It was reported an introduced case of Plasmodium vivax Grassi & Feletti, 1890 in the colonia El Milagro,
Santa Gertrudis village, municipality of Quesada, Jutiapa department, Guatemala. The patient presented
high fever, hills, pain in the body and sweating. The source of infection was the coastal department of
Escuintla. The entomological survey identified two species of culicids Anopheles albimanus Wiedemann,
1821 and Culex nigripalpus Theobald, 1901. While larval density did not turn out be high measured
physical and chemical control were established to reduce the vector population. Blood samples were taken
to all the cohabitants of the patient, as well as to persons and family that frequently visit the Escuintla
department. Active surveillance was established for six months by workers in vector control in the village.
ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PLASMODIUM VIVAX GRASSI & FELETTI, 1890 IN JUTIAPA, GUATEMALA: ENTOMO-
EPIDEMIOLOGICAL STUDY OF AN INTRODUCED CASE
PLASMODIUM VIVAX GRASSI & FELETTI, 1890 EN JUTIAPA, GUATEMALA: ESTUDIO
ENTOMOEPIDEMIOLÓGICO DE UN CASO INTRODUCIDO
1Área de Salud de Jutiapa, Guatemala. Departamento de Control de Vectores.
Correo electrónico: vec22jutiapa@gmail.com
2Municipio de Quesada, Departamento de Control de Vectores de Jutiapa, Guatemala.
Correo electrónico: melquipea01@gmail.com
3Área de Salud de Jutiapa, Guatemala. Departamento de Control de Vectores.
Laboratorio de Control de Vectores
Correo electrónico: vec22jutiapa@gmail.com
4Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Camagüey, Cuba/Departamento de Control de Vectores
5Facultad Tecnológica de la Salud “Julio Trigo López”/Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba
*Correo electrónico: lorenzodieguez95@gmail.com
6Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM).
El Agustino, Lima, Perú.
7Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
Correo electrónico: joseiannacone@gmail.com
8Instituto de Medicina Tropical & Salud Global (IMTSAG), Universidad Iberoamericana (UNIBE),
Santo Domingo, República Dominicana.
Correo electrónico: pedro.alarcon@uv.es
Corresponding author: lorenzodieguez95@gmail.com
ABSTRACT
Key words: Anopheles – Guatemala – Jutiapa – Malaria – surveillance and control of vectors
Neotropical Helminthology
79
Volume13,Number1(jan-jun2019)
ÓrganooficialdelaAsociaciónPeruanadeHelmintologíaeInvertebradosAfines(APHIA)
Lima-Perú
VersiónImpresa:ISSN2218-6425VersiónElectrónica:ISSN1995-1043
Auspiciado por:
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun:79-87.
1 2 3
Rubén Salazar-Mejías ; Melqui Auner Peña-Santos ; Milton Vinicio Monzón-Muñoz ;
3 4,5 6,7 8
Jaime Rodríguez-Flores ; Lorenzo Diéguez-Fernández ; José Iannacone & Pedro María Alarcón-Elbal
INTRODUCCIÓN
80
RESUMEN
Palabras clave: Anopheles – Guatemala – Jutiapa – Malaria – vigilancia y control de vectores
Se reportó un caso introducido de malaria por Plasmodium vivax Grassi & Feletti, 1890 en la colonia El
Milagro, aldea Santa Gertrudis, municipio de Quesada, departamento de Jutiapa, Guatemala. El paciente
presentó fiebre alta, escalofrío, dolor en el cuerpo y sudoración. La fuente de infección resultó ser el
departamento costero de Escuintla. La encuesta entomológica identificó dos especies de culícidos
Anopheles albimanus Wiedemann, 1821 y Culex nigripalpus Theobald, 1901. A pesar de que la densidad
larvaria no resultó ser alta se establecieron medidas físicas y químicas de control para reducir la población
vectorial. Se tomaron muestras hemáticas a todos los convivientes del paciente, así como a las personas y
familiares que visitan con frecuencia el departamento de Escuintla. Se estableció una vigilancia activa de
febriles por seis meses por parte de trabajadores de vectores que atiende la aldea.
de casos por Plasmodium falciparum Welch, 1897,
siguiendo los lineamientos de la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) /OMS
(Organización Mundial de la Salud), mediante la
incorporación de acciones que potencian cinco
vertientes principales: 1) diagnóstico oportuno; 2)
tratamiento inmediato; 3) vigilancia tanto de
enfermos junto a todas las demás personas en
riesgo; 4) desarrollo de líneas de investigación
dirigidas a determinar los Plasmodium que
circulan en el país, junto a la efectividad de los
tratamientos implementados por el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y; 5)
acumulación de evidencias ecológicas útiles para
el diseño, implementación y evaluacn de
estrategias de control antivectoriales más
acertadas, lo que incluye acciones de promoción,
comunicación y alianzas para colaborar en el
fortalecimiento de la capacidad a nivel de
Departamento y país, tal y como lo enmarca la
OMS (2011).
Jutiapa es un departamento de la República de
Guatemala, situado en la región suroriental del
país. Actualmente no existe transmisión autóctona
de malaria en este departamento, pero hay un alto
riesgo de reintroducción, debido al creciente flujo
migratorio y a la presencia de condicionantes
ambientales favorables para la transmisión,
además de una amplia distribución de los vectores
(Monzón et al., 2018).
En el presente estudio se exponen los resultados de
las acciones entomológicas y epidemiológicas
La malaria es una enfermedad parasitaria grave,
característica de países en vías de desarrollo y que,
sin el tratamiento adecuado, tiene consecuencias
fatales (Cuenca et al., 2018). Se estima que la mitad
de la población mundial está en riesgo de contraerla
(Cowman et al., 2016).
En el año 2017 el estimado de casos de malaria
estuvo en el orden de 219 millones en el mundo,
cifra bastante desalentadora pues pone de
manifiesto que no se lograron avances
significativos en la reducción de enfermos. El
continente africano continuó soportando la mayor
carga de morbilidad malárica a nivel mundial, con
un número de casos cercano al 92%, así como con
el mayor número de muertes pues en esa región se
produjo el 93% de las defunciones (OMS, 2018).
En este contexto existe preocupación en diversos
programas sanitarios en la región de las Américas,
por la marcada prevalencia de enfermedades
infecciosas (re)emergentes de transmisión
vectorial, siendo la malaria una importante causa
de muerte por lo que su control resulta ser prioridad
(Rodríguez et al., 1998; Diéguez et al., 2002;
Velázquez et al., 2006; Viveros et el., 2017).
El Programa Nacional de Enfermedades
Transmitidas por Vectores (PNETV) de Guatemala
se encuentra en un proceso de reorientación de su
enfoque programático, con miras a la eliminación
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun Salazar-Mejías et al.
81
guatemaltecas (MSPAS, 2007), ubicando un total
de ocho puntos de encuestas utilizando un
cucharón plástico de 10 cm de diámetro.
El material biológico capturado se clasificó según
criterio de Clark-Gil & Darsie (1983) y González
(2006).
Se ejecutó una fumigación adulticida en horario de
penumbra UBV con Vectorcide (Deltametrina) de
4,5 mg, abarcando un radio aproximado de 1 km.
Se realizó igualmente una reorientación a la
población referente al uso de repelentes, ropa
adecuada y pabellones como medidas físicas de
protección.
Aspectos éticos: Los autores señalan que se
cumplieron todos los aspectos éticos del país e
internacionales.
En la investigación entomológica se encontró un
arroyo con una extensión aproximada de 10 km de
largo, con sustrato areno-fangoso y ausencia de
vegetación acuática colindante y flotante (Figura
3). Criadero lótico con una corriente de agua de 1
m/seg, pero con existencia de recodos lénticos con
agua acumulada y donde se colectaron ejemplares
de dos especies de culícidos, Anopheles albimanus
Wiedemann, 1821 y Culex nigripalpus Theobald,
1901. La primera especie es un importante vector
palúdico en la región de las Américas (Farfán,
1980), mientras que la segunda carece de
relevancia vectorial en relación a esta parasitosis,
al ser transmitida exclusivamente por miembros de
la familia Anophelinae.
En algunos tramos de su cauce se observó la
presencia de peces larvífagos pertenecientes al
género Gambusia sp.
Durante 2018 se reportaron seis casos introducidos
de malaria en el departamento de Jutiapa, todos
positivos a P. vivax. Se destacó con el 50 % de los
casos el municipio de Quesada, mientras que
Zapotitlán aportó el Índice Plasmodium Anual más
elevado (Tabla 1), todos pertenecientes al sexo
masculino.
llevadas a cabo en dicho departamento, a partir de
un caso introducido de malaria por Plasmodium
vivax Grassi & Feletti, 1890.
El paciente es un hombre blanco de 17 años de edad
que acudió al colaborador voluntario por presentar
fiebre alta, escalofrío, dolor en el cuerpo y
sudoración a los siete días de haber regresado del
departamento de Escuintla, considerada área
endémica de malaria en Guatemala y donde estuvo
por motivos de trabajo.
Se le tomó muestra hemática el día 17/03/2018 que
resultó ser positiva a P. vivax. Su lugar de
residencia es la colonia El Milagro de la aldea
Santa Gertrudis, municipio de Quesada,
departamento de Jutiapa (Figura 1); y que cuenta
con terracerías, luz ectrica, servicios de
acueducto cada dos días y ausencia de
alcantarillado.
Se visitó la aldea para la toma de muestra hemática
a los convivientes (Figura 2), así como a las
personas y familiares que visitan con frecuencia
otros lugares ya identificados de riesgo, por
reportarse en los mismos con frecuencia casos
autóctonos de malaria. Se repitió dicha gota gruesa
a los dos días de terminado el tratamiento, y luego a
los 28 días después de la primera muestra.
La quimioprofilaxis se inició el 26/03/2018
consistente en Cloroquina de 250 mg + Primaquina
de 15 mg. los tres primeros días y sólo Primaquina a
partir del cuarto y hasta completar 14 días de
tratamiento. Aparejado a ello se estableció una
vigilancia activa de febriles por espacio de seis
meses por parte del personal de vectores que
atiende la aldea.
En el plano antivectorial se realizó una encuesta
entomológica para localizar cuerpos de agua
naturales con características propicias para el
establecimiento de anofelinos (Diptera:
Culicidae). Esta actividad se extendió a un
perímetro que excedió los 2 km alrededor de la casa
del paciente. Una vez identificado el sitio de cría se
aplicó la técnica del cucharón según normas
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun Plasmodium vivax in Guatemala
82
ubicada en Cerro Colorado, perteneciente al
departamento de Escuintla, situado en el centro-sur
del país, lugar donde se siembra y comercializa
caña de azúcar, motivo por el cual recibe
numerosos trabajadores de distinta procedencia.
Entre estos trabajadores se encuentran residentes
de Jutiapa y, específicamente, de este municipio y
aldea, como fue el caso del paciente infectado por
P. vivax.
En la Tabla 2, por su parte, se expone el
comportamiento de la abundancia larval antes y
después de dicho tratamiento físico, pues se dragó
el criadero mediante el movimiento de piedras,
para facilitar la acción biorreguladora de los peces.
La abundancia larval inicial estuvo en el orden de
-2
DL=3,75 L·m .
En la investigación epidemiológica se determinó
como probable fuente de infección una finca
Tabla 1. Reporte de los casos de malaria por Plasmodium vivax/mes en Jutiapa, Guatemala, 2018.
Municipio
Aldea/Colonia/Sector
Habitantes
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Total IPA
Quesada Aldea Santa
Gertrudis
1.524
0 0
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
3 1,96
Zapotitlán
Aldea Las Flores
485
0 0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1 2,06
Moyuta Colonia El Maestro
4.512
0 0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1 0,22
Jutiapa Sector J
24.608
0 0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1 0,04
Total
31.129
0 0
2
0
2
1
0
0
1
0
0
0
6 0,19
Figura 1. Mapa de Guatemala mostrando el Departamento de Jutiapa marcada con color. En detalle los municipios. Se destaca en
negrita e itálica el municipio y lugar específico donde se realizó el estudio del caso: 1: Agua Blanca, 2: Santa Catarina Mita, 3:
Asunción Mita, 4: El Progreso, 5: Jutiapa capital homónima departamental de igual nombre, 6: Atescatempa, 7: Yupiltepeque, 8:
Jerez, 9: Zapotitlan, 10: El Adelanto, 11: Comapa, 12: Quesada, 13: San José Acatempa, 14: Jalpatagua, 15: Conguaco, 16:
Moyuta, 17: Pasaco.
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun Salazar-Mejías et al.
83
Puntos de
encuestas
seleccionados*
Resultados encuestas pre-tratamiento
Total larvas
Densidad larvaria
(DL) (larvas·m-2)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DLg DLe
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
2 0 0 0 0 2(1) 0 0 3 0 0 5(1) 50,00 10,00
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
4 0 0 0 0 4 0 0 3(2) 0 0 7(2) 70,00 20,00
5 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 30,00 0,00
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 20,00 0,00
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
Total 0 0 0 0 6(1) 0 3 6(2) 0 2 17(3) 21,25 3,75
Puntos de
encuestas
seleccionados*
Resultados encuestas post-tratamiento
(a los 15 días)
Total larvas
Densidad larvaria
(DL) (larvas·m-2)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DLg DLe
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
Tabla 2. Resultados de la encuesta entomológica pre y post-tratamiento en el Arroyo Quebrada, Santa Gertrudis,
Jutiapa, Guatemala.
Fuente: Libro de registros de muestras del Laboratorio de Control de Vectores Departamento de Jutiapa.
Nota*: Entre cada punto hubo una separación mínima de 10 metros lineales. En cada uno de ellos se sumergió de manera superficial y rápida el
2
cucharon 10 veces abarcando un área de 1 m aproximadamente.
En los resultados de la encuesta pre-tratamiento las cifras en negrita e itálica indican el total de larvas de la especie Cx. nigripalpus. Las cifras
encerradas entre paréntesis y destacadas en negrita hacen referencia al total de larvas capturadas de An. albimanus.
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun Plasmodium vivax in Guatemala
84
Figura 2. Personal del Departamento de Control de Vectores, tomando la muestra hemática (gota gruesa), a pobladores de la
colonia El Milagro, Guatemala.
Figura 3. Diferentes tramos encuestados en el Arroyo Quebrada, de la colonia El Milagro, aldea Santa Gertrudis, municipio
Quesada, Guatemala.
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun Salazar-Mejías et al.
85
Una de las prioridades en la lucha contra la malaria,
es la detección oportuna, control y prevención de
epidemias (Lorena et al., 1998; OMS, 2005). Esta
enfermedad infecciosa se caracteriza por ser
causada por el protozoario Plasmodium spp.
inoculado al hospedero humano por el mosquito
hembra del género Anopheles durante su
alimentación. Su diagnóstico puede resultar difícil,
en especial en el contexto de una enfermedad con
sintomatología inespecífica, por lo que resulta
importante sospechar la presencia de enfermos, en
pacientes que hayan viajado a zonas de alto riesgo y
que manifiesten fiebre asociada a sintomatología
consistente con malaria (Miranda et al. 2009;
Ramírez et al., 2018).
Respecto a las especies capturadas An. albimanus,
es de gran abundancia y dispersión dentro del
género en Guatemala en el perímetro urbano,
semirural y rural. Se ha capturado en pisadas de
animales, charcos, lagunatos, presas, arroyos y
bebederos de ganado, entre otros, muy asociada a la
presencia de vegetación acuática y a la luz solar.
Rejmánkova et al. (1991) y González (1996),
señalaron que sus larvas explotan gran diversidad
de criaderos. Este anofelino se ha asociado con
varias especies de mosquitos (Faran, 1980), entre
las que podemos mencionar Cx. nigripalpus, Cx.
pilosus (Dyar & Knab, 1906), Uranotaenia
sapphirina (Osten Sacken, 1868), Psorophora
ciliata (Fabricius, 1794) y Ps. confinnis (Lynch
Arribalzaga, 1891), entre otras (González, 2006).
En Jutiapa se ha observado asociada con An.
pseudopunctipennis Theobald, 1901, Cx.
quinquefasciatus Say 1823, Cx. nigripalpus, Cx.
sphinx Howard, Dyar & Knab, 1913, Cx. erraticus
(Dyar & Knab, 1906) y Cx. coronator Dyar &
Knab, 1906.
Culex nigripalpus por su parte, es muy abundante
en todo el país y suele criar en acuatorios naturales
de preferencia con vegetación colindante como
charcos de agua, pisadas de animales, lagunas,
zanjones y arroyos entre otros, aunque también se
ha capturado en depósitos artificiales como
tanques de cemento, toneles y cubetas (Monzón et
al., 2018). Sus larvas se han asociado con An.
albimanus, Ur. sapphirina, Cx. quinquefasciatus,
Cx. pilosus y Ps. confinnis, entre otras (González,
DISCUSIÓN 2006), mientras que en Jutiapa se ha capturado
junto a Ae. aegypti Linnaeus, 1762, An. albimanus,
An. pseudopunctipennis y Cx. corniger Theobald,
1903.
Ante conflictos maláricos según Miranda et al.
(2009), es muy importante la toma de medidas
organizativas para garantizar el cumplimiento de
las acciones antivectoriales planificadas, y según
los resultados de la vigilancia epidemiológica,
poder identificar las zonas probables de
transmisión lo que junto a las encuestas
entomológicas permitirán orientar las acciones.
Los estudios entomológicos y epidemiológicos con
la participación de la red de operativos del PNETV
de Jutiapa, han determinado que, históricamente el
principal responsable de los casos de malaria
introducida en el departamento ha sido P. vivax, lo
cual quedó corroborado en el año 2018, pues todos
los casos estuvieron asociados a dicho Plasmodium
y con antecedentes de haber viajado a zonas
endémicas.
Cabe señalar que el género predominante en los
casos de malaria fue el masculino y, al ser la
malaria fundamentalmente rural, se ven afectadas
poblaciones vulnerables como las indígenas y con
cierto nivel de pobreza. Una de las causas
fundamentales del porqué los hombres corren un
mayor riesgo de contraerla en comparación con las
mujeres, se debe al hecho de que los primeros en
busca de fuentes de trabajo, con mayor frecuencia
visitan zonas aledañas a sitios de cría naturales del
mosquito transmisor, como son los casos de An.
albimanus y An. pseudopunctipennis (Monzón et
al., 2018), especies que explotan con notable éxito
las condiciones ecológicas a las que se encuentran
sometidas, amplificando la capacidad receptiva y
propagativa del agente causal (OPS/OMS, 1972).
La baja existencia de cuerpos de agua naturales se
debe a que la encuesta se realizó en el período
climático conocido como verano en el cual se
producen escasas precipitaciones.
La campaña de promoción y educación para la
salud se dirigió a la capacitación comunitaria, para
contribuir a la eliminación de microbasurales y
otros elementos ambientales de riesgo, incluyendo
el saneamiento del arroyo presente en la aldea. La
propia comunidad a través de sus líderes
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun Plasmodium vivax in Guatemala
86
contribuyó a la identificación de personas con
fiebre, las que fueron notificados a las autoridades
sanitarias para su estudio y seguimiento. En este
sentido Guatemala trabaja en un cambio de
paradigma e indica que las medidas contra la
malaria deben ser horizontales y favorecer el
trabajo intra e intersectorial (Juárez, 2013).
El rápido control de este caso impidió un brote de
transmisión local, por lo que puede considerarse de
exitosas las acciones implementadas. Sin embargo,
deben extraerse las enseñanzas que deja cada
evento epidémico, pues la vigilancia y control
epidemiológico de viajeros procedentes y hacia
zonas endémicas debe perfeccionarse, así como la
vigilancia y lucha antivectorial pues para
Guatemala, la malaria es un riesgo permanente y
creciente, por lo que prevenirla es una tarea de
primera prioridad con la participación de toda la
sociedad.
Finalmente, la participación comunitaria a través
del manejo del medio jugó un papel relevante, por
lo que hay que empoderarla, para gestionar,
facilitar las herramientas y materiales de trabajo
necesarios, que garanticen eliminar el vector en
áreas de conflicto.
Los autores destacan que no existe conflicto de
interés alguno en la investigación y publicación del
caso.
CONFLICTO DE INTERÉS
134-137.
Diéguez, L, Rodríguez, R, Atienzar, E, Manso, O,
Basulto, P & Góngora N. 2002.
Observaciones entomológicas en un brote
paludismo en Albaisa, Camagüey. Revista
Cubana de Medicina Tropical, vol. 54, pp.
118-126.
Faran, ME. 1980. A revisión of the albimanus
section of the subgenus Nyssorhynchus of
Anopheles. Contributions of the American
Entomological Institute, vol. 15, pp. 1-215.
González, R. 2006. Culícidos de Cuba. Ed.
Científico Técnica, La Habana, 183 p.
Juárez, J. 2013. Paradigmas de control de la
malaria en Guatemala, siglos XX y XXI, de
la erradicación a la eliminación. Revista
Cubana de Salud Pública, vol. 39, pp. 346-
353.
Lorena, V, Rolando, O, Tello, R & López, L. 1998.
Implementación de estrategias sostenibles
para el control de la Malaria en el
Departamento de Escuintla. Publicación
Movimondo Molisv. Cooperazione
Internacionale. Guatemala. 150 pp.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS). 2007. Manual operativo para la
vigilancia y control de las fases inmaduras
de los vectores de malaria en Guatemala.
Proyecto de la iniciativa multisectorial
para reducir la malaria en cinco áreas
priorizadas de Guatemala. Programa
regional de acción y demostración de
alternativas sostenibles para el control de la
malaria sin uso del DDT en México y
América Central. OPS/OMS, 45 pp.
Miranda, SC, Muñiz, Z, Pérez, I, Palú, A & García,
A. 2009. Acciones para el control de un
brote de transmisión local de paludismo
introducido en Santiago de Cuba.
MEDISAN, vol. 13, Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
s c i a r t t e x t & p i d = S 1 0 2 9 -
30192009000300007&lng=es.
Monzón, MV, Rodríguez, J, Diéguez, L, Yax, PM
& Iannacone, J. 2018. Cucidos de
relevancia médico-veterinario de Jutiapa,
Guatemala: 2009-2017. Biotempo, vol. 15,
pp. 49-57.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2005.
Informe mundial sobre paludismo. Hacer
retroceder la malaria. Ginebra: OMS.
Organización Panamericana de la Salud/
Clark-Gil, S & Darsie Jr. R. F. 1983. The
mosquitoes of Gua te ma la, their
identification, distribution and bionomics,
with keys to adult females and larvae in
English and Spanish. M o squ i to
Systematics. Vol. 15, pp. 151-284.
Cowman, AF, Healer, J, Marapana, D & Marsh, K.
2016. Malaria: biology and disease. Cell,
vol. 167, pp. 610-624.
Cuenca, D, Gómez, VH, Romo, A & Valente, B.
2018. Malaria severa por Plasmodium
falciparum. Anales Médicos, vol. 63, pp.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun Salazar-Mejías et al.
87
Organización Mundial de la Salud (OPS /
OMS). 1972. Informe para certificación y
registro de la erradicación de la malaria en
Cuba. La Habana: OPS/OMS, pp. 114-116.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2011.
Organización Panamericana de la Salud.
Estrategia y plan de acción sobre la
malaria. Washington, D.C.: OMS.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2018.
Informe mundial sobre el paludismo.
D i s p o n i b l e e n :
https://www.who.int/malaria/media/world-
malaria-report-2018/es/
Ramírez, M, Masís, R & Jiménez, M. 2018.
Reporte de caso: Infección grave por
Plasmodium falciparum en viajera gestante
que regresa de Ghana, África. Revista
Clínica de la Escuela de Medicina UCR-
HSJD, vol 8, pp.1-5.
Rejmánkova, EH, Savage M, Rejmanek DR &
Arredondo-Jiménez J. 1991. Multivariate
analysis of relationships between habitats,
environmental factors and occurrence of
Anopheline mosquito larvae (Anopheles
albimanus, An. pseudopunctipennis) in
southern Chiapas, Mexico. Journal of
Applied Ecology, vol. 28, pp. 827-841.
Rodríguez RA, Diéguez, L, Roqueiro, L,
Fernández, M & Navarro, A. 1998. Análisis
de la actividad hematofágica y de la
influencia ambiental sobre el principal
vector de la malaria en Cuba: Anopheles
albimanus. Revista Cubana de Medicina
Tropical, vol. 51, pp. 72-78.
Velázquez, A, Álvarez, F & Zavala C. 2006.
Paludismo. Reporte de un caso y revisión de
la literatura. Médica Sur, México, vol. 13,
pp. 129-130.
Viveros, C, Ruiz, Díaz, L, Ozorio, M, Martínez, N
& Torales, M. 2017. Epidemiología de la
Malaria en Paraguay. Revista Salud
Pública Paraguaya, vol. 7, pp. 37-44.
Received March 20, 2019.
Accepted April 21, 2019.
Neotropical Helminthology, 2019, 13(1), ene-jun Plasmodium vivax in Guatemala