141
Endoparasites of anurans in the seven cities national park
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Neotropical Helminthology
Neotropical Helminthology, 2025, vol. 19 (1), 141-147
RESEARCH NOTE / NOTA CIENTÍFICA
OCCURRENCE OF THE ECTOPARASITIC MITE OF THE GENUS
ORNITHONYSSUS
SAMBON, 1928 (MESOSTIGMATA: MACRONYSSIDAE) AS A POTENTIAL VECTOR
OF ZOONOTIC DISEASES IN SIGMODONTINAL RODENTS (CRICETIDAE:
SIGMODONTINAE) OF THE ANDEAN REGION, PERU
OCURRENCIA DEL ÁCARO ECTOPARÁSITO DEL GÉNERO
ORNITHONYSSUS
SAMBON, 1928 (MESOSTIGMATA: MACRONYSSIDAE) COMO POTENCIAL
VECTOR DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN ROEDORES SIGMODONTINOS
(CRICETIDAE: SIGMODONTINAE) DE LA REGIÓN ANDINA, PERÚ
Carla Yauris S.
1,2
, Edgardo Rengifo M.
2
, David Minaya
1
& José Iannacone
1,3*
ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403
DOI: https://dx.doi.org/10.62429/rnh20251911932
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Volume 19, Number 1 (jan - jun) 2025
Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
ABSTRACT
Mites of the Macronyssidae family (Oudemans, 1936) are ectoparasites of reptiles, birds, and mammals, especially bats
and rodents. Despite being a family of zoonotic and veterinary importance, their study has not been addressed in some
areas of Peru. T erefore, this research focused on the search for mites of the Macronyssidae family in Ancash. Rodents
were captured in three districts: Huari, Huachis, and San Marcos, in the department of Ancash, using Sherman traps.
T e ectoparasites were manually extracted with entomological forceps, collected in 70% ethyl alcohol, and transported
to the laboratory. For taxonomic identif cation, adult female Macronyssidae mites were selected, rinsed with lactophenol,
and mounted on Hoyer’s medium. Identif cation was based on morphological characteristics according to specialized
references. A total of 118 rodents were captured, distributed across seven species, with
Akodon mollis
T omas, 1894,
being the most abundant rodent (82.2%) of the entire sample.
Ornithonyssus
sp. were found primarily on
A. mollis
in
Huari and San Marcos, and in lesser numbers on
Microryzomys altissimus
(Osgood, 1933) in Huachis. All mites collected
were female, with two protonymphs present.
1
Laboratorio de Investigación en Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Grupo de Investigación de Sostenibilidad Ambiental
(GISA), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
2
Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible BioS, Piura, Perú.
3
Laboratorio de Zoología, Grupo de Investigación “One Health”, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma,
Lima, Perú.
* Corresponding author: joseiannacone@gmail.com
Carla Yauris S.:
https://orcid.org/0000-0003-3123-9789
Edgardo Rengifo M.:
https://orcid.org/0000-0003-1467-1035
David Minaya:
https://orcid.org/0000-0002-9085-5357
José Iannacone:
https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Yauris
et al.
142
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Keywords
: mites – ectoparasites – Macronyssidae – rodents
RESUMEN
Los ácaros de la familia Macronyssidae Oudemans, 1936 son ectoparásitos de reptiles, aves y mamíferos, especialmente
murciélagos y roedores. A pesar de ser una familia de importancia zoonótica y veterinaria, aún hay zonas en Perú donde
no se ha abordado su estudio, es por ello esta investigación se enfocó en la búsqueda de ácaros de la familia Macronyssidae
en Ancash. La captura de los roedores se realizó en tres distritos, Huari, Huachis y San Marcos, en el departamento
de Ancash, utilizando trampas Sherman para su captura. Los ectoparásitos fueron extraídos manualmente con pinzas
entomológicas, recolectados en alcohol etílico al 70% y transportados al laboratorio. Para la identifcación taxonómica,
se seleccionaron hembras adultas de ácaros Macronyssidae, se aclararon con lactofenol y montadas en medio de Hoyer.
La identifcación se basó en características morfológicas según referencias especializadas. Se capturaron 118 roedores,
distribuidos en siete especies, con
Akodon mollis
Tomas, 1894 siendo el roedor más abundante (82,2%) de toda la
muestra.
Ornithonyssus
sp. se encontraron principalmente en
A. mollis
en Huari y San Marcos, y en menor cantidad
en
Microryzomys
altissimus
(Osgood, 1933) en Huachis. Todos los ácaros recolectados fueron hembras, además de dos
protoninfas.
Palabras clave
: ácaros – ectoparásitos – Macronyssidae – roedores
INTRODUCCIÓN
Los ácaros de la familia Macronyssidae Oudemans, 1936
(Parasitiformes, Mesostigmata) comprenden 34 géneros
con aproximadamente 240 especies (Bassini-Silva
et al
.,
2021). Estos ácaros son ectoparásitos de reptiles, aves
y mamíferos, principalmente roedores, marsupiales y
murciélagos (Orlova
et al
., 2021). Muchas especies han
sido registradas a partir de un único hospedador, lo que
sugiere una alta especifcidad parasitaria, aunque otras
especies se consideran generalistas, como
Ornithonyssus
bacoti
(Hirst, 1913), que ya ha sido registrada a partir
de varias especies de roedores (Beck, 2008), incluidos
roedores urbanos (Watson, 2008; Yin
et al
., 2021).
La mayoría de los miembros de este grupo aún conservan
el comportamiento dermanysoideo de habitar el nido o el
refugio y solo hacer contacto con el hospedador cuando
es necesario alimentarse. La familia Macronyssidae
se distinguen por un ciclo de vida que incluye una
protoninfa que se alimenta activamente, una deutoninfa
inactiva, no alimentaria y muy regresiva, y un adulto
que también se alimenta activamente. Esta peculiar
modifcación del ciclo de vida es característica de todos los
Macronyssidae y no se encuentra en ninguna otra familia
de los Mesostigmata, salvo en Rhinonyssidae, una familia
de endoparásitos aviares dermanysoideos que claramente
deriva de los Macronyssidae (Dowling, 2006).
Los ácaros macronísidos se clasifcan en dos subfamilias:
Macronyssinae y Ornithonyssinae (Radovsky, 1967,
1969), ambas con características parasitarias distintivas.
Los Macronyssinae son principalmente parásitos de
murciélagos, aunque dos géneros,
Acanthonyssus
unker
& Radovsky, 1966 y
Argitis
Yunker & Saunders, 1973,
se encuentran en roedores neotropicales. En cambio,
los Ornithonyssinae tienen un rango de hospedadores
mucho más amplio, que incluye murciélagos, roedores,
lagartijas, serpientes y aves (Dowling, 2006; Leiva
et al
.,
2021).
Desde el punto de vista morfológico, los dos grupos se
diferencian fácilmente por las características asociadas
con su alimentación. A diferencia de los Macronyssinae,
los Ornithonyssinae experimentan un notable aumento
de tamaño durante los períodos de alimentación
prolongada, lo que da como resultado cuerpos menos
esclerotizados y más expansibles. En general, el blindaje
dorsal y ventral en los Ornithonyssinae es menos
pronunciado, y aunque los quelíceros de todos los
Macronyssinae carecen de dientes, los quelíceros de los
Ornithonyssinae están mucho más especializados para
perforar la piel (Dowling, 2006).
Ornithonyssus bacoti
Hirst, 1931 es un ácaro hematófago
obligado de la subfamilia Macronyssinae que se asocia
comúnmente con roedores silvestres a nivel global
Ectoparasitic mite of the genus
Ornithonyssus
143
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
(Bhuyan & Nath, 2016; Islam
et al
., 2021; Dumitrache
et al
., 2023; Núñez-Corea
et al
., 2024). Esta especie se
encuentra principalmente en zonas de clima tropical y
templado y es causante de dermatitis por ácaros de la rata
en humanos (Beck & Fölster-Holst, 2009). Aunque no
se ha confrmado ofcialmente que los ácaros de las ratas
actúen como vectores de infecciones humanas de manera
natural, existen numerosas publicaciones que sugieren
que
O. bacoti
puede transmitir experimentalmente
diversos patógenos, como
Rickettsia akari
Huebner,
1946 (viruela rickettsial),
Yersinia pestis
Lehmann &
Neumann, 1896
(peste), virus Coxsackie,
Francisella
tularensis
(McCoy & Chapin, 1912) Dorofe’ev,
1947
(tularemia),
Trypanosoma cruzi
Chagas, 1909
(enfermedad de Chagas). Además, se ha encontrado
evidencia de que los ejemplares de
O. bacoti
son positivos
para
Coxiella burnetii
(febre Q), hantavirus,
Borrelia
sp
.
,
Bartonella
sp
.
y
Rickettsia
sp
.
(Watson, 2008; Sargison
et
al
., 2025).
Debido a la importancia potencial de estos ácaros
hematófagos en la transmisión de patógenos a animales
y humanos, tenemos como objetivo en este estudio dar
a conocer localidades en donde se encuentran especies
del género
Ornithonyssus
Sambon, 1928 como potencial
vector de enfermedades zoonóticas
y sus hospederos en el
distrito de Huari, Ancash, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestreo
Se realizó en tres distritos del departamento de Ancash:
distrito de Huachis, localidad de Tambillo (-9,67267
LS, -77,212444 LO, 3954 msnm), distrito de Huari,
localidad Laguna de Purhuay (-9,314430 LS, -77,20697
LO, 3490 msnm) y distrito San Marcos, localidad Tunel
Cahuish – vertiente oriental (-9,687797 LS, -77,247361
LO, 4413 msnm). Se colocaron trampas Sherman con
cebo para la captura de roedores durante 3 a 4 noches
por localidad, una vez capturados fueron colocados y
transportados en bolsas de tela para su identifcación
taxonómica.
Extracción de ectoparásitos
Los roedores fueron capturados en febrero del 2018, se
sacrifcaron e inmediatamente se colocaron en bolsas de
polietileno con cierre hermético para evitar la pérdida
de ectoparásitos. Se utilizaron pinzas de punta fna para
revisar manualmente la bolsa de tela y obtener la mayor
cantidad de individuos posibles. Así mismo, el hospedero
fue cepillado y revisado de forma manual. Todos los
ectoparásitos fueron recolectados en viales con alcohol
etílico de 96° y etiquetados con el mismo código de su
hospedero, fnalmente fueron transportados al laboratorio
para su separación en grupos taxonómicos.
Identifcación taxonómica de ectoparásitos
E
n el laboratorio se separaron ácaros de la familia
Macronyssidae para su identifcación y se procesaron
durante los meses de junio a diciembre del 2022. Para
ello se utilizaron solo individuos adultos hembras que
fueron aclarados con lactofenol y se montaron en
medio de Hoyer, se observaron al microscopio óptico
y se fotografaron. Para la identifcación taxonómica
de estos ácaros se revisó y comparó las características
morfológicas siguiendo a Baker (1999), Micherdzinski
(1980), Guimarães
et al.
(2001) y Nieri-Bastos
et al.
(2011).
Aspectos éticos
: Todos los roedores colectados en campo
se obtuvieron bajo los permisos de investigación RD
N°41-2018-225-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS y
RJ. PNH 015-2017-SERNANP-JEF. Esta investigación
forma parte del trabajo de campo fnanciado por
CONCYTEC a través de la beca de doctorado en
el Extranjero otorgada a Edgardo M. Rengifo y por
FONDECYT bajo la subvención 057-221 2017 –
FONDECYT.
RESULTADOS
La comunidad de roedores capturadas en el distrito de
Huari estuvo compuesta por 118 individuos distribuidos
entre siete géneros y siete especies. El ratón campestre,
Akodon mollis
Tomas, 1894 fue el roedor con la mayor
incidencia de captura (n = 97; 82,2%) seguido por
Microryzomys altissimus
(Osgood, 1933) (n = 7, 6%),
Phyllotis andium
Tomas, 1912 (n = 3, 4%),
Auliscomys
pictus
(Tomas, 1884) (n = 4, 3%) y
Calomys sorellus
(Tomas, 1900) (n = 4, 3%),
Oligoryzomys andinus
(Osgood, 1914) (n = 1, 1%) y
Tomasomys praetor
(Tomas, 1900) (n = 1, 1%).
Yauris
et al.
144
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Tabla 1
. Comunidad de roedores capturados en los tres distritos de la provincia de Huari, Ayacucho, Perú.
Especies de roedoresHuachisHuariSan MarcosTotal
% del total de
roedores
Akodon mollis
3254119782,20
Auliscomys pictus
40043,38
Calomys sorellus
21032,55
Microryzomys altissimus
33175,93
Oligoryzomys andinus
01010,85
Phyllotis andium
05054,24
Tomasomys praetor
10010,85
426412118
DISCUSIÓN
En nuestro estudio, la mayoría de individuos de
Ornithonyssus
sp. fueron encontraron en
A. mollis
. Este
género tiene especies que parasitan a diferentes grupos de
hospederos; Nieri-Bastos (2011) menciona
Ornithonyssus
monteiroi
en Perú en
Cavia aperea
. Los roedores del
género
Akodon
son reportados como huésped principal
de algunas especies de
Orhithonyssus
como en el caso
de Brasil donde fueron reportados principalmente
La mayor cantidad de los ácaros
Ornithonyssus
sp. se
encontraron en el roedor
A. mollis
en las localidades de
Huari (11 adultos y dos protoninfas) y San Marcos (un
adulto); y en menor cantidad en
Microryzomys altissimus
en la localidad de Huachis (un adulto) (Tabla 2). Todos los
individuos de
Ornithonyssus
sp. fueron hembras (Figura
1), adicionalmente se encontraron dos protoninfas. Los
valores de prevalencia e intensidad media de infestación
de
Ornithonyssus
sp. son señalados en la Tabla 2.
Tabla 2
. Prevalencia del ácaro ectopárasito
Ornithonyssus
sp. en roedores tres localidades de la provincia de Huari,
Ancash, Perú. %: porcentaje que representa cada hospedero respecto al total de la muestra evaluada. A = adulto. P =
protoninfa. Pre = prevalencia. IM = Intensidad media.
Pre (%)IM
Especies Hospedero
Pre
total
IM
total
Huachis Huari
San
Marcos
Huachis Huari
San
Marcos
Akodon mollis
4,23 A
y 1,69
P
2,40 A
y 1 P0
6,25 A
y 3,12
P
8,33
02,75A
y 1 P
1
Auliscomys pictus
00000000
Calomys sorellus
00000000
Microryzomys altissimus
0,852,3800100
Oligoryzomys andinus
00000000
Phyllotis andium
00000000
Tomasomys praetor
00000000
en
Akodon cursor
(Winge, 1887) y otras especies de
roedores silvestres:
Cerradomys subfavus
(Wagner, 1842),
Euryzygomatomys spinosus
(Fischer de Waldheim, 1814)
,
Necromys lasiurus
(Lund, 1841),
N. squamipes, Proechimys
decumanus
(Tomas, 1899)
, Aegialomys xanthaeolus
(Tomas, 1894)
, Oxymycterus roberti
Tomas, 1901
,
Rattus norvegicus
(Berkenhout, 1769)
, Rattus rattus
(Linnaeus, 1758)
y
Cavia porcellus
(Linnaeus, 1758)
(Santos
et al
., 2020)
.
Pero los roedores no son los únicos
huéspedes para este parasito, otros estudios mencionan
Ectoparasitic mite of the genus
Ornithonyssus
145
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Authors contribution: CREdiT (Contributor Roles
Taxonomy)
CYS
= Carla Yauris S.
ERM
= Edgardo Rengifo M.
DM
= David Minaya
JI
= José Iannacone
Conceptualization
: CYS, ERM, DM, JI
Data curation
: CYS, DM
Formal Analysis
: CYS, ERM
Funding acquisition
: ERM, JI
Investigation
: CYS, DM, JI
Methodology
: CYS, ERM
Project administration
: ERM, JI
Resources
: ERM, JI
Software
: CYS, DM
Supervision
: DM, JI
Validation
: CYS, ERM, DM, JI
Visualization
: CYS, ERM, DM, JI
Writing-original draft
: CYS, ERM, DM, JI
Writing-review & editing
: CYS, DM, JI
Figura 1.
Hembra de
Ornithonyssus
sp. (A) Vista dorsal general, las fechas señalan los bordes laterales posteriores de la
placa dorsal. (B) Placa genital (C) Placa anal con setas paranales (paa) y setas postanales (poa).
diferentes especies de
Orhithonyssus
sp. parasitando aves y
réptiles (Nieri-Bastos, 2011; Santos
et al
., 2020; Bassini-
Silva
et al
., 2021, Beck, 2009).
Por otro lado, Santos
et al
. (2020) mencionan
Ornithonyssus
bursa
en muestras de
C. porcellus
, así como otros estudios
realizados en el país han identifcado otras especies de
Ornithonyssus
, tales como
O. sylviarum
por Flores
et al.
(2010) en Ancash, quienes mencionan la transmisión
en cuyes sería por la presencia de aves en los galpones;
en tanto que Dittmar (2001) en Huancayo encontró
O.
bacoti
, cuya fuente de transmisión es básicamente por
roedores del género
Rattus
.
En conclusión, este estudio reporta por primera vez a
Ornithonyssus
sp en las zonas del distrito de Huachis,
localidad de Tambillo, distrito de Huari, localidad
Laguna de Purhuay y distrito San Marcos, localidad
Tunel Cahuish y de manera muy específca en un huésped
principal
A. mollis
.
Yauris
et al.
146
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
AGRADECIMIENTO
Esta investigación forma parte del trabajo de campo
fnanciado por CONCYTEC a través de la beca de
doctorado en el Extranjero otorgada a Edgardo M.
Rengifo y por FONDECYT bajo la subvención 057-221
2017 – FONDECYT.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bassini-Silva, R., Jacinavicius, F. D. C., Huang-Bastos, M., Dowling, A. P., & Barros-Battesti, D. M. (2021). A checklist
of macronyssid species (Mesostigmata: Macronyssidae) from Brazil.
Journal of Medical Entomology
,
58
, 625-633.
Baker, A. S. (1999).
Mites and ticks of domestic animals.
An identifcation guide and information source
. Te Natural
History Museum.
Beck, W. (2008). Occurrence of a house-infesting tropical rat mite (
Ornithonyssus bacoti
) on murides and human beings.
Travel Medicine and Infectious Disease, 6
, 245-249.
Beck, W., & Fölster
‐
Holst, R. (2009). Tropical rat mites (
Ornithonyssus bacoti
)–serious ectoparasites.
JDDG: Journal der
Deutschen Dermatologischen Gesellschaft
,
7
, 667-670.
Bhuyan, P. J., & Nath, A. J. (2016). Record of tropical rat mite,
Ornithonyssus bacoti
(Acari: Mesostigmata: Macronyssidae)
from domestic and peridomestic rodents (
Rattus rattus
) in Nilgiris, Tamil Nadu, India.
Journal of Arthropod-Borne
Diseases
,
10
, 98-101.
Dittmar, K. (2001).
Untersuchungen zum vorkommen von ektoparasiten bei domestizierten und wildlebenden meerschweinchen
(Cavia spp) sowie an präinkaischen meerschweinchenmumien in Peru, Südamerika
. [Doktorarbeit. Universität Leipzig. 156
p.]
Dumitrache, M.O., Györke, A., Julien, F., Kondratjeva, J., & Cadiergues, M.C. (2023). Case report: Identifcation of
the tropical rat mite (
Ornithonyssus bacoti
) on a domestic donkey in France.
Frontiers in Veterinary Science, 10
, 1141290.
Dowling, A. P. G. (2006). Mesostigmatid mites as parasites of small mammals: Systematics, ecology, and the evolution of
parasitic associations. In: S. Morand, B. Krasnov, & R. Poulin (Eds.),
Micromammals and macroparasites
(pp. 103–117).
Springer.
Flores, S., Chávez, A., & Morales S. (2010).
Ectoparásitos en cobayos (Cavia porcellus) del distrito de San Marcos –Huaraz.
En: XXII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias - PANVET. Lima.
Guimarães, J.H., Tucci, E., & Barros-Battesti, D.M. (2001).
Ectoparasitos de importância veterinária.
Plêiade/FAPESP.
Islam, M. M., Farag, E., Eltom, K., Hassan, M. M., Bansal, D., Schafner, F., Medlock, J. M., Al-Romaihi, H., & Mkhize-
Kwitshana, Z. (2021). Rodent ectoparasites in the Middle East: A systematic review and meta-analysis.
Pathogens, 10
,
139.
Leiva, Y., Hasbún-Acuña, P., & Cruz-Choapa, R. (2021).
Ornithonyssus
spp..
Revista chilena de infectología, 38
, 555-556.
Micherdzinski, W. (1980).
Eine taxonomische Analyse der Familie Macronyssidae.
I.
Subfamilie Ornithonyssinae
,
Lange, 1958
(Acarina, Mesostigmata) [A Taxonomic Analysis of the Family Macronyssidae Ondemans, 1936: I. Subfamily Ornithonyssinae
Lange, 1958 (Acarina, Mesostigmata)].
Institute of Systematics and Evolution of Animals, Polish Academy of Sciences.
Nieri-Bastos, F. A., Labruna, M. B., Marcili, A., Durden, L. A., Mendoza-Uribe, L., & Barros-Battesti, D. M. (2011).
Morphological and molecular analysis of
Ornithonyssus
spp. (Acari: Macronyssidae) from small terrestrial mammals in
Brazil.
Experimental and applied acarology
,
55
, 305-327.
Ectoparasitic mite of the genus
Ornithonyssus
147
Neotropical Helminthology, Vol. 19, Nº1, jan - jun 2025
Núñez-Corea, D.A., Loría-Cervera, E.N., Sosa-Bibiano, E.I., López-Ávila, K.B., Baak-Baak, C.M., Cab-Cauich, I.Y.,
Tzuc-Dzul, J.C., & García-Rejón, J.E. (2024). Hematophagous Ectoparasites of Wild and Synanthropic Rodents in
Yucatan, Mexico.
Southwestern Entomologist 49
, 1290-1300.
Orlova, M. V., Klimov, P. B., Orlov, O. L., Smirnov, D. G., Zhigalin, A. V., Budaeva, I. V., Emelyanova, A. A., &
Anisimov, N. V. (2021). A checklist of bat-associated macronyssid mites (Acari: Gamasina: Macronyssidae) of Russia,
with new host and geographical records.
Zootaxa, 4974
, 537-564.
Santos, R.F., Pinedo V, R., & Chávez, V. A. (2020). Prevalencia de ectoparásitos en cuyes (
Cavia porcellus
) de crianza
familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, Junín (Perú).
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
,
31
, e18162.
Sargison, N.D., Chaudhry, U., Costa-Junior, l., Kutcher, J.R., Li, K., Sargison, F.A., & Zahid, O. (2025). Te diagnosis
and vector potential of
Ornithonyssus bacoti
tropical rat mites in northern Europe.
Veterinary Parasitology: Regional
Studies and Reports, 58
, 101204
Radovsky, F.J. (1967). Te Macronyssidae and Laelapidae (Acarina: Mesostigmata) parasitic on bats.
University of
California publications in entomology, 46
, 1–288.
Radovsky, F.J. (1969). Adaptive radiation in parasitic Mesostigmata.
Acarologia, 11
, 450–483.
Watson, J. (2008). New building, old parasite: mesostigmatid mites—an ever-present threat to barrier rodent facilities.
ILAR Journal, 49
, 303–309.
Yin, P.W., Guo, X.G., Jin, D.C., Fan, R., Zhao, C.F., Zhang, Z.W., Huang, X.B., & Mao, K.Y. (2021). Distribution
and host selection of tropical rat mite,
Ornithonyssus bacoti
, in Yunnan Province of Southwest China.
Animals, 11
, 110.
Received January 5, 2025.
Accepted March, 14, 2025.