ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
COLUMBA LIVIA GMELIN, 1789 (COLUMBIFORMES: COLUMBIDAE): AGENT OF CHANGE AND
THREAT TO AVIAN BIODIVERSITY IN HUÁNUCO DISTRICT, PERU? AN ANALYSIS BASED ON
THE PRECAUTIONARY PRINCIPLE
COLUMBA LIVIA GMELIN, 1789 (COLUMBIFORMES: COLUMBIDAE): ¿UN AGENTE DE
CAMBIO Y AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA DEL DISTRITO DE HUÁNUCO,
PERÚ? UN ANÁLISIS BASADO EN EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
ABSTRACT
Keywords: Biodiversity – invasive alien species – native species – Aichi target 9
An important part of natural heritage is birds of Peru, as they contribute to ecosystem services, as well as
being excellent bioindicators for the health of the environment and ecological / environmental change.
Peruvian avian biodiversity has registered 1857 species, but there is still no record of invasive alien
species (IAS), which merits a control or eradication program. In many parts of the world, pigeons
(Columba livia Gmelin, 1789) have been defined and identified as IAS; this is a very important step,
because the perspective of the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) requires a
thorough evaluation in that regard. No one finds it strange that pigeons have taken over public parks.
Pigeons do not compete for spaces for nesting with other birds in their environment. Since they share with
native birds the transmission of diseases could affect the population of native birds. This deductive trial, in
light of the evaluation of the results of investigations of parasitosis in pigeons in the city of Huánuco, Perú,
is postulated as a first diagnosis of the change and threat to biodiversity that this species may represent;
thus, adding information we would have more security in considering a control program, as indicated by
Aichi's goal 9 of the Strategic Plan for Biodiversity 2011-2020.
Neotropical Helminthology
287
Neotropical Helminthology, 2019, 13(2), jul-dic:287-294.
1
Carlos Pineda Castillo
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
Av. Universitaria 601-607 Pillcomarca, Huánuco, Huánuco. Teléfono: 062591082. Fax: 062512341
Corresponding Author: Email: cpineda@unheval.edu.pe
ÓrganooficialdelaAsociaciónPeruanadeHelmintologíaeInvertebradosAfines(APHIA)
Lima-Perú
VersiónImpresa:ISSN2218-6425VersiónElectrónica:ISSN1995-1043
Volume13,Number2(jul-dec2019)
La paloma doméstica (Columba livia Gmelin,
1789) (Columbiformes: Columbidae) es una
especie nativa de la mayor parte de Europa, Asia
occidental y el norte de África, que fue introducida
al Perú en el siglo XVI, aparentemente por motivos
ornamentales (Cossíos, 2010). Es innegable, que su
población ha experimentado un incremento que
rebasa la tolerancia, merito a los factores bióticos
(Hetmański, 2007; Hetmański & Barkowska,
2007) y abióticos (Galbraith et al., 2015) que han
permitido a las palomas convertirse en especies
invasivas. No obstante, el término amerita un
severo escrutinio para no incurrir en
generalizaciones o actuar arbitrariamente en
relación a su control; por ello, además de su
definición e identificación como especie exótica
invasora (EEI), de acuerdo a los criterios de la
Convención sobre la Diversidad Biológica (COP 6,
2002), debemos clasificar el impacto ambiental
que representan tales especies en el marco de los
acuerdos de la Unión Internacional de
Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2016). Este
es un aspecto que no se considera en absoluto,
porque la única justificación que prima a la hora de
tomar medidas de control, es el argumento del
compromiso con la salud pública que, por cierto, es
288
RESUMEN
Palabras clave: Biodiversidad – especies exóticas invasoras – especies nativas – meta 9 de Aichi
Una parte importante del patrimonio natural del Perú son las aves, pues ellas contribuyen con los servicios
ecosistémicos, además de ser excelentes bioindicadores para la salud del medio ambiente y del cambio
ecológico/ambiental. La biodiversidad aviar peruana tiene registradas 1857 especies, pero aún no se
cuenta oficialmente con un registro de especies exóticas invasoras (EEI), que amerite un programa de
control o erradicación. En muchos lugares del mundo, las palomas (Columba livia Gmelin, 1789) han sido
definidas e identificadas como EEI; este es un paso muy importante, pues la perspectiva de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) exige una evaluación concienzuda en ese
sentido. Para nadie es extraño que las palomas se han apoderado de los parques públicos; y si bien es
cierto, no compiten por espacios para la nidación con otras aves de su entorno, otro tipo de competencias y
la transmisión de enfermedades podrían afectar a la población de aves nativas. Este ensayo deductivo, a la
luz de la evaluación de los resultados de investigaciones de parasitosis en palomas en la ciudad de
Huánuco, Perú, se postula como un primer diagnóstico del cambio y amenaza para la biodiversidad que
representaría dicha especie; así, sumando información tendríamos más seguridad en plantearnos un
programa de control, tal como lo señala la meta 9 de Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020.
INTRODUCCIÓN importante por la variedad de microorganismos y
sistemas que son afectados en el hombre (Méndez
et al., 2013). Sin embargo, es pertinente acusar el
perjuicio que pudiera estar provocando a otras aves
del entorno ecológico.
Las aves silvestres, además de soportar las
continuas perturbaciones de su espacio por causa
del hombre (Croci et al., 2008; Sol et al., 2014),
también tienen que exponerse a algún agente
patógeno que pudieran transmitirles las palomas
con quienes cohabitan, como son Trichomonas
gallinae Rivolta, 1878 (Robinson et al., 2010), y
Haemoproteus sp. Kruse, 1890 (Merino et al.,
2000; Ferrell et al., 2007). El ser suscriptores del
Convenio sobre la Diversidad Biológica nos
compromete a obtener información y
conocimiento sobre diversidad biológica, sus
amenazas e impactos, para luego aplicar medidas
de control o de reducción (Capdevila et al., 2006).
Todo cuenta para conservar nuestra biodiversidad
aviar, pues además de contribuir con los servicios
ecosistémicos (Whelan et al., 2008), también son
excelentes bioindicadores para la salud del medio
ambiente y el cambio ecológico/ambiental
(Mekonen, 2017). La presente investigación
contribuye con un primo-diagnóstico y bases para
la prevención y el manejo de las palomas como
Neotropical Helminthology, 2019, 13(2), jul-dic Pineda Castillo
289
EEI, en el marco del cumplimiento de la meta 9 de
Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020 (COP 10, 2010). Por ende, el
objetivo de la presente investigación fue evaluar a
C. livia como un agente de cambio y amenaza para
la biodiversidad nativa del distrito de Huánuco,
Perú en base al diagnóstico parasitológico de
Trichomonas sp. Donné, 1836, ectoparásitos,
hemoparásitos y endoparásitos, y realizar un
análisis basado en el principio de precaución.
El marco legal en el que reposa la presente
investigación científica son los siguientes
documentos: 1. La Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción
2014-2018, aprobada por Decreto Supremo
009-2014-MINAM; 2. La Decisión VI/23 Especies
exóticas que amenazan a los ecosistemas, los
hábitats o las especies de la COP6; y 3. La Decisión
X/2. El Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la
Diversidad Biológica.
La transferencia de patógenos y parásitos es uno de
los perjuicios generados por las EEI; en este
sentido, valoramos el rol de C. livia como EEI en la
ciudad de Huánuco, con la consiguiente propuesta,
si fuera el caso, de medidas de control o de
reducción de impactos negativos en el marco de la
meta 9 de Aichi para la diversidad biológica (COP
10, 2010). Es así, que se revisó la bibliografía local
en base a tesis de investigación, encontrándose dos
investigaciones y un resumen de congreso que se
realizaron entre los años 2016 y 2018. La ciudad de
Huánuco está ubicada a 1912 msnm, goza de un
clima subtropical, con una temperatura que oscila
entre 18-22 °C, y humedad relativa de 60%. Estas
tres investigaciones se trabajaron en cuatro parques
públicos (Plaza de armas, Amarilis, Cartagena y
Ramón Castilla) con buen estado de conservación,
e indicaron que se capturaron las palomas con el
uso de redes. Las palomas fueron sometidas a un
diagnóstico parasitológico de Trichomonas sp.,
ectoparásitos, hemoparásitos y endoparásitos; solo
en este último caso fue necesario realizar la
eutanasia de las aves por dislocación cervical de
acuerdo a la AVMA (2013), mientras que las demás
fueron liberadas inmediatamente después de
recolectar los parásitos. La identificación
morfológica de los y ácaros fue ftirápteros
realizada con ayuda de las claves del Joy &
Ranavaya II (2019) y de Knee & Proctor (2006),
respectivamente. Los helmintos parásitos fueron
identificados en base a la re-descripción
morfológica que hicieran Pinto et al. (1991) para el
caso de Ascaridia columbae (Gmelin, 1790), y
Butboonchoo et al. (2016) para el caso de
Raillietina Fuhrman, 1920.
Aspectos éticos
El autor señala que se cumplió con toda la
normatividad ética nacional e internacional.
La riqueza específica y la prevalencia de la
parasitofauna presente en C. livia de la ciudad de
Huánuco, Perú está expresada en la Tabla 1. Los
piojos del Orden Phthiraptera se distribuyeron en
dos subórdenes (Ischnocera y Amblycera), y sus
correspondientes familias Philopteridae
(Columbicola columbae Linnaeus, 1758 y
Goniodes sp. Stephens, 1829) y Menoponidae
(Menopon sp. Nitzsch, 1818 y Menacanthus sp.
Neumann, 1912), respectivamente. Dentro de los
helmintos destaca A. columbae y, entre los
protozoos, Haemoproteus spp. Kruse, 1890. Muy a
pesar de la patogenia que representan todos estos
parásitos, C. livia no experimentó ningún signo
aparente de enfermedad.
El Convenio sobre Diversidad Biológica, a
propuesta del Grupo de Expertos en Especies
Invasoras (ISSG) de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), define
especie exótica invasora a aquella biota exótica,
cuya introducción y/o difusión amenazan a la
diversidad biológica. Salvo por “amenazan”, la
definición calza perfectamente para C. livia. Por el
momento nos quedamos con la definición de
Richardson et al. (2000), quienes mencionan que
una EEI es aquella naturalizada que se reproduce
RESULTADOS
MATERIALES Y MÉTODOS
DISCUSIÓN
Neotropical Helminthology, 2019, 13(2), jul-dic Columba livia: Agent of change and threat
290
en áreas distantes del lugar de introducción.
Alrededor de este asunto, el compendio de especies
invasoras del Centro de Agricultura y Biociencias
Internacional (CABI) ha registrado a C. livia como
especie invasora que amenaza los medios de vida y
el medio ambiente en todo el mundo. Muchas de las
especies urbanas más comunes en todo el mundo
son invasoras, y C. livia figura entre ellas, no por
nada se encuentran en más del 90% (51/54) de
ciudades alrededor del mundo (Aronson et al.,
2014). No obstante, una definición contundente
debiera superar la mera apreciación personal; así
que mientras las investigaciones al respecto se
vayan generando, vale el principio de precaución
(ONU, 1992).
No hay mayor discusión respecto a la importancia
de la biodiversidad aviar; aun esta se resuma a 800
2
m , es valiosa el área verde con que cuentan
nuestras plazas. Muchas especies de aves nativas
todavía se refugian en los escasos arboles de
nuestra ciudad, y si bien no están amenazadas,
sen los organismos no gubernamentales
internacionales, cabe la posibilidad de que no
tengan la suficiente logística como para saber la
realidad de 1857 aves que forman parte del
patrimonio natural del Perú; lo mismo sucedería
con la versn nacional, que coincide en
categorizaciones por lo dicho en el exterior.
Columba livia se ha ganado el calificativo de EEI.
Irracionalmente hemos capitulado con ellas y nos
comportamos servilmente cuando nos revelamos a
su control físico-químico o a la prohibición
alimentarlas. Cuando se entrevistó a 61 personas en
la ciudad de Alejuela en Costa Rica, 65,6% fueron
permisibles completamente, no hallando perjuicio
alguno en las palomas, incluso aseveraron que son
una fuente de ingresos económicos (Ramírez et al.,
2008). El 76% del personal académico y
administrativo de una Universidad de Sudáfrica,
aseguraron que las palomas son un deleite para la
vista y una transportación a espacios más sublimes
(Harris et al., 2016). La idea es encontrar un punto
medio, de tal forma que en un momento dado el
control se ejerza espontáneamente de manera
natural; así lo demostraron Hetmański &
Barkowska (2007), y Fortes et al. (2017), cuando la
Tabla 1. Prevalencia de parásitos de Columba livia en cuatro parques de la ciudad de Huánuco, Perú.
Parasitofauna Prevalencia (%) *
Piojos:
Columbicola columbae Linnaeus, 1758
Goniodes sp. Stephens, 1829
Menopon sp. Nitzsch, 1818
Menacanthus sp. Neumann, 1912
Ácaros:
Ornithonyssus
sp. Sambon, 1928
Moscas:
Pseudolynchia canariensis Macquart, 1840
90,0 (135/150)
48,67 (73/150)
0,67 (1/150)
1,33 (2/150)
1,33 (2/150)
25,33 (38/150)
Gusanos redondos:
Ascaridia columbae
Gmelin, 1970
Gusanos planos
Raillietina echinobothrida
Megnin, 1881
52,5 (21/40)
32,5 (13/40)
Protozoos:
Haemoproteus sp. Kruse, 1890
Trichomonas sp. Donné, 1836
96,67 (145/150)
52,7 (79/150)
* Total de cuatro parques públicos: Plaza de armas, Amarilis, Cartagena y Ramón Castilla
(Moreno, 2016; Adrianzen, 2017; Montalvo et al., 2018).
Neotropical Helminthology, 2019, 13(2), jul-dic Pineda Castillo
291
alta densidad de la colonia y la escasez de alimento,
respectivamente, se convirtieron en reguladores
naturales de su población, pero la realidad es
mucho más compleja desde un punto de vista
ecosistemico.
Sumado al efecto negativo de la interacción
interespecifica sobre el hábitat de muchas especies
nativas no sinantrópicas (Shochat et al., 2010),
debemos añadir la competencia provocada a la que
incurrimos al alimentarlas, pues está demostrado
científicamente que quienes tienen más beneficios
con esta práctica son las especies introducidas,
como C. livia, que compiten con especies
granívoras y omnívoras nativas, conduciendo
sistemáticamente a su desaparición (Galbraith et
al., 2015). También resulta preocupante que los
especímenes de C. livia estén infectados con
muchos parásitos, a los cuales le son refractarios,
pero probablemente no lo sea así para las aves
nativas o el ser humano. Llama poderosamente la
atención la prevalencia de parásitos que se muestra
en la Tabla 1, principalmente el 96,67 % de
Haemoproteus sp., cuya especificidad de
hospederos se limitaría a los de la familia
Columbidae (Svensson-Coelho et al., 2013;
Okanga et al., 2014). Al respecto, Martin-
Albarracin et al. (2015) aplicaron un sistema
descriptivo de puntuación en el que la familia
Columbidae obtuvo un impacto global de 2, en una
escala de puntuación de 0-5, concerniente a la
competencia y transmisión de enfermedades en la
fauna silvestre; por lo que se presume que
Columbina cruziana Prevost, 1842 y Zenaida
meloda Tschudi, 1843, pudieran verse afectadas
por la presencia de dicho parásito en la ciudad de
Huánuco, Perú.
La presunción también nos obliga a pensar que la
presencia de otros hemosporidios, que no pudieron
ser identificados en la ciudad de Huánuco, como
Plasmodium relictum Grassi & Feletti, 1891
pudieran hospedarse en C. livia y ser fuente de
infección para aves paseriformes, pues
extraordinariamente se ha registrado su presencia
en esta especie (Scaglione et al., 2015; Mya et al.,
2017). Se ha demostrado que el 40% (26/65) de
prevalencia de P. relictum en seis especies de aves
nativas de Huánuco (Marzal et al., 2014), y ajustes
ecológicos se vienen dando en nuestro planeta con
el establecimiento de nuevas interacciones (Agosta
et al., 2010).
Otro parásito que merece nuestra atención es
Trichomonas sp. que, como consta en la Tabla 1 se
presenta en un 52,7% para la ciudad de Huánuco.
Estudios de genotipificación han demostrado que
C. livia es reservorio de muchos linajes de
Trichomonas (Quillfeldt et al., 2018; Albeshr &
Alrefaei, 2019), los que son compartidos de
manera interespecifica, como consecuencia de la
oportunidad de infección que existe con otras aves
durante el aprovisionamiento antropogénico de
alimentos (Lawson et al., 2018). Esta hipótesis la
sostienen quienes investigaron los brotes de
tricomoniasis en paseriformes del Reino Unido
(Lawson et al., 2012) y Francia (Chavatte et al.,
2019), por lo que la sensación de alarma, para
alguien que tiene un poco de sensibilidad
ecológica, conduce a pensar que debiera
considerarse a C. livia más que un problema de
ornato.
Con respecto a los piojos, debiera comprobarse en
el terreno de las relaciones hospedero-parásito,
pues muchos de ellos están experimentando
cambios de hospedero multifactorial, que
finalmente desembocan en el mantenimiento de la
diversificación parasitaria, como es el caso de la
familia Goniodidae (Johnson et al., 2011b), y de
algunos linajes del genero Menacanthus Neumann,
1912 (Martinú et al., 2015). Se ha demostrado que
no hubo correlación entre el tamaño de las plumas
del cuerpo, ni el tamaño de las aves
(columbiformes), respecto a piojos del cuerpo
( v a r i a s e s p e c i e s d e l a s u b f a m i l i a
Physconelloidinae) (Johnson et al., 2005).
También se ha demostrado que el acicalamiento en
columbiformes permite el desalojo de piojos del
cuerpo (varios géneros de la familia Gonioididae)
en mayor proporción que los piojos del ala (Genero
Columbicola Ewing, 1929), los que al caer al suelo
facilitaría la dispersión del parásito entre múltiples
especies hospederas (Johnson et al., 2011a). C.
cruziana y Z. meloda se contarían entre las especies
hospederas, que en la ciudad de Huánuco, se verían
afectadas con tales parásitos según dicha hipótesis,
pues comparten el forrajeo con C. livia.
Mayor sensibilidad y competencias nos hacen falta
en un tema tan álgido como es clasificar el impacto
ambiental de las EEI. Solo con lo que concierne a
C. livia, es preciso determinar su impacto sobre
otras especies de la familia Columbidae, pues es de
Neotropical Helminthology, 2019, 13(2), jul-dic Columba livia: Agent of change and threat
292
consideración el 96,67% de Haemoproteus sp. en
la ciudad de Huánuco. El ejercicio de nuestra
responsabilidad frente a la conservación de nuestra
biodiversidad es ínfimo en el marco del enfoque
ecosistémico que plantea el Convenio de
Diversidad Biológica de la Naciones Unidas. Dada
su envergadura, es preciso que respondamos
interdisciplinariamente, trazándonos líneas de
investigación que aclaren el impacto de las EEI.
Una EEI es un asunto socio-ambiental complejo
que, independientemente cual sea la perspectiva
que se asuma, debe ser tolerado en sociedades
abiertas, incluidas las comunidades científicas. No
debería socavarse el valor de la percepción, pues
todo suma cuando se trata de determinar el impacto
de tales especies.
Adrianzen, C. 2017. Helmintiasis encontrados en
palomas (Columba livia) de la provincia
Huánuco, Huánuco, Perú. Tesis de
pregrado. Perú, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco.
Agosta, S, Janz, N & Brooks, D. 2010. How
specialist can be generalist: resolving the
“parasite paradox” and implications for
emerging infectious disease. Zoologia, vol.
27, pp. 151-162.
Albeshr, MF & Alrefaei, AF. 2019. Prevalence and
genotyping of Trichomonas gallinae in
Riyadh, Saudi Arabia. BioRXiv,
consultado el 9 de Julio de 2019, <
https://www.biorxiv.org/content/biorxiv/ea
rly/2019/06/18/675033.full.pdf>
Aronson, M, La Sorte, F, Nilon, C, Katti, M,
Goddard, M, Lepczyk, C, Warren, P,
Williams, N, Cilliers, S, Clarkson, B,
Dobbs, C, Dolan, R, Hedblom, M, Klotz, S,
Kooijmans, J, Kühn, I, MacGregor-Fors, I,
McDonnell, M, Mörtberg, U, Pysĕk, P,
Siebert, S, Sushinsky, J, Werner, P & Winter,
M. 2014. A global analysis of the impacts of
urbanization on bird and plant diversity
reveals key anthropogenic drivers.
Proceedings of the Royal Society B, vol.
281, pp. 1-8.
AVMA (American Veterinary Medical
Association). 2013. Guidelines for the
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Euthanasia of Animals. Illinois, USA. Ed.
AVMA. 102 pp.
Butboonchoo, P, Wongsawad, C, Rojanapaibul, A
& Chai, J.Y. 2016. Morphology and
Molecular Phylogeny of Raillietina spp.
(Cestoda: Cyclophyllidea: Davaineidae)
from Domestic Chickens in Thailand. The
Korean Journal of Parasitology, vol. 54,
pp.777–786.
Capdevila, L, Iglesias, A, Orueta, J. & Zilleti, B.
2006. Especies Exóticas Invasoras:
Diagnóstico y bases para la prevención y el
m a n e j o . S o c i e d a d A n ó n i m a d e
Fotocomposición. Madrid. 287pp.
Chavatte, JM, Giraud, P, Esperet, D, Place, G,
Cavalier, F & Landau, I. 2019. An outbreak
of trichomonosis in European greenfinches
Chloris chloris and European goldfinches
Carduelis carduelis wintering in Northern
France. Parasite, vol. 26, pp. 1-12.
COP 6. 2002. Decisión VI/23 Especies exóticas que
amenazan a los ecosistemas, los hábitats o
th
las especies. Six Meeting of the
Conference of the Parties (COP-6), Países
Bajos, consultado el 15 de Julio de 2018,
<https://www.cbd.int/decision/cop/default.
shtml?id=7197>
COP 10. 2010. Decisión X/2 El Plan Estratégico
para la Diversidad Biológica 2011-2020 y
las Metas de Aichi para la Diversidad
Biológica. Décima reunión de la
Conferencia de las Partes en el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, Japón,
consultado el 15 de julio de 2018,
<https://www.cbd.int/decision/cop/default.
shtml?id=12268>
Cossíos, D.E. 2010. Vertebrados naturalizados en
el Perú: historia y estado del conocimiento.
Revista peruana de Biología, vol. 17, pp.
179-189.
Croci, S, Butet, A & Clergeau, P. 2008. Does
urbanization filter birds on the basis of their
biological traits? The Condor, vol.110,
pp.223–240.
Ferrell, S, Snowden, T, Marlar, A, Garner, M &
Lung, N. 2007. Fatal hemoprotozoal
infections in multiple avian species in a
zoological park. Journal of Zoo and
Wildlife Medicine, vol.38, pp.309–316.
Fortes, I, Machado, A & Vasconcelos, M. 2017. Do
pigeons (Columba livia) use information
about the absence of food appropriately? A
Neotropical Helminthology, 2019, 13(2), jul-dic Pineda Castillo
293
further look into suboptimal choice. Journal
of Comparative Psychology, vol.131,
pp.277-289.
Galbraith, J, Beggs, J, Jones, D & Stanley, M. 2015.
Supplementary feeding restructures urban
bird communities. Proceedings of the
National Academy of Sciences, vol.12, pp.
2648-2657.
Harris, E, de Crom, E & Wilson, A. 2016. Pigeons
and people: mortal enemies or lifelong
companions? A case study on staff
perceptions of the pigeons on the University
of South Africa, Muckleneuk campus.
Journal of Public Affairs, vol.16, pp.331-
340.
Hetmański, T. 2007. Dispersion asymmetry within
a feral pigeon Columba livia population.
Acta Ornithologica, vol.42, pp.23-31.
Hetmański, T & Barkowska, M. 2007. Density and
age of breeding pairs influence feral pigeon,
Columba livia reproduction. Folia
Zoologica, vol.56, pp.71–83.
IUCN. 2016. WCC-2016-Res-018-SP. Hacia una
clasificación normalizada de la UICN del
impacto de las especies exóticas invasoras.
World Conservation Congress, Hawaii,
consultado el 16 de julio de 2018,
<https://portals.iucn.org/library/sites/librar
y/files/resrecfiles/WCC_2016_RES_018_
ES.pdf>
Johnson, K, Bush, S & Clayton, D. 2005.
Correlated evolution of host and parasite
body size: tests of Harrison's rule using
birds and lice. Evolution, vol. 59, pp.
1744–1753.
Johnson, K, Weckstein, J, Bush, S & Clayton, D.
2011a. The evolution of host specificity in
dove body lice. Parasitology, vol. 138, pp.
1730–1736.
Johnson, K, Weckstein, J, Meyer, M & Clayton, D.
2011b. There and back again: switching
between host orders by avian body lice
(Ischnocera: Goniodidae). Biological
Journal of the Linnean Society, vol.102, pp.
614–625.
Joy, JE & Ranavaya II, MI. 2019. Lice: A to Z
Amblycera to Zeropunctata. Leído en:
http://science.marshall.edu/joy/Ebooks/Lic
e%20E-book%20v5.pdf el 15 de junio del
2019.
Knee, W & Proctor, H. 2006. Keys to the Families
and Genera of Blood and Tissue Feeding
Mites Associated with Albertan Birds.
Ca na di a n J ou rn a l o f A r t h ro po d
Identification, vol. 2, pp. 1-18.
Lawson, B, Robinson, R, Colvile, K, Peck, K,
Chantrey, J, Pennycott, T, Simpson, V,
Toms, M & Cunningham, A. 2012. The
emergenc e and s pre ad of f inch
trichomonosis in the British Isles.
Philosophical Transaction of the Royal
Society B, vol. 367, pp. 2852–2863.
Lawson, B, Robinson RA, Toms, MP, Risely, K,
MacDonald, S & Cunningham, AA. 2018.
Health hazards to wild birds and risk factors
associated with anthropogenic food
provisioning. Philosophical Transactions of
the Royal Society B, vol. 373, pp. 1-11.
Martin-Albarracin, V, Amico, G, Simberloff, D &
Nuñez, M. 2015. Impact of non-native birds
on native ecosystems: A global analysis.
PLOS ONE, vol. 10, pp. 1-14
Martinú, J Sychra, O, Literák, I, Čapek, M,
Gustafsson, D & Štefka, J. 2015. Host
generalists and specialists emerging side by
side: an analysis of evolutionary patterns in
the cosmopolitan chewing louse genus
Menacanthus. International Journal for
Parasitology, vol. 45, pp. 63-73.
Marzal, A, García-Longoria, L, Cárdenas, J &
Sehgal, R. 2014. Invasive avian malaria as
an emerging parasitic disease in native
birds of Peru. Biological Invasions, vol.17,
pp. 39-45.
Mekonen, S. 2017. Birds as biodiversity and
environmental indicator. Advances in Life
Science and Technology, vol.61, pp.16-22.
Méndez, V, Villamil, L, Buitrago, D & Soler-Tovar,
D. 2013. La paloma (Columba livia) en la
transmisión de enfermedades de
importancia en salud pública. Revista
Ciencia Animal, vol.6, pp.177-194.
Merino, S, Moreno, J, Sanz, J & Arriero, E. 2000.
Are avian blood parasites pathogenic in the
wild? A medical experiment in blue tits
(Parus caeruleus). Proceedings of the Royal
Society of London, Series B, vol. 267,
pp.2507–2510.
Montalvo, E, Huamani, M, Nuñez, M, Mines, W,
Huamán, A, Huata, S & Pineda, C. 2018.
Prevalencia de Trichomonas sp. en palomas
(Columba livia) de la ciudad de Huánuco.
Sandoval, G (ed), XXVII Reunión
Científica ICBAR, 8 al 10 de agosto de
Neotropical Helminthology, 2019, 13(2), jul-dic Columba livia: Agent of change and threat
294
2018, Perú.
Moreno, C. 2017. Identificación de hemoparásitos
y ectoparásitos en palomas (Columba livia)
que habitan en parques de la ciudad de
Huánuco 2016. Tesis de pregrado. Perú,
Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Nacional Hermilio
Valdizan, Huánuco.
Mya, M, Oo, N, Oo, C & Maung, K. 2017.
Prevalence of Plasmodium relictum in
residential birds from Hpa-an Township
Kayin State, Myanmar. Journal of
Biological Engineering Research and
Review, vol. 4, pp. 23-30.
Okanga, S, Cumming, G, Hockey, P, Nupen, L &
Peters, J. 2014. Host specificity and co-
speciation in avian haemosporidia in the
Western Cape, South Africa. PLOS ONE,
vol. 9, pp. 1-11.
ONU. 1992. The Rio Declaration on Environment
and Development, consultado el 16 de
s e t i e m b r e d e 2 0 1 8 ,
<http://www.unesco.org/education/pdf/RI
O_E.PDF>
Pinto, R, Vicente, J, Noronha, D. & de Fabio, S.
1991. New records for the nematodes
Ascaridia columbae (Gmelin) Travassos,
Acuaria mayori Lent, Freitas & Proenca
and Aproctella stoddardi Cram in brazilian
birds, with redescription of the species.
Revista Brasileira de Zoologia, vol. 8, pp. 1-
6.
Plenge, M. 2018. Lista de las aves del Perú. Unión
de Ornitólogos del Perú, consultado el 16 de
j u l i o d e 2 0 1 8 ,
<https://sites.google.com/site/boletinunop/
checklist>
Quillfeldt, P, Schumm, YR, Marek, C, Mader, V,
Fischer, D & Marx, M. 2018. Prevalence
and genotyping of Trichomonas infections
in wild birds in central Germany. PLoS
ONE, vol. 13, pp. 1-12.
Ramírez, O, Amador, M, Camacho, L, Carranza, I,
Chaves, E, Moya, A, Vega, M, Verdesia J &
Quiros, W. 2008. Conocimiento popular de
la Paloma de Castilla (Columba livia) en el
Parque Central de Alajuela. Zeledonia,
vol.12, pp.14-19.
Richardson, D, Pysek, P, Rejmánek, M, Barbour,
M, Panetta, F & West, C. 2000.
Naturalization and invasion of alien plants:
concepts and definitions. Diversity and
Distributions, vol.6, pp. 93–107.
Robinson, R, Lawson, B, Toms, M, Peck, K,
Kirkwood, J, Chantrey, J, Clatworthy, I,
Evans, A, Hughes, L, Hutchinson, O, John,
S, Pennycott, T, Perkins, M, Rowley, P,
Simpson, V, Tyler, K & Cunningham, A.
2010. Emerging infectious disease leads to
rapid population declines of common
british birds. PLoS ONE, vol. 5, pp. 1-12.
Scaglione, F, Pregel, P, Cannizzo, F, Pérez-
Rodríguez, A, Ferroglio, E & Bollo, E.
2015. Prevalence of new and known species
of haemoparasites in feral pigeons in
northwest Italy. Malaria Journal, vol.14,
pp.1-5.
Shochat, E, Lerman, S, Anderies, J, Warren, P,
Faeth, S & Nilon, C. 2010. Invasion,
competition, and biodiversity loss in urban
Ecosystems. BioScience, vol. 60, pp.199-
208.
Sol, D, González-Lagos, C, Moreira, D, Maspons,
J & Lapiedra, O. 2014. Urbanisation
tolerance and the loss of avian diversity.
Ecology Letters, vol. 17, pp.942-950.
Svensson-Coelho, M, Blake, J, Loiselle, B,
Penrose, A, Parker, P & Ricklefs, R. 2013.
Diversity, prevalence, and host specificity of
Avian Plasmodium and Haemoproteus in a
western amazon assemblage. In: American
O r n i t h o l o g i c a l S o c i e t y ( e d s . )
Ornithological Monographs No. 78.
Chicago, Illinois.
Whelan, C, Wenny, D & Marquis, R. 2008.
Ecosystem services provided by birds.
Annals of the New York Academy of
Sciences, vol.1134, pp.25–60.
Received July 26, 2019.
Accepted November 1, 2019.
Neotropical Helminthology, 2019, 13(2), jul-dic Pineda Castillo