Densidad larval anofelínica
(DLA)
0,07
(*) 0,09
(**) 0,10 (**)
* La correlación de Pearson es signicativa al nivel 0,05 (bilateral)
** La correlación de Pearson es signicativa al nivel 0,01 (bilateral)
Fuente: Registros Estadísticos del Instituto de Meteorología de Villa Clara.
Tabla 4. Modelación de la inuencia de las precipitaciones, nubosidad y velocidad media del viento sobre la
densidad larval anofelínica.
Variables modeladas
Precipitaciones Nubosidad
Velocidad
Media del
Viento
Densidad larval
anofelínica (DLA)
0,02 0,05 0,09 (**)
** Correlación signicativa al nivel 0,01 (bilateral)
Fuente: Registros Estadísticos del Instituto de Meteorología de Villa Clara.
La tabla 5 refleja que la presión atmosférica es
un buen predictor de las densidades larvales de
culícidos, pues se pudo constatar asociación
positiva y significativa entre ambas variables.
Así como la influencia que ejerce el anticiclón
del Atlántico Norte, que es quien dicta el
comportamiento de la presión atmosférica en
Cuba.
Tabla 5. Modelación de la inuencia de la presión atmosférica sobre la Densidad Larval General en el municipio
Corralillo.
Modelo
Coecientes no
estandarizados Coecientes
estandarizados
t
SigB
Std. Error Beta
Presión
atmosférica 0,002
0,001 3,74 3,12
0,003
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Fimia Duarte et al.
Este hallazgo puede explicarse por el hecho de que
el oxígeno tomado bajo presiones de gas parcial o
total, solamente es regulado por cambios en los
movimientos del espiráculo. Ante tensiones
reducidas de oxígeno, tanto la apertura como el
t i em p o q u e p e r ma n e c e n a b i er t o s l o s
espiráculos/espiráclas se incrementa. En presiones
atmosféricas bajas los espiráculos permanecen
permanentemente abiertos, por lo que la
deshidratación pudiera ser la principal causa de
mortalidad en presiones atmosféricas bajas (Galun
& Fraenkel, 1961).
Este hallazgo constituye un resultado realmente
novedoso del presente trabajo, pues la presión
atmosférica es una variable meteorológica
escasamente estudiada, en cuanto a la influencia
que la misma puede ejercer sobre las densidades
larva l es de culíc i do s con impo r ta n cia
entomoepidemiológica, pues la mayoría de las
investigaciones revisadas a nivel nacional e
internacional abordan en sus modelos, las variables
meteorológicas que siguen: temperatura, humedad
relativa y precipitaciones; sin embargo, la presión
atmosférica ha permanecido como una variable
escasamente estudiada, quizá por el rango tan
estrecho en el que fluctúan sus valores en el tiempo.
De hecho nos vimos obligados a encontrarle una
explicación biológica a la influencia que ejerce la
presn atmosférica sobre la densidad larval
general de culícidos y encontramos el artículo de
Galun & Fraenkel (1961), quienes investigaron la
influencia de la presión atmosférica sobre las
densidades larvales de mosquitos de manera
artificial, pues se vieron obligados a crear un
equipo con tal de lograr dicho propósito.
Se concluye, que las variables meteorológicas
analizadas: temperatura, humedad relativa,
velocidad media del viento y presión atmosférica
son excelentes predictores de la dinámica
poblacional de culícidos con importancia
entomoepidemiológica y a la par, poseen una
marcada incidencia en la dinámica de las
poblaciones de culícidos.
59
Aduh-Prah, S. & Kofi-Tetteh, E. 2015.
Spatiotemporal analysis of climate
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
variability impacts on malaria prevalence in
Ghana. Applied Geography, vol. 60, pp.
266-273.
Alkhaldy, I. 2017. Humidity in Jeddah, Saudi
Arabia a generalised linear model with
modelling the association of dengue fever
cases with temperature and relative break-
point analysis. Acta Tropica, vol. 168, pp. 9-
15.
Altizer, S, Ostfeld, RS, Johnson, PTJ, Kutz, S &
Harvell, CD. 2013. Climate change and
infectious diseases: from evidence to a
predictive framework. Science, vol. 341, pp.
514–519.
Arenas, VAR & Carvajal, PLA. 2012. Influencia de
los cambios climáticos en la definición del
sexo en el Aedes aegypti y su impacto en las
epidemias de dengue. Revista Facultad de
Salud (RFS), vol. 4, pp.11-24.
Bangs, ML, Lavasati, RP, Corwin, AL & Wuryadi,
S. 2006. Climatic factors associated with
epidemic dengue in Palembang, Indonesia:
Implications of short-term meteorological
events on virus transmission. The Southeast
Asian Journal of Tropical Medicine and
Public Health, vol. 37, pp.1103-1116.
Bhatt, S, Gething, P & Brady, O. 2013. The global
distribution and burden of dengue. Nature,
vol. 37, pp. 1103-1116.
Beck-Johnson, LM, Nelson, WA, Paaijmans, KP,
Read, AF, Thomas, MB & Bjornstad, ON.
2013. The effect of temperature on
Anopheles mosquito population dynamics
and the potential for Malaria transmission.
PLOS ONE, vol. 8: e79276.
Bezerra, JMT, Araújo, RGP, Melo, FF, Gonçalves,
CM, Chaves, BA, Silva, BM, Silva, LD,
Brandão, ST, Secundino, NFC, Norris, DE
& Pimenta, PFP. 2016. Aedes (Stegomyia)
albopictus dynamics influenced by spatio
temporal characteristics in a Brazilian
dengue-endemic risk city. Acta Tropica, vol.
164, pp. 431-437.
Cauchemez, S, Ledrans, C, Poletto, P, Quenel, H,
Valk, V, Colizza, P & Boelle, Y. 2014. Local
and regional spread of chikungunya fever in
the Americas. Euro surveillance, vol. 19,
20854.
Center for Disease Control and Prevention (CDC).
2017. Chikungunya: Information for
healthcare providers. Disponible en:
http://www.cdc.gov/chikungunya/pdfs/CHI
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Modulation of the population dynamic of Mosquitos
KV_Clinicians.pdf [Consultado el
05/09/2017]
Cepero, RO. 2012. El cambio climático: su efecto
sobre enfermedades infecciosas. REDVET
Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 13
( 0 5 B ) . D i s p o n i b l e e n :
http://www.veterinaria.org/
Cruz, CP & Cabrera, MC. 2006. Caracterización
entomológica- ecológica de casos y
sospechosos del Virus del Nilo Occidental
en la provincia Sancti Spíritus, Cuba.
Revista Cubana de Medicina Tropical, vol.
58, pp. 235-240.
Farajzadeh, M, Halimi, M, Ghavidel, Y & Delavari,
M. 2015. Spatiotemporal Anopheles
population dynamics, response to climatic
conditions: The Case of Chabahar, South
Baluchistan, Iran. Annals of Global Health,
vol. 81, pp. 694-704.
Fauci, AS & Morens, DM. 2016. Zika virus in the
Americas yet another arbovirus threat.
New England Journal of Medicine, vol. 374,
pp. 601–604.
Ferguson, NM, Cucunubá, ZM, Dorigatti, I,
Nedjati-Gilani, GL, Donnely, CA, Basañez,
MG, Nouvellet, P & Lessler, J. 2016.
Countering the Zika epidemic in Latin
America. Science, 10.1126/Science.aag019.
Fimia, DR, González, GR, Cepero, RR, Valdés,
ÁM, Osés, RR, Corona, SE, Argota, PG.
2012a. Influencia de algunas variables
climáticas sobre la malacofauna fluvial con
importancia zoonótica en la provincia Villa
Clara. REDVET Revista Electrónica de
Veterinaria, vol. 13, pp. 1695-7504.
Fimia, DR, Osés, RR, Otero, MM, Diéguez, FL,
Cepero, RO, González, GR, Silveira, PEA &
Corona, SE. 2012b. El control de mosquitos
(Diptera: Culicidae) utilizando métodos
biomatemáticos en la provincia de Villa
Clara. REDVET Revista Electrónica de
Veterinaria, vol. 13 (3): Disponible en:
http://www.veterinaria.org/
Fimia, DR, Marquetti, FM, Iannacone, J,
Hernández, CN, González, MG, Poso del
Sol, M & Cruz, RG. 2015. Anthropogenic
and environmental factors on culicid fauna
(Diptera: Culicidae) of Sancti Spiritus
province, Cuba. The Biologist (Lima),
vol.13, pp. 53-74.
Fimia, DR, Aldaz, CJ, Aldaz, CN, Segura, OJ,
Segura, OJ, Cepero, RO, Osés, RR & Cruz,
60
CL. 2016a. Mosquitoes (Diptera:
Culicidae) and their control by means of
biological agents in Villa Clara province,
Cuba. International Journal of Current
Research, vol.8, pp. 43114-43120.
Fimia, DR, Iannacone, J, Osés, RR, González, GR,
Armiñana, GR, Gómez, CL García, CB &
Zaita, FY. 2016b. Asociación de algunas
variables climáticas con la fasciolosis,
angiostrongilosis y la malacofauna fluvial
de la provincia Villa Clara, Cuba.
Neotropical Helminthology, vol.10, pp.
259-273.
Galun, R & Fraenkel, G. 1961. The effect of low
atmospheric pressure on Adult Aedes
aegypti and on housefly pupae. Journal of
Insect Physiology, vol. 7, pp. 161-176.
García, A.I. 1977. Fauna cubana de mosquitos y sus
criaderos típicos. ed. La Habana:
Academia de Ciencias de Cuba.
García, GS, Pérez, BA, Fimia, DR, Osés, RR,
Garín, LG & González, GR. 2012.
I n f l u e n c i a d e a l g u n a s v a r i a b l e s
climatológicas sobre las densidades
larvarias en criaderos de culícidos. Pol
Cap. Roberto Fleites 2009-2010. REDVET,
Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 13
( 0 5 B ) . D i s p o n i b l e e n :
http://www.veterinaria.org/
González, BR. 1985. Nuevos reportes sobre la tribu
Sabethini (Diptera: Culicidae) para Cuba.
Poeyana, vol. 298, pp. 1-11.
González, BR. 1995. Nuevos registros de
mosquitos (Diptera: Culicidae) para Cuba.
Boletín de Entomología Venezolana, vol.
10, pp. 117-118.
González, BR. 2006. a
Culícidos de Cuba. 1 ed. La
Habana: Editorial Científico-Técnica.
González, BR. 2013. Descripción de una nueva
especie de Culex (Diptera: Culicidae) de
Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa, vol. 52, pp. 117-118.
Gould, E & Higgs, S. 2009. Impact of climate
change and other factors on emerging
arbovirus diseases. Transactions of the
Royal Society of Tropical Medicine and
Hygiene, vol. 103, pp. 109-121.
Gould, E, Pettersson, J, Higgs, S, Charrel, R & de
Lamballerie, X. 2017. E me rg i ng
arboviruses: why today? One Health, vol. 4,
pp. 1-13.
G u b l e r , D J . 2 0 0 2 . T h e g l o b a l
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Fimia Duarte et al.
emergence/resurgence of arboviral diseases
as public health problems. Archives of
Medical Research, vol. 33, pp. 330-342.
Guzmán, MG, Álvarez, M & Halstead, SB. 2013.
Secondary infection as a risk factor for
dengue haemorrhagic fever/dengue shock
syndrome: an historical perspective and
role of antibody-dependent enhancement of
infection. Archives of Virology, vol. 158, pp.
1445-1459.
Lambrechts, L, Scott, TW & Gubler, DJ. 2010.
Consequences of the expanding global
distribution of Aedes albopictus for dengue
virus transmission. PLoS Neglected
Tropical Diseases, vol. 4, e646.
Lebl, K, Zittra, C, Silbermayr, K, Obwaller, A,
Berer, D, Brugger, K, Walter, M, Pinior, B,
Fuehrer, HP & Rubel, F. 2015. Mosquitoes
(Diptera: Culicidae) and their relevance as
disease vectors in the city of Vienna, Austria.
Parasitology Research, vol. 114, pp. 707-
713.
Mackenzie, JS, Gubler, DJ & Petersen, LR. 2005.
Emerging Flavivirus: the spread and
resurgence of Japanese encephalitis, West
Nile and Dengue virus. Journal of the
American Mosquito Control Association,
vol. 21, pp. 102-105.
Marquetti, FM. 2006. Aspectos bioecológicos de
importancia para el control de Aedes
aegypti y otros culícidos en el ecosistema
urbano [tesis doctoral]. Ciudad de La
Habana. Instituto de Medicina Tropical
«Pedro Kourí» (IPK).
Mattingly, PF. 1962. The urban mosquito hazard
to day . Bulletin of World Health
Organization, vol. 135, pp. 1-54.
Méndez, RJ, Fimia, DR, González, OI & Moreno,
MR. 2005. Clave pictórica para identificar
géneros de Mosquitos Cubanos en su etapa
larval. Gaceta Médica Espirituana, vol. 3
pp. 1-21.
Ministério da Saúde- Brasil. 2017. Secretaria de
Vigilância em Saúde - Centro de operacões
de emergências em saúde pública sobre
f e b r e a m a r e l a : D i s p o n i b l e e n :
http://portalarquivos.saude.gov.br/images/p
df/2017/fevereiro/24/coes-febre-amarela-
informe23-atualizacao-23fev2017-13h.pdf.
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). 2016a.
Primer caso de virus de zika importado en
Cuba. D i s p o n i b l e e n :
61
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/03
/01/pr i m e r-ca s o - de-virus-de-zika-
importado-en-cuba/#.WJ4SzUDFL2.
[Consultado en febrero de 2017].
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). 2016b.
Primer caso de transmisión autóctona de
Z i k a e n C u b a . D i s p o n i b l e e n :
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/03
/15/primer-caso-de-transmision-autoctona-
del-zika-en-cuba/#.WJ4SzUDFL2Y.
[Consultado en febrero de 2017].
Mohammed, A & Chadee, DD. 2011. Effects of
different temperature regimens on the
development of Aedes aegypti (L.) (Diptera:
Culicidae) mosquitoes. Acta Tropica, vol.
119, pp. 38-43.
Ngoagouni, C, Kamgang, B, Nakouné, E, Paupy, C
& Kazanji, M. 2015. Invasion of Aedes
albopictus (Diptera: Culicidae) into central
Africa: what consequences for emerging
diseases? Parasite & Vectors, vol. 8, pp.191-
197.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 1982.
Lucha biológica contra los vectores de
enfermedades. Serie de informes Técnicos.
679. Ginebra, Suiza.
Osés, R, Fimia, DR, Silveira, PE, Hernández, VW,
Saura, GG, Pedraza, MA. & González, GR.
2012. Mathematical model of the density of
Anopheles mosquito larva (Diptera:
Culicidae) in 2020 in Caibarien, Villa Clara
province, Cuba. REDVET. Revista
Electrónica de Veterinaria, vol. 13(3).
Disponible en: http://www.veterinaria.org/
Osés, RR, Rigoberto, D.R.; Iannacone, O.J.; Saura,
G.G.; Gómez, C.L & Ruiz, C.N. 2016.
Modelación de la temperatura efectiva
equivalente para la estación del Yabú y para
la densidad larval total de mosquitos en
Caibarién, provincia Villa Clara, Cuba.
Revista Peruana de Entomología, vol. 51,
pp. 1-7.
Pérez Vigueras, I. 1956. Los Ixódidos y culícidos de
Cuba, su historia natural y médica. Ed.
Universidad de La Habana. 579 pp.
Pupo, AM, Cabrera, V, Vázquez, Y, Drebor, M,
Andonova, M & Dickinson, F. 2011. Estudio
serológico en localidades con infecciones
confirmadas al virus del Nilo Occidental.
Revista Cubana de Medicina Tropical, vol.
63, pp. 227-230.
Reinert, J. 2000. New classification for the
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Modulation of the population dynamic of Mosquitos
composite genus Aedes (Diptera:
Culicidae: Aedini), elevation of subgenus
O c h l e r o t a t u s t o g e n e r i c r a n k ,
reclassification of the other subgenera, and
notes on certain subgenera and species.
Journal of American Mosquito Control
Association, vol. 16, pp. 175-188.
Reinert, J. 2001. Revised list of abbreviations for
genera and subgenera of Culicidae
(Diptera) and notes on generic and
subgeneric changes. Journal of American
Mosquito Control Association, vol. 17, pp.
51-55.
Reinert, J. 2004. Phylogeny and classification of
Aedes (Diptera: Culicidae) based on
morphological characters of all life stages
zoological. Zoological Journal of the
Linnaean Society, vol. 142, pp. 289-368.
Rivera, G.O. 2014. Aedes aegypti, virus dengue,
chikungunya, Zika y el cambio climático.
Máxima alerta médica y oficial. REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria, vol.
1 5 ( 1 0 ) . D i s p o n i b l e e n :
http://www.veterinaria.org/
Rodríguez, MJ, Cepero, RO & Rodríguez, A. 2006.
Vigilancia y control en criaderos temporales
y permanentes de culícidos en Villa Clara.
REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, 7(7):12-16. Disponible en:
http://www.veterinaria.org/
Scorza, J.V. 1972. Observaciones bionómicas
sobre Culex pipiens fatigans Wiedemann,
1821 de Venezuela. Universidad de Los
Andes, Mérida, pp.230.
Turell, MJ, Dohm, DJ, Fernández, R, Calampa, C &
O'Guinn, ML. 2006. Vector competence of
Peruvian mosquitoes (Diptera: Culicidae)
for a subtype IIIC virus in the Venezuelan
equine encephalomyelitis complex isolated
from mosquitoes captured in Peru. Journal
of the American Mosquito Control
Association, vol. 22, pp. 70-75.
Vasconcelos, PF. 2017. Yellow fever. In: Arthropod
borne diseases. pp. 101– 113. Springer
Int e rn at io na l Pu b li sh i ng , C h am ,
Switzerland.
Wasserman, SS, Edelman, R, Tacket, CO, Bodison,
SA, Perry, JG & Mangiafico, JA. 2016.
Yellow fever epidemic. The American
Journal of Tropical Medicine and Hygiene,
vol. 62, pp. 681-685.
62
Wilke, A.B.B.; Medeiros-Sousa, A.R.; Ceretti-
Junior, W. & Marrelli, M.T. 2016. Mosquito
populations dynamics associated with
climate variations. Acta Tropica, vol. 166,
pp. 343-350.
World Health Organization (WHO). 2014a. State of
the art in the prevention and control of
Dengue in the Americas. Meeting Report.
Washington, DC. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/handle/12345678
9/31171
World Health Organization (WHO). 2014b. Global
Health Observatory (GHO) data. The world
m a l a r i a r e p o r t . D is po n ib le e n:
http://www.who.int/gho/malaria/en/.
World Health Organization (WHO). 2015. Country
Profile. The World Malaria Report 2014.
D i s p o n i b l e e n :
http://www.who.int/malaria/publications/c
ountry-profiles/profile and en. Pdf.ua=1.
World Health Organization (WHO). 2016.
Zoonoses and veterinary public health.
Emerging zoonoses. Disponible en:
http://www.who.int/zoonoses/emerging_zo
onoses/en/; [Consultado en enero de 2017]
Zanluca, C, Melo ,VC, Mosimann, AL, Santos, GI,
Santos, CN & Luz, K. 2015. First report of
autochthonous transmission of Zika virus in
Brazil. Memórias do Instituto Oswaldo
Cruz, vol. 110, pp. 569–572.
Zhang, Y, Bi, P & Hiller, JE. 2010. Meteorological
variables and malaria in a Chinese
temperate city: A twenty-year time-series
data analysis. Environment International,
vol. 36, pp. 439–445.
Zhang, Y, Feng, C, Ma, C, Yang, P, Tang, S, Lau, A,
Sun, W & Wang, Q. 2015. The impact of
temperature and humidity measures on
influenza A (H7 N9) outbreaks-evidence
from China. International Journal of
Infectious Diseases, vol. 30, pp. 122-124.
Zhou, G, Minakawa, N, Githeko, A & Yan, G. 2004.
Association between climate variability and
malaria epidemics in the East African
highlands. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of
America, vol. 101, pp. 2375-2380.
Received February 13, 2018.
Accepted April 24, 2018.
Neotropical Helminthology, 2018, 12(1), ene-jun Fimia Duarte et al.