93
Endoparasites of anurans in the seven cities national park
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Neotropical Helminthology
Neotropical Helminthology, 2025, vol. 19 (1),93-103
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PARASITIC PREVALENCE IN
CANIS LATRANS
(SAY, 1823)
(CARNIVORA: CANIDAE) OF THE SAMALAYUCA DUNES FLORA AND
FAUNA PROTECTION AREA, MEXICO: SEASONAL RISKS
PREVALENCIA PARASITARIA EN
CANIS LATRANS
(SAY, 1823) (CARNIVORA:
CANIDAE) DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA MÉDANOS
DE SAMALAYUCA, MÉXICO: RIESGOS ESTACIONALES
José Petters
1,2,
*, Cuauhcihuatl Vital-García
1
,Lilian Cristina de S.O. Batista-Cirne
1
,Ana Gatica-Coli-
ma
3
,Jesús Manuel Martínez-Calderas
1
,Angélica Escárcega-Ávila
1
& Nadia Abarca-De Hoyos
1
ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403
DOI: https://dx.doi.org/10.62429/rnh20251911961
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Volume 19, Number 1 (jan - jun) 2025
Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
ABSTRACT
Coyotes are the most widely distributed mesocarnivores in North America and can be found in natural, rural, peri-urban,
and urban areas, thanks to their ability to adapt. Like the rest of wild carnivores, it is capable of carrying pathogens
that can be harmful to wild populations, domestic animals, and even humans. T is investigation aimed to determine
parasite prevalence in coyote feces from the Flora and Fauna Protected Area Médanos de Samalayuca (APFFMS) and to
evaluate the season of greatest risk of elimination of parasitic forms. A total of 180 feces from coyotes, in the period from
September 2018 to October 2019. Feces were analyzed using coproparasitoscopic techniques. In the results,
Toxocara
presented a higher prevalence of 29%, followed by
Ancylostoma
28%,
Strongyloides
16%,
Taenia
6%,
Hymenolepis
5%,
1
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Ciencias Veterinarias,
Programa de Maestría en Ciencia Animal,
Anillo envolvente y Estocolmo s/n, Zona PRONAF, Juárez, Chihuahua. CP.
32310, México
. gasparpy@hotmail.com / cuauhcihualt.vital@uacj.mx / agatica@uacj.mx / jesus.calderas@uacj.mx / maria.
escarcega@uacj.mx / nadia_abarca@live.com.mx
2
Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Ciencias Veterinarias 265, San Lorenzo, Paraguay.
3
Centro Universitário de Valença, UNIFAA. Rua Sargento Vitor Hugo, 161, Bairro Fátima, Valença, Rio de Janeiro, Brasil.
lilian.batista@faa.edu.br
* Corresponding author: gasparpy@hotmail.com
José Petters:
https://orcid.org/0000-0002-6500-741X
Cuauhcihuatl Vital-García:
https://orcid.org/0000-0002-3634-2964
Lilian Cristina de S.O. Batista-Cirne:
https://orcid.org/0000-0002-4434-8207
Ana Gatica-Colima:
https://orcid.org/0000-0002-6117-1327
Jesús Manuel Martínez-Calderas:
https://orcid.org/0000-0001-6343-5851
Angélica Escárcega-Ávila:
https://orcid.org/0000-0002-4066-0586
Nadia Abarca-De Hoyos:
https://orcid.org/0000-0002-6851-6666
94
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Petters
et al.
Physaloptera
3%,
Toxascaris
2% and
Echinococcus
1%, seven protozoan taxa,
Balantidium
8%,
Cystoisospora
7%,
Cyclospora
6%,
Sarcocystis
6%,
Eimeria
3%,
Chilomastix
1% and
Entamoeba
1%. Te cold season presented a 2.71 times higher
risk of fnding parasitized feces than the rest of the seasons. Several of these parasites are zoonotic, so a high prevalence
represents a risk to public health in areas of human activity, as well as a health hazard for the population of coyotes, the
rest of wildlife, and domestic animals.
Keywords:
Coyote – helminths – Protozoa – wildlife – Chihuahuan desert
RESUMEN
Los coyotes son los mesocarnivoros de mayor distribución de Norteamérica, pudiéndose encontrar en áreas naturales,
rurales, periurbanas e incluso urbanas, gracias a su capacidad de adaptación. Como el resto de los carnívoros silvestres
es capaz de llevar consigo patógenos que pueden ser nocivos para la población silvestre, los animales domésticos e
incluso el ser humano. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de parásitos en heces de coyotes
colectadas del Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca (APFFMS) y analizar las temporadas de
mayor riesgo de eliminación de formas parasitarias. Se colectaron 180 heces de coyotes del APFFMS entre septiembre
del 2018 y octubre del 2019. Se analizaron a partir de técnicas coproparasitoscópicas. En los resultados
Toxocara
presentó
mayor prevalencia 29%, seguida de
Ancylostoma
28%,
Strongyloides
16%,
Taenia
6%,
Hymenolepis
5%,
Physaloptera
3%,
Toxascaris
2% y
Echinococcus
1%, siete taxas de protozoarios,
Balantidium
8%,
Cystoisospora
7%,
Cyclospora
6%,
Sarcocystis
6%,
Eimeria
3%,
Chilomastix
1% y
Entamoeba
1%. La temporada fría presentó un riesgo 2,71 veces mayor
de encontrar heces parasitadas que el resto de las temporadas.Varios de éstos parásitos tienen carácter zoonótico, por lo
que una alta prevalencia representa riesgo para la salud pública en áreas de actividad humana, así como un peligro para
la salud población de los coyotes, el resto de la fauna silvestre y animales domésticos.
Palabras clave:
Coyote – desierto chihuahuense – fauna silvestre – helmintos – protozoos
INTRODUCCIÓN
El coyote,
Canis latrans
(Say, 1823), posee diversas
características que lo convierten en un bioindicador ideal.
Entre ellas destacan su elevada sensibilidad a estresores
ambientales y agentes patógenos, su amplia distribución
geográfca lo que facilita estudios comparativos, su
longevidad, y su alta abundancia que permite el acceso
sencillo a individuos y a muestras biológicas como heces,
carcasas y pelo (Capó V., 2002; Rocha
et al
., 2021). Su
notable capacidad de adaptación a distintos ambientes
también los expone a múltiples interacciones, incluidas
aquellas de tipo patógeno (Valdés, 2014; Rodríguez-
Carpena
et al
., 2020).
Dentro de estos agentes, los parásitos tienen un rol
fundamental en el control de poblaciones silvestres,
constituyendo factores clave para la dinámica ecológica
y la conservación de especies (Holmes & Price, 1986;
Bowman, 2020; Hatcher
et al
., 2020). Las enfermedades
parasitarias, generalmente mediadas por el ambiente,
provocan elevada morbilidad y mortalida
d en las
poblaciones hospedadoras (Michael
et al
., 1996; Acosta-
Jamett
et al
., 2010; Tompson
et al.,
2019). Factores
ambientales como la humedad alta y las temperaturas
moderadas favorecen el desarrollo de los parásitos,
mientras que climas secos y extremos limitan su ciclo de
vida (Stodart, 1968; Martínez-Valladares, 2012; Ezquiaga
et al
., 2014; Alvarado-Esquivel
et al
., 2022). La densidad
de vectores, la acumulación de residuos, la presencia de
animales domésticos y el aumento de basura también
incrementan la exposición a parásitos zoonóticos (Patz
et
al
., 2000; NRC, 2001; Romero-Ríos
et al.
, 2023).
Alteraciones en el equilibrio ecológico afectan directamente
la relación huésped-parásito, lo que puede derivar en
infecciones parasitarias severas debido al incremento de
parásitos o a la disminución de la capacidad inmunitaria
del hospedador (Anderson & May, 1979; Poulin, 1998;
Altizer
et al
., 2020).
Debido a su dieta omnívora y comportamiento
oportunista, los coyotes actúan como receptores de una
amplia variedad de parásitos, tanto de sus presas naturales
95
Parasitic prevalence in
Canis latrans
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
como de fuentes antropogénicas, lo que aumenta el riesgo
de transmisión de patógenos a otras especies, incluidos
los humanos (Capó MA, 2002; Sánchez
et al
., 2021).
Estudios parasitológicos en coyotes silvestres han
reportado prevalencias generalmente superiores al 50%,
con predominancia de helmintos, particularmente
nematodos de los órdenes Strongylida y Ascaridida
(Salais-Martínez, 1982; Domínguez & De la Torre,
2002; Cortés-Vecino
et al
., 2022). En cuanto a los
cestodos, las especies del orden Cyclophyllidea son las
más frecuentemente documentadas, aunque existen
reportes con prevalencias inferiores al 30% (Marquard-
Petersen, 1997; Niehaus
et al
., 2012).
Este estudio tuvo como objetivo determinar las
prevalencias parasitarias en heces de coyotes del Área de
Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca
(APFFMS) a lo largo de tres temporadas, generando
así los primeros reportes de este tipo en la región. Los
resultados obtenidos proporcionan información relevante
que podría ser utilizada para diseñar estrategias de
prevención y control, enfocadas en mitigar los riesgos
zoonóticos asociados a estos parásitos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de campo contempló la colecta de heces en
el Área de Protección de Flora y Fauna Médanos Sama-
layuca (APFFMS), ubicado a 50 km al sur de Ciudad
Juárez, específ camente en dos zonas bien delimitadas: a)
Área 1; en la zona Rancho Ojo de la Punta y alrededo-
res, (31°23’11,39”N, 106°36’03,52”O; 31°23’05,14”N,
106°34’17,83”O; 31°21’08,21”N, 106°35’42,79”O;
31°21’06,42”N, 106°34’43,88”O). Esta zona se en-
cuentra predominada por formaciones rocosas, donde
se encuentran petrograbados, es un sitio de mayor arri-
bo de turistas y actividades agropecuarias. Se realizó un
transecto de 4,95 km de longitud y b) Área 2, la región
del Rancho el Lobo (Figura 1), ubicada al Sureste del
sitio de médanos, (31°14’24,39” N, 106°26’37,10” O;
31°28’14,91” N, 106°25’10,39” O; 31°12’26,10” N,
106°25’08,43” O) se realizó un transecto de 4,01 km de
longitud. Esta región se caracteriza por encontrarse con
un menor grado de alteración (ganadería escasa) y casi
nula presencia humana. Ambas zonas se encuentran a una
distancia 24 km una de otra, presentan barreras naturales
(Sierra de Samalayuca y la zona de Médanos) y barreras
antropogénicas (Carretera Federal 45).
Figura 1.
Mapa de distribución de los puntos de colecta de heces de
Canis latrans en el
APFF Méda-
nos de Samalayuca (Petters & Martínez, 2020).
96
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Petters
et al.
El periodo de muestreo abarco desde septiembre del 2018
a octubre del 2019, clasifcando estas colectas en tres tem-
poradas teniendo en cuenta las medias de temperaturas;
fría (noviembre y diciembre del 2018/ enero y febrero del
2019) con una temperatura variando entre 10°C a 20°C,
temporada templada con temperaturas de 21°C a 30°C
(octubre 2018/ marzo, abril, mayo y octubre 2019), y
cálida (septiembre 2018/ agosto 2019) con temperaturas
encima de 30°C (AccuWeather, 2020). Se colectaron he-
ces de coyotes encontradas a lo largo de los trayectos def-
nidos, con un total de 10 muestras por mes y por área. De
esta manera, se estableció la colecta de 20 heces al mes,
es decir, 10 provenientes del área 1 y 10 provenientes del
área 2. Las muestras fueron colectadas en bolsas de polie-
tileno y/o en los guantes de látex utilizados para la colec-
ta, identifcadas debidamente y geo-referenciadas. Poste-
riormente fueron colocadas en recipientes contenedores
térmicos y refrigerados a una temperatura constante de
entre 4 a 8°C, para ser transportadas hasta el Laboratorio
de Ecología y Biodiversidad Animal, de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez (LEBA-UACJ), México. En
este lugar, las muestras fueron analizadas a partir de las
técnicas de la formalina (Villalobos
et al.
, 2015) y la téc-
nica de centrifugo-fotación (Enríquez, 2000; Cardona,
2005; Puerto-Jiménez & Vicente-Romero, 2015).
La prevalencia fue calculada de acuerdo con el número
de heces que dieran positivo a uno o más individuos de
un género de parásitos dividido entre el número de heces
examinados (Bush
et al.
, 1997).
Para determinar la temporada de mayor riesgo de expul-
sión de huevos de parásitos a partir de heces o aquellas
en las que los huevos presentes en las heces perduran por
más tiempo, se realizó Odds Ratio con las prevalencias
obtenidas comparando las tres temporadas, estos análisis
fueron sometidos a partir del Software Epi Info
TM
–CDC.
Aspectos Éticos
La colecta de muestras fecales de
Canis latrans
se realizó
de forma no invasiva, sin captura ni manipulación de
individuos vivos, siguiendo protocolos éticos de respeto
y bienestar animal. El estudio contó con la autorización
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) mediante los permisos N° SGPA/
DGVS/003086/18 y N° SGPA/DGVS/09/K5-0598/19.
El transporte, almacenamiento y análisis de las muestras
se llevaron a cabo bajo condiciones controladas, siguiendo
buenas prácticas de bioseguridad. La investigación se
enmarca en los principios éticos para estudios de fauna
silvestre según Sikes & ACUCASM
et al.
(2016).
RESULTADOS
Un total de 97 muestras resultaron positivas a algún hel-
minto y/o protozoo, con una prevalencia del 54% (Tabla
1), a continuación, se describe la prevalencia encontrada
en cada taxón.
Tabla 1.
Prevalencias en heces de coyote del APFF Médanos de Samalayuca, México.
Género ParasitarioPositivos 97/180(%)
Nemátodos9754
Ancylostoma
5128
Physaloptera
63
Strongyloides
2816
Toxascaris
32
Toxocara
5229
Céstodos3017
Echinococcus
21
Hymenolepis
95
Taenia
116
Protozoos6033
Balantidium
158
Chilomastix
11
(Continúa Table 1)
97
Parasitic prevalence in
Canis latrans
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Cyclospora
106
Cystoisospora
127
Eimeria
63
Entamoeba
11
Sarcocystis
106
Infecciones por un solo parásito2212
Infecciones mixtas7542
Total9754
(Continúa Table 1)
hpg: Huevos por g. 0: no se reportaron huevos por conteo. (+): sólo se reporta
la presencia de protozoos. NA: No Aplica.
Los helmintos se presentaron en ocho taxones (Figura 2),
el género
Toxocara
presentó mayor prevalencia, siendo esta
29%, seguida de
Ancylostoma
28%,
Strongyloides
16%,
Taenia
6%,
Hymenolepis
5%,
Physaloptera
3%,
Toxascaris
2% y
Echinococcus
1%. Los protozoarios se presentaron
en siete taxas de la siguiente manera,
Balantidium
8%,
Cystoisospora
7%,
Cyclospora
6%,
Sarcocystis
6%,
Eimeria
3%,
Chilomastix
1% y
Entamoeba
1% (Tabla 1).
a
b
c
d
e
f
Figura 2
. Huevos de a.
Ancylostoma
; b.
Strongyloides
; c.
Toxocara
; d.
Physaloptera
; Me.
Echinococus
y f.
Hymenolepis
.
Las prevalencias por temporada fueron para la fría 60%,
donde se observa que la mayor prevalencia parasitaria fue
para el género
Toxocara
con 50% seguida de
Ancylostoma
con un 41%, templada 44% y cálida 56% (Tabla 2). La
temporada fría resultó exhibir mayor riesgo, presentando
2,71 más probabilidades de encontrar estructuras parasi-
tarias en heces de coyotes (Tabla 3). Las probabilidades de
encontrar parásitos en heces en la temporada templada y
cálida son similares (1,88 OR).
98
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Petters
et al.
Tabla 2
. Prevalencias en heces de coyote del APFF Médanos de Samalayuca, calculadas por temporadas del APFF
Médanos de Samalayuca, México.
38/60(%)31/70(%)28/50(%)
Género ParasitarioFríaTempladaCálida
Nematodos366031442856
Ancylostoma
25411826816
Physaloptera
233412
Strongyloides
12201014612
Toxascaris
230012
Toxocara
3050571734
Cestodos23383448
Echinococcus
120012
Hymenolepis
58113
Taenia
582348
Protozoos284620291224
Balantidium
8133448
Chylomastix
120000
Cyclospora
6102324
Cystoisospora
7121148
Eimeria
6100000
Entamoeba
120000
Sarcocystis
581148
Total386031442856
0= no se reportaron parásitos
Tabla 3
. Variables evaluadas en el estudio y su asociación con la presencia de parásitos en heces del APFF Médanos de
Samalayuca, México. ND = No determinado.
Variable TemporadaPrevalenciaOR (IC 95%)
Temporada fría (10°C-20°C )38/60
2,17 (1,07 -
4,40)
Temporada templada (21°C-30°C )31/70ND
Temporada cálida (> 30°C)28/50
1,88 (0,90 -
3,94)
DISCUSIÓN
En general, los resultados sugieren una alta prevalencia
parasitaria (54%) en
Canis latrans
Say, 1823, con
mayor probabilidad de colectar heces parasitadas
durante la temporada de invierno. Se identifcaron 15
taxones en total: cinco nematodos, tres cestodos y siete
protozoarios. Esta tendencia coincide con reportes sobre
la susceptibilidad de los coyotes a infecciones parasitarias
(Salais-Martínez, 1982; Gompper
et al
., 2003; Niehaus
et
al
., 2011; Wapenaar
et al
., 2013), reforzada por hallazgos
recientes en mamíferos silvestres expuestos a ambientes
modifcados (Formenti
et al
., 2022).
99
Parasitic prevalence in
Canis latrans
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Los géneros identifcados coinciden mayormente con
la literatura previa, aunque se encontraron diferencias
relevantes. Wapenaar
et al
. (2013) reportaron
adicionalmente
Uncinaria stenocephala
Railliet, 1885,
Capillaria
Zeder, 1800 spp.,
Mesocestoides
Vaillant,
1863,
Alaria
Schrank, 1788,
Cryptocotyle lingua
Creplin,
1825,
Neospora caninum
Dubey, Carpenter, Speer,
Topper & Uggla, 1988, y
Coccidia
Leuckart, 1879 spp.;
Saláis-Martínez (1982) identifcó
Passalurus ambiguus
Rudolphi, 1819,
Syphacia obvelata
Rudolphi, 1802 y
Hypoderma
Latreille, 1818 spp.; mientras que Gompper
et al.
(2003) detectaron
Giardia duodenalis
Lambl, 1859.
Las diferencias metodológicas explican parte de esta
variabilidad: Gompper
et al.
(2003) utilizaron la técnica
de Ritchie (Silva-Quispe, 2017), considerada estándar
para protozoarios, con una especifcidad del 100%
(Calchi
et al
., 2014).
La prevalencia del 54% observada es similar a la
reportada por Gompper
et al.
(2003) (56%). Es
superior a la de Niehaus
et al.
(2011) (36,84% en
Costa Rica) y Marquard-Petersen (1997) (14% en
lobos del Ártico), pero inferior al 72% reportado en
lobos ibéricos (Domínguez & De la Torre, 2002). Estas
diferencias podrían deberse a las técnicas aplicadas:
mientras Domínguez & De la Torre (2002) utilizaron
tanto métodos coproparasitoscópicos como necropsias,
Niehaus
et al.
(2011) emplearon únicamente técnicas
de fotación, lo cual puede subestimar huevos de mayor
densidad.
El género más prevalente fue
Toxocara canis
Werner,
1782 (29%), seguido por
Ancylostoma caninum
Ercolani,
1859 (28%). La alta resistencia de los huevos de
T. canis
al ambiente (Fortes, 2004; Carvalho & Rocha, 2011)
explicaría esta tendencia. En comparación, los huevos de
A. caninum
, de cáscara más delgada, son más susceptibles
a las condiciones ambientales adversas (Urquhart
et
al
., 1998). Aunque las prevalencias son similares, las
diferencias pueden deberse a factores como la sensibilidad
de las técnicas utilizadas, el estado de conservación de las
muestras y la ecología local de los hospederos (Hernández-
Lara
et al
., 2021).
En cuanto a cestodos, se registraron prevalencias de
Taenia
Linnaeus, 1758 (6%),
Hymenolepis
Weinland, 1858 (5%)
y
Echinococcus granulosus
Batsch, 1786 (1%). La literatura
respalda que los coyotes actúan como hospedadores
defnitivos de estos parásitos, cuya transmisión involucra
hospedadores intermediarios como roedores (
Geomys
arenarius
Merriam, 1895;
Xerospermophilus spilosoma
Bennett, 1833) y rumiantes (
Odocoileus virginianus
Zimmermann, 1780;
Odocoileus hemionus
Rafnesque,
1817) (Botero & Restrepo, 2003; CFSPH, 2005; Gatica,
2019; WHO, 2020). El hallazgo de
E. granulosus
es
particularmente relevante por su implicancia en salud
pública (Díaz
et al
., 2019).
Respecto a protozoarios,
Balantidium coli
Malmsten, 1857
presentó una prevalencia del 15%. Este parásito, común
en humanos y cerdos (Marti & Hale, 1986), se transmite
principalmente por vía fecal-oral, y su hallazgo sugiere
contaminación hídrica en el área de estudio (Le Chevallier,
1991ab). Además, el hallazgo de otros protozoarios
como
Giardia
y
Cryptosporidium
refuerza la hipótesis
de transmisión ambiental en ecosistemas con presión
antropogénica (Erlandsen
et al
., 1990; Fischer
et al
., 2022
).
El análisis estacional reveló un aumento signifcativo de
la prevalencia parasitaria en invierno, incrementando en
2,71 veces la probabilidad de encontrar heces infectadas.
Estos resultados son coherentes con estudios que indican
que bajas temperaturas y elevada humedad ambiental
favorecen la supervivencia de formas parasitarias
(Stodart, 1968; Ezquiaga
et al
., 2014; Formenti
et al
.,
2022). Sin embargo, algunos trabajos recientes como
el de Figueroa
et al.
(2018) en ganado en Guerrero,
México, no encontraron diferencias signifcativas entre
estaciones.
Este estudio constituye el primer reporte de prevalencias
parasitarias en coyotes del APFF Médanos de Samalayuca,
destacando la presencia de numerosos agentes zoonóticos.
Se subraya la necesidad de implementar programas de
control de enfermedades en fauna silvestre, monitoreo
sanitario constante, educación comunitaria y gestión
adecuada del turismo en áreas protegidas, bajo un enfoque
de Una Salud (Destoumieux-Garzón
et al
., 2018; Ezenwa
et al
., 2020). La estacionalidad debe considerarse al diseñar
programas de monitoreo parasitológico, recomendándose
el uso combinado de diferentes técnicas para mejorar la
sensibilidad diagnóstica (Fischer
et al
., 2022).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al CONACYT por el apoyo fnan-
ciero del proyecto y la beca de posgrado. Se agradece a los
compañeros y colaboradores de esta investigación en las
áreas adyacentes y subyacentes del estudio, por la ayuda
prestada durante el desenvolvimiento de este trabajo en
la etapa de campo y laboratorio. Por último, a los dueños
de los establecimientos donde se realizaron las colectas.
100
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Petters
et al.
Author contributions: CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
JP
= José Petters
CVG
= Cuauhcihuatl Vital-García
LCB
= Lilian Cristina de S.O. Batista-Cirne
AGC
= Ana Gatica-Colima
JMMC
= Jesús Manuel Martínez-Calderas
AEA
= Angélica Escárcega-Ávila
NAH
= Nadia Abarca-De Hoyos
Conceptualization
: JP
Data curation
: JP, JMMC, AEA
Formal Analysis
: JP, LCB, JMMC, AEA
Funding acquisition
: JP, CVG
Investigation
: JP, CVG, NAH
Methodology
: JP, CVG, LCB, JMMC, AEA
Project administration
: JP, CVG
Resources
: JP, AGC, NAH
Software
: JP, JMMC, AEA
Supervision
: JP, CVG, LCB, AGC, JMMC, AEA
Validation
: JP, CVG, AGC
Visualization
: JP, LCB, JMMC, AEA
Writing – original draft
: JP, CVG, LCB, NAH
Writing – review & editing
: JP, CVG, LCB, AGC,
JMMC, AEA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AccuWeather. (2020).
Weather history for Juarez, Mexico
. https://www.accuweather.com/es/mx/juarez/242376/decem-
ber-weather/242376?year=2018/2019
Acosta-Jamett, G., Cleaveland, S., Cunningham, A. A., & Bronsvoort, B. M. (2010). Demography of domestic dogs in
rural and urban areas of the Coquimbo Region of Chile and implications for disease transmission.
Preventive Veter-
inary Medicine, 94
, 272–281.
Altizer, S., Becker, D. J., Epstein, J. H., Forbes, K. M., Gillespie, T. R., Hall, R. J., & Streicker, D. G. (2020). Food for
contagion: Synthesis and future directions for studying host–parasite responses to resource shifts in anthropogenic
environments.
Philosophical Transactions of the Royal Society B, 375
(1811), 20190491.
Alvarado-Esquivel, C., Villena, I., & Dubey, J. P. (2022). Environmental factors infuencing parasitic zoonoses in wildlife:
A global review.
Parasitology Research, 121
, 2415–2427.
Anderson, R. M., & May, R. M. (1979). Population biology of infectious diseases: Part I.
Nature, 280
(5721), 361–367.
https://doi.org/10.1038/280361a0
Botero, D., & Restrepo, M. (2003).
Parasitosis humanas
(4
ta
ed.). Corporación para Investigaciones Biológicas.
Bowman, D. D. (2020).
Georgis’ Parasitology for Veterinarians
(11
th
ed.). Elsevier.
Bush, A. O., Laferty, K. D., Lotz, J. M., & Shostak, A. W. (1997). Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis
et al. revisited.
Journal of Parasitology, 83
, 575–583.
Calchi, L., Eberhard, M., & Tavares-Dias, M. (2014). Diagnóstico parasitológico: técnicas y especifcidad.
Revista Peruana
de Parasitología
, 29, 85–91.
Capó, M.A. (2002).
Principios de ecotoxicología: Diagnóstico, tratamiento y gestión del medio ambiente
. McGraw-Hill Profe-
sional.
Capó, V. (2002). Coyotes como bioindicadores: Consideraciones ecológicas y parasitológicas.
Revista de Ciencias Ambien-
tales, 18
, 45–58.
Cardona, E. (2005). La coprología como técnica de diagnóstico. (pp. 1–13). En
Parasitología práctica veterinaria.
Univer-
sidad de Antioquía.
101
Parasitic prevalence in
Canis latrans
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Carvalho, E. A. A., & Rocha, R. L. (2011). Toxocariasis: Visceral larva migrans in children.
Journal de Pediatria, 87
,
100–110.
CFSPH (Center for Food Security and Public Health). (2005).
Infecciones por Taenia
. Iowa State University. https://cfsph.
iastate.edu/Factsheets/es/taenia-es.pdf
Cortés-Vecino, J. A., Jiménez-Ortiz, J. E., & Gómez-Palacio, A. M. (2022). Gastrointestinal parasite diversity in wild
carnivores: A systematic review.
Journal of Wildlife Diseases, 58
, 346–359.
Destoumieux-Garzón, D., Mavingui, P., Boetsch, G., Boissier, J., Darriet, F., & Duboz, l. (2018). Te One Health Con-
cept: 10 Years Old and a Long Road Ahead.
Frontiers in Veterinary Science, 5
, 14.
Díaz, M. M., Romero, M. B., & Lucero, N. E. (2019). Reemergencia de equinococosis: nuevos reportes en América Lati-
na.
Revista de Zoonosis Regionales
, 31, 12–18.
Domínguez, G., & De La Torre, J. A. (2002). Aportaciones al conocimiento de los endoparásitos del lobo ibérico (
Canis
lupus signatus
) en el norte de Burgos.
Galemys, 14
, 49–55.
Enríquez, J. (2000).
Manual de procedimientos para el diagnóstico de enfermedades de los animales
. LIDIAV.
Erlandsen, S. L., Sherlock, L. A., Bemrick, W. J., Ghobrial, H., & Jakubowski, W. (1990). Prevalence of
Giardia
spp. in
beaver and muskrat populations in Northeastern States and Minnesota.
Applied and Environmental Microbiology,
56
, 31–36.
Ezenwa, V. O., Archie, E. A., Craft, M. E., Hawley, D. M., Martin, L. B., Moore, J., & White, L. (2020). Host behav-
ior–parasite feedback: an ecological and evolutionary perspective.
Trends in Ecology & Evolution, 35
, 1031–1045.
Ezquiaga, M., Agustín, M., Guillermo, H., Cassini, G., & Navone, T. (2014). Evidencias de parásitos internos en animales
vivos: una población de
Chaetophractus vellerosus
como modelo de estudio coproparasitológico.
Revista Mexicana de
Biodiversidad, 85
, 845–853.
Figueroa, S., Morales, L., & Pérez, G. (2018). Seasonal parasitic load in cattle from tropical Mexico.
Veterinaria México
OA
, 5, 34–42.
Fischer, M. L., Martins, A. P., & dos Santos, L. L. (2022). Occurrence of protozoan parasites in urban carnivores: environ-
mental health implications.
Parasitology Research, 121
, 1271–1279.
Formenti, N., Trogu, T., Pedrotti, L., Gafuri, A., Varese, P., & Ferrari, N. (2022). Parasite occurrence in Alpine wild mam-
mals: ecological and management implications.
Journal of Helminthology, 96
, e33.
Fortes, E. 2004.
Parasitologia Veterinária
, 4 ed. Icone.
Gatica, A. (2019). Ecoparasitología en carnívoros silvestres: una revisión actualizada.
Boletín de la Sociedad Chilena de
Parasitología
,
76
, 89–96.
Gompper, M. E., Goodman, R. M., Kays, R. W., Ray, J. C., Fiorello, C. V., & Wade, S. E. (2003). A survey of the parasites
of coyotes (
Canis latrans
) in New York based on fecal analysis.
Journal of Wildlife Diseases, 39
, 712–717.
Hatcher, M. J., Dick, J. T. A., & Dunn, A. M. (2020). Disease emergence and invasions.
Functional Ecology, 34
, 460–470.
Hernández-Lara, C., Rodríguez, J., & Pérez, R. (2021). Factores ecológicos asociados a la transmisión de helmintos en
carnívoros silvestres.
Revista de Medicina Veterinaria, 42
, 35–42.
Holmes, J. C., & Price, P. W. (1986). Communities of parasites. En D. J. Anderson & J. Kikkawa (Eds.), Community
ecology: Pattern and process (pp. 187–213).
Blackwell Scientifc Publications
.
102
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Petters
et al.
Le Chevallier, M. W., Norton, W. D., & Lee, R. G. (1991a). Occurrence of
Giardia
and
Cryptosporidium
spp. in surface
water supplies.
Applied and Environmental Microbiology, 57,
2610–2616.
Le Chevallier, M. W., Norton, W. D., & Lee, R. G. (1991b).
Giardia
and
Cryptosporidium
spp. in fltered drinking water
supplies.
Applied and Environmental Microbiology, 57
, 2617–2621.
Marquard-Petersen, U. (1997). Endoparasites of arctic wolves in Greenland.
Arctic, 50
, 349–354.
Martí, O. G., & Hale, O. M. (1986). Parasite transmission in confned hogs.
Veterinary Parasitology, 19
, 301–314.
Martínez-Valladares, M., Martínez-Pérez, J. M., Robles-Pérez, D., Cordero-Pérez, C., Famularo, M. R., Fernández-Pato,
N. (2012).
Aumento de la prevalencia de infecciones por helmintos gastrointestinales y hepáticos de los ovinos en el no-
roeste de España y su relación con el cambio climático.
http://www.digital.csic.es/bitstream/10261/64478/1/37_jorna-
das_seoc%20pato233.pdf
Michael, E., Bundy, D. A. P., & Grenfell, B. T. (1996). Re-assessing the global prevalence and distribution of lymphatic
flariasis.
Parasitology, 112,
409–428.
Niehaus, C., Valerio, I., & Blanco, K. (2011). Presencia de protozoarios y microorganismos relacionados con procesos de
inmunosupresión humana en coyotes (
Canis latrans
: Canidae) del Parque Nacional Volcán Irazú y campo limítrofe
en Costa Rica.
Revista Ibero-Latinoamericana de Parasitología, 70,
197–205.
Niehaus, C., Valerio, I., & Blanco, K. (2012). Infecciones parasitarias del coyote,
Canis latrans
(Carnivora: Canidae) en un
parque nacional y una zona agrícola en Costa Rica.
Revista de Biología Tropical, 60,
799–808.
NRC (National Research Council). (2001).
Under the weather: Climate, ecosystems, and infectious disease
. National Academy
Press.
Patz, J. A., Graczyk, T. K., Geller, N., & Vittor, A. Y. (2000). Efects of environmental change on emerging parasitic dis-
eases.
International Journal for Parasitology, 30,
1395–1405.
Poulin, R. (1998). Comparison of three estimators of species richness in parasite component communities.
Journal of
Parasitology, 84,
485–490.
Puerto-Jiménez, I., & Vicente-Romero, M. R. (2015).
Parasitología en el laboratorio: Guía básica de diagnóstico.
3 Ciencias.
Rocha, R. L., Carvalho, E. A. A., & Lima, A. A. (2021). Relevancia eco-epidemiológica de carnívoros silvestres como cen-
tinelas en áreas urbanas.
Revista Colombiana de Ciencias Veterinarias, 34
, 45–56.
Rodríguez-Carpena, J. G., Pérez-Corrales, C., & Méndez, C. (2020). Enfermedades transmitidas por fauna silvestre y su
importancia para la salud pública.
Revista de Biología Tropical
,
68
, 341–354.
Romero-Ríos, A., Hernández-Lara, C., & Pérez-Flores, J. (2023). Evaluación de riesgo parasitario en fauna sinantrópica:
Perspectivas de Una Salud.
Revista Mexicana de Salud Pública y Ambiental
,
15
, 122–134.
Salais-Martínez, H. H. (1982).
Incidencia de parásitos gastrointestinales encontrados en el coyote en la zona rural y suburbana
de Ciudad Juárez, Chihuahua
(Tesis de grado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).
Sánchez, J. L., Morales, F. G., & Rivera, M. A. (2021). Zoonosis parasitarias emergentes en carnívoros silvestres de zonas
urbanas.
Acta Zoológica Mexicana, 37
, e2021371.
Sikes, R. S., & Animal Care and Use Committee of the American Society of Mammalogists (ACUCASM) (2016). 2016
Guidelines of the American Society of Mammalogists for the use of wild mammals in research and education.
Jour-
nal of Mammalogy, 97
, 663–688.
103
Parasitic prevalence in
Canis latrans
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Silva-Quispe, J.C. (2017). Técnicas de sedimentación espontánea en tubo para diagnóstico de enteroparásitos en centros
de salud de primer nivel
. Revista Médica La Paz, 23
, 13–19.
Stodart, E. (1968). Coccidiosis in wild rabbits at four sites in diferent climate regions in eastern Australia. II. Te rela-
tionship of oocyst output to climate and some aspects of the rabbit’s physiology.
Australian Journal of Zoology, 16,
619–628.
Tompson, R. C. A., Smith, A., & Lymbery, A. J. (2019). Parasites, emerging disease and wildlife conservation.
Interna-
tional Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife, 9
, 133–139.
Urquhart, G. M., Armour, J., Duncan, J. L., Dunn, A. M., & Jennings, F. W. (1998).
Parasitología Veterinaria (
2ª ed.).
Guanabara Koogan.
Valdés, R. (2014).
Ecología y manejo de fauna silvestre en México
. Colegio de Posgraduados y Biblioteca Básica de Agricul-
tura.
Villalobos, D., López-Islas, M., & Frutos-Nava, J. (2015). Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en
el diagnóstico de parasitosis intestinales.
Revista de Sanidad Militar de México, 69
, 330–335.
Wapenaar, H., Barkema, H. W., & O’Handley, R. (2013). Fecal shedding of
Toxocara canis
and other parasites in foxes and
coyotes on Prince Edward Island, Canada.
Journal of Wildlife Diseases, 49,
394–397.
WHO (World Health Organization) (2020).
Echinococcosis
. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/echi-
nococcosis
Received March 12, 2025.
Accepted April 30, 2025.