259
Gastrointestinal Parasitism in Rescued Wild Birds
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Neotropical Helminthology
Neotropical Helminthology, 2024, vol. 18 (2), 259-270
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
DESCRIPTION OF
LABIDURIS ARGENTINENSIS
SP. NOV. (NEMATODA:
COSMOCERCOIDEA: ATRACTIDAE) A NEW SPECIES
OF NEMATODE IN
CHELONOIDIS CHILENSIS
GRAY, 1870
(TESTUDINES: TESTUDINIDAE) FOR ARGENTINA
DESCRIPCIÓN DE
LABIDURIS ARGENTINENSIS
SP. NOV. (NEMATODA:
COSMOCERCOIDEA: ATRACTIDAE) UNA NUEVA ESPECIE
DE NEMATODO EN
CHELONOIDIS CHILENSIS
GRAY, 1870
(TESTUDINES: TESTUDINIDAE) PARA ARGENTINA
Cynthia J. González-Rivas
1,2
, Gabriel N. Castillo
2,3*
& Iván Simoncelli
1
ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403
DOI: https://dx.doi.org/10.62429/rnh20242181893
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Volume 18, Number 2 (jul - dic) 2024
Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
ABSTRACT
We describe a new species of
Labiduris
(T apar, 1925) (Cosmocercoidea: Atractidae) collected from the long intestine
of the land turtle
Chelonoidis chilensis
Gray 1870 in Argentina.
Labiduris argentinensis
sp. nov. dif ers from
Labiduris
gulosa
(Rudolphi, 1819) (the only valid species of the genus), by the type and geographic distribution of the host,
position of the excretory pore, body size, and tail of the male and female nematodes. T e new species has an excretory
pore at the level of the middle widening of the esophagus, smaller body size, short and truncated tail, and is found in a
terrestrial turtle with restricted distribution in Argentina. T ese characteristics of the new species are dif erent from those
of
L. gulosa
, which has an excretory pore in front of the bulb a long, pointed tail, and a larger body. T e new species
L.
argentinensis
sp. nov. represents the second valid species for the genus
Labiduris
.
Keywords:
Argentina– Atractidae –
Labiduris
– nematode – San Juan – turtle
1
Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Educación Ambiental y Recreación Responsable, San Juan, Argentina. Ruta
Provincial N° 60 KM 14 5400 Rivadavia, San Juan, Argentina.
2
Parasitología en animales silvestre. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad
Nacional de San Juan. Av. Ignacio de la Roza 590, 5402, San Juan, Argentina.
3
CIGEOBIO- CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científ cas y Técnicas). Av. Ignacio de la Roza 590, San
Juan, Argentina.
* Corresponding author: nataliocastillo@gmail.com
Cynthia J. González-Rivas:
https://orcid.org/0000-0001-8294-6999
Gabriel N. Castillo:
https://orcid.org/0000-0003-1519-9457
Iván Simoncelli:
https://orcid.org/0009-0002-1251-6293
260
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
González-Rivas
et al.
RESUMEN
Describimos una nueva especie de
Labiduris
(Tapar, 1925) (Cosmocercoidea: Atractidae) colectada del intestino largo
de la tortuga terrestre
Chelonoidis chilensis
Gray 1870 en Argentina.
Labiduris argentinensis
sp. nov. se diferencia de
Labiduris gulosa
(Rudolphi, 1819) (única especie válida del género), por el tipo y distribución geográfca del hospedador,
posición del poro excretor, tamaño del cuerpo y cola de los nemátodos machos y hembras. La nueva especie posee un
poro excretor a nivel de ensanchamiento medio del esófago, un tamaño del cuerpo más pequeño, cola corta y truncada,
además de encontrarse en una tortuga terrestre con distribución restringida de Argentina. Estas características de la nueva
especie son diferentes a las de
L. gulosa
que posee un poro excretor frente al bulbo y una cola larga y puntiaguda de gran
tamaño y un cuerpo más grande. La nueva especie
L. argentinensis
sp. nov. representa la segunda especie válida para el
género
Labiduris
.
Palabras claves:
Argentina
– Atractidae –
Labiduris
– nematodo –
San Juan – tortuga
INTRODUCCIÓN
La familia Atractidae Railliet, 1917 (Travassos, 1919)
se encuentra representada por 27 géneros (Anderson
et
al.
, 1982; Hodda, 2022; Ronald-Ferreira
et al
., 2024)
distribuidos alrededor del mundo en las regiones:
Neotropical, Etiopía, Oriental, Paleártico, Australiano y
Neártico (Ronald-Ferreira
et al
., 2024). Los nemátodos
de esta familia son parásitos principalmente de mamíferos
hiracoideos, equinos y primates, reptiles como lagartijas
y tortugas, además de anfbios y peces (Anderson
et al.
,
1982).
El género
Labiduris
Schneider, 1866 son nemátodos
que se encuentran representados por una única especie
valida
Labiduris gulosa
(Rudolphi, 1819) de acuerdo
a Hodda (2022). Sin embargo, a través del tiempo 5
especies fueron asignadas al género
Labiduris
descriptos
en diferentes periodos, todos parásitos de tortugas.
Tres de ellos descriptos en hospedadores procedentes
de América del Sur:
Labiduris gulosa
(Rudolphi, 1819)
Schneider, 1866;
Labiduris zschokkei
Von Linstow,
1899 y
Labiduris irineuta
Goncalves da Costa 1961 y
dos de hospedadores oriundos del continente de África:
Labiduris africana
Gedoelst, 1916 y
Labiduris brygooi
Petter, 1966 (Tapar, 1925; Inglis & Díaz-Ungría, 1963;
Petter, 1966). Sin embargo, Hodda (2022) en su revisión
sobre “Nemátodos: clasifcación, catálogo e índice de
géneros válidos” solo consideró una única especie valida
L. gulosa
. Probablemente debido a que las especies del
género
Labiduris
requieren estudios taxonómicos más
detallados y deben ser re-evaluados.
Los antecedentes sobre el género
Labiduris
no son
abundante, y sus registros son pocos conocidos, por lo
ta
nto, se considera apropiado aquí una breve revisión: La
primera especie descripta del género
Labiduris
la realizó
Rudolphi (1819) describiendo un nemátodo procedente
del intestino de la
tortuga terrestre
Chelonoidis denticulata
(=
Testudo tabulata
) (Linnaeus, 1766) en Brasil, aunque
bajo el nombre específco de
Ascaris gulosa
(Rudolphi,
1819) (Guerrero, 2021). Posteriormente, Diesing
(1851) realizó nuevos reportes y estudios registrando este
nemátodo en otros hospedadores como:
Mesoclemmys
nasuta
(Schweigger, 1812) (=
Rhinemys nasuta
) y
Testudo
graeca
Linnaeus, 1758. Luego Schneider (1866) realizó
un estudio morfológico de las diferentes estructuras y
encontró diferencias notables entre el nemátodo
Ascaris
gulosa
descripto por Rudolphi (1819) con el género
Ascaris
y elaboró un nuevo género, denominándolo
Labiduris
(Tapar, 1925). Aproximadamente 80 años
después, Linstow (1899) al igual que Rudolphi, registra
nemátodos parásitos en el mismo hospedador
C.
denticulata
en Brazil, sin embargo, este autor lo describe
como una nueva especie de nemátodo para la ciencia,
denominándolo
Labiduris zschokkei
Von Linstow,
1899.
Solo 17 años después, Gedoelst encuentra nemátodos
en tortugas pertenecientes al género
Kinixys
Bell, 1827
en la República Democrática del Congo describiendo
una nueva especie de nemátodo
Labiduris africana
Gedoelst, 1916. Railliet & Henry (1916), incluyeron
el género
Labiduris
en la familia Oxyuridae (Belle,
1954). Tapar (1925) en sus escritos sobre “estudios
en parásitos Oxyuridos en reptiles” trata a
L.
zschokkei
como sinónimo de
L. africana
, sin embargo, ambas
especies presentan características diferentes (Inglis &
Díaz-Ungría, 1963). Inglis & Díaz-Ungría (1963)
realizan un estudio morfológico del género
Labiduris
únicamente de la región cefálica considerando las tres
Labiduris argentinensis
sp. nov. in
Chelonoidis chilensis
for Argentina
261
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
especies que hasta ese momento existían:
L. gulosa
,
L. africana
y
L. zschokkei
. Estos autores proponen
que debido a los caracteres morfológicos altamente
especializados del género
Labiduris
habría que referirse
a este género dentro de la familia Kathlaniidae (Inglis
& Díaz-Ungría, 1963). Posteriormente Goncalves da
Costa describe
Labiduris irineuta
Goncalves da Costa
1961 en el intestino de
C. denticulata
en Rio de Janeiro,
Brasil y Petter describe a
Labiduris brygooi
Petter, 1966
en
Pyxix arachnoides
en el oeste de Magadascar
.
Sin
embargo, las medidas morfológicas de estas especies
son defcientes y extremadamente incompleta, por lo
que resulta difcultoso poder realizar comparaciones
detalladas. Debido a esto, nosotros concordamos y
estamos de acuerdo con Hodda (2022) en considerar
hasta el momento solo a
L. gulosa
como única especie
válida.
Labiduris
se encuentra parasitando el intestino de su
hospedador (Inglis & Díaz-Ungría, 1963; Tracchia,
2018)
presentando un ciclo monoxeno (Inglis & Díaz-
Ungría, 1963).
Las
hembras son monodelfas y vivíparos
(larvíparas). La eclosión ocurre dentro del útero (se puede
observar a hembras adultas con los estadios larvales en el
útero) (obs. personal). Ocurren varios estadios larvales,
probablemente hasta larva 3 antes de ser expulsada hacia
la luz intestinal, donde se convierte en adulto en el bolo
fecal intestinal. Las larvas son expulsadas en un estado
avanzado de desarrollo. Probablemente las infestaciones
ocurren al realizar coprofagia de materia fecal (Tracchia,
2018). Una característica presente de este género de
nemátodo parásito es la endotokia matricida (Inglis &
Díaz-Ungría, 1963), un proceso de destrucción de tejidos
maternos relacionados con el desarrollo del estadio
larvario.
Hasta el momento, en la tortuga terrestre
C. chiliensis
han sido mencionados nemátodos del género
Labiduris
sp. registrados en intestino (González-Rivas
et al
., 2019;
Castillo
et al
., 2020), aunque sin especifcar especie.
La tortuga terrestre
Chelonoidis chilensis
Gray 1870,
(Testudinidae) tiene una distribución restringida en los
países de Argentina, Paraguay y Bolivia (Cabrera, 2022).
En Argentina presenta amplia distribución en distintas
provincias (Acosta
et al
., 2017; Stazzonelli
et al
., 2020).
Actualmente se encuentra categorizada como vulnerable
(UICN), debido a la pérdida o modifcación del hábitat
por expansión agropecuaria y extracción comercial e
ilegal (Prado
et al
., 2012; Stazzonelli
et al
., 2020). Se han
realizado diversos estudios sobre sus aspectos biológicos,
ecológicos y taxonómicos (Richard, 1994; Varela &
Bucher, 2002; Castro & Fernández, 2009; Prado
et al
.,
2012; Sánchez
et al
., 2015; del Papa
et al
., 2015; Ruete &
Leynaud, 2015; Zacarias
et al
., 2016; Tracchia, 2018). Sin
embargo, los aspectos parasitarios no han sido tomados
en cuenta en estudios ecológicos y biológicos (González-
Rivas
et al
., 2019).
El propósito de este trabajo es describir una nueva especie
de
Labiduris
, la segunda especie del género descripta de
la región Neotropical y primera descripta para Argentina.
MATERIALES Y MÉTODOS
En noviembre de 2018, se disecó una tortuga terrestre
C. chilensis
(hembra; largo de caparazón 19 cm)
obtenida del Centro de Rehabilitación de Vida Silvestre,
Educación Ambiental y Recreación Responsable ubicado
en el departamento de Rivadavia, provincia de San
Juan, Argentina (Parque Faunístico: 31°30’19.99”S,
68°38’40.45”O). El ejemplar había muerto por causas
desconocidas. Se abrió la cavidad corporal a través
de una incisión ventral media y se extirpó el tracto
digestivo, que fue examinado con un microscopio
binocular estereoscópico. Los nemátodos encontrados se
almacenaron en etanol al 70%. Para la observación de los
nematodos se realizaron preparaciones semipermanentes
utilizando solución de lactofenol. Una vez realizadas
las observaciones, el parásito fue conservado en etanol
al 70% por tiempo indefnido. La identifcación se
realizó mediante microscopio (binocular óptico Arcano
Xsp). Los especímenes se encuentran depositados en la
Colección Parasitológica del Centro de Rehabilitación
de Vida Silvestre, Educación Ambiental y Recreación
Responsable (Parque Faunístico): CRFSJ_P_01. Los
dibujos fueron realizados con cámara lúcida. Los
indicadores ecológicos de los parásitos fueron calculados
con base en las defniciones de Bush
et al.
(1997).
Aspectos éticos
Se siguieron estrictamente todas las pautas internacionales,
nacionales y/o institucionales aplicables para el cuidado y
uso de animales. Todos los protocolos de recolección de
muestras cumplieron con las leyes vigentes de Argentina.
Todos los procedimientos con animales realizados en esta
investigación se realizaron de acuerdo con las normas
éticas de la institución u organización en la que se realizó
el estudio.
262
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
González-Rivas
et al.
RESULTADOS
12 nemátodos adultos (8 hembras y 4 machos) fueron
colectados del intestino largo de un ejemplar hembra
adulto de
C. chilensis
.
Nematoda
Rudolphi, 1808
Orden Ascaridida
Familia Atractidae
Railiet, 1917 (Travassos, 1920)
Género
Labiduris
Schneider, 1866
Labiduris argentinensis
sp. nov.
González-Rivas,
Castillo & Simoncelli (Fig. 1- 6) (Tabla 1 y 2)
General:
Nemátodos de color blanco y con cutícula
estriada. Dimorfsmo sexual evidente, hembras levemente
más grandes que machos. Ala lateral ausente. Abertura
de la boca ventral, con tres labios, uno dorsal y dos
subventrales. Cavidad bucal con una estructura en forma
de penacho o peine que sobresale. Cavidad bucal seguido
de una faringe tamaño mediano de longitud. Esófago con
tres partes: con una expansión o engrosamiento inicial, un
prebulbo y bulbo. Ausencia de divertículo. Ausencia de
ventosas. El anillo nervioso se encuentra al comienzo de
la primera expansión del esófago. Hembras monodelfas
(ovario único) y vivíparas (larvíparas). Se observa un útero
grande. La vulva se observa de forma evidente, sobresale
y se sitúa en la parte posterior antes del ano. En machos
espículas de igual tamaño. Ausencia de gubernáculo.
Tanto en machos como hembras el cuerpo termina en
una cola corta y truncada. Localización en el intestino del
hospedador. Parásitos exclusivamente de tortugas.
Machos (Basados en 4 especímenes) (µm):
Largo
máximo del cuerpo 4088 ±371 (379- 4612), ancho
máximo del cuerpo 323 ±42 (295- 385). Largo del
esófago 1135 (1135), ancho del segundo ensanchamiento
esofágico 164 ±23 (147- 196), largo del bulbo 213
±23 (196- 245), ancho del bulbo 213 ±23 (196- 245).
Distancia al anillo nervioso 271 ±17 (254- 294) y
distancia al poro excretor 489 ±1,26 (488- 491) desde
el extremo anterior. Presencia de un par de espículas de
iguales tamaños, largo total 282 ±23 (248- 294). Presenta
cola corta y truncada, largo 39 ±11,5 (29- 49). Número
total de papilas 20= 3 pares de papilas ventrales, 2 pares
de lóbulos, que terminan en una papila, 3 pares de papilas
precloacales,1 par de papilas, del lado dorsal,1 par de
papilas que miran en dirección a la cloaca (Fig. 4 y 5).
Hembras (Basados en 4 especímenes) (µm):
Largo
máximo del cuerpo 4676 ± 436 (4086- 5221), ancho
máximo del cuerpo 448 ± 83 (340- 544), largo del
esófago 1191 ± 65 (1135- 1248), ancho del segundo
ensanchamiento esofágico 186 ±26 (147- 205), largo del
bulbo 207 ±9,14 (196- 215), ancho del bulbo 210 ±16
(196- 225). Distancia al anillo nervioso 318 ±28 (294-
343) y distancia a la vulva 4520 ±349 (4116- 4949) desde
el extremo anterior. Presenta cola corta, largo 90 ±15 (68-
98), distancia al ano desde el extremo anterior 4361 ± 2,2
(4360- 4365) (Fig. 3 y 4).
Resumen taxonómico
Tipo de hospedador:
Tortuga terrestre,
C. chilensis
.
Localidad tipo:
Centro de Rehabilitación de Fauna
Silvestre, Educación Ambiental y Recreación Responsable,
ubicado en el departamento de Rivadavia, provincia
de San Juan, Argentina (coordenadas: 31°30’19.99”S,
68°38’40.45”W).
Sitio de infección:
Intestino largo.
Etimología:
El epíteto específco hace referencia al país
originario de la tortuga, Argentina.
Especímenes descriptos:
Los especímenes se encuentran
depositados en la Colección Parasitológica del Centro de
Rehabilitación de Vida Silvestre, Educación Ambiental y
Recreación Responsable (Parque Faunístico): Serie Tipo:
macho holotipo, CRFSJ_P_01 C; hembra paratipo,
CRFSJ_P_01 D.
Diagnosis
Labiduris argentinensis
sp. nov. González-Rivas, Castillo
& Simoncelli es la segunda especie descripta para el
Neotrópico y la primera mención de una especie del
género para Argentina.
Labiduris argentinensis
sp. nov.
se diferencia de
L. gulosa
por un poro excretor a nivel
de ensanchamiento medio del esófago. Tanto en machos
como hembras el cuerpo termina en una cola corta y
truncada, además de encontrarse en una tortuga terrestre
de Argentina con distribución restringida.
Labiduris argentinensis
sp. nov. in
Chelonoidis chilensis
for Argentina
263
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 1.
Ejemplar macho de
Labiduris argentinensis
sp. nov. Se observan diferentes estructuras diagnósticas, A) vista
anterior, p= estructura en forma de penacho o peine, f= faringe, an= anillo nervioso, pee= primera expansión del esófago,
b= bulbo, see= segunda expansión del esófago, e= esófago. B) vista anterior, e= esófago, see= segunda expansión del
esófago, b= bulbo, ia= intestino anterior.
Figura 2.
Ejemplar macho de
Labiduris argentinensis
sp. nov. Se observan diferentes estructuras diagnósticas, A) vista
media, im= intestino medio. B) vista posterior, ip= intestino posterior, es= espículas, p= papilas, c= cola corta y truncada.
264
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
González-Rivas
et al.
Figura 3.
Vista anterior de un ejemplar hembra de
Labiduris argentinensis
sp. nov. pe= Poro excretor, e= esófago, pee=
primera expansión del esófago, an= anillo nervioso, f= faringe, p= estructura en forma de penacho o peine.
Figura 4.
Vista posterior de
Labiduris argentinensis
sp. nov. A) ejemplar macho, c= cola corta y truncada, es= espículas,
pv= 3 pares de papilas ventrales, lb= 2 pares de lóbulos, que terminan en una papila, pcl= 1 par de papilas que miran en
dirección a la cloaca. B) ejemplar hembra, c= cola, a= ano, v= vulva. B) ejemplar hembra, c= cola corta, a= ano, v= vulva.
Labiduris argentinensis
sp. nov. in
Chelonoidis chilensis
for Argentina
265
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Figura 5.
Ejemplar macho de
Labiduris argentinensis
sp. nov. Se observan diferentes estructuras diagnósticas, A y B) vista
posterior, c= cola, es= espículas, pv= 3 pares de papilas ventrales, lb= 2 pares de lóbulos, que terminan en una papila,
ppcl= 3 pares de papilas precloacales, pld= 1 par de papilas, del lado dorsal, pcl= 1 par de papilas que miran en dirección
a la cloaca. C) detalles de las espículas, D) vista anterior, se observa las estructuras en forma de p= penachos o peine.
Figura 6.
Ejemplar hembra de
Labiduris argentinensis
sp. nov. Se observan diferentes estructuras diagnósticas. A y B) vista
anterior, f= faringe, pee= primera expansión del esófago, p= estructura en forma de penacho o peine. C) vista media, u=
útero, em= embriones. D) vista posterior, c= cola, a= ano, v= vulva.
266
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
González-Rivas
et al.
Tabla 1
. Comparación entre
Labiduris gulosa
(única especie válida del género) y la nueva especie
Labiduris argentinensis
sp. nov.
Labiduris gulosa (Rudolphi, 1819)
Labiduris argentinensis sp. nov González-
Rivas, Castillo
&
Simoncelli
Machos
PoroFrente al bulboAl fnalizar a la primer expansión esofágica
Ala lateralAusenteAusente
EspículaIgualesIguales
Nº papilas20-24 pares 20 pares
ColaPuntiaguda y LargaCorta y truncada
Hembras
PoroFrente al bulboAl fnalizar a la primer expansión esofágica
Ala lateralAusenteAusente
ColaPuntiaguda y LargaCorta
Hospedador
Chelonoidis denticulataChelonoidis chilensis
PaísesRio de Janeiro, Venezuela, Perú, GranadaArgentina
Referencias
Rudolphi (1819); Chapin (1925); Inglis
&
Diaz-Ungria (1963); Vicente
et al.
(1993);
Springer
et al.
(2020)
González-Rivas, Castillo
&
Simoncelli
Tabla 2
. Comparación entre distintas especies propuestas del género
Labiduris
y la nueva especie
Labiduris argentinensis
sp. nov. Medidas en mm.
Labiduris gulosa
(Rudolphi ,1819)
Schneider, 1866
(tomado de Vicente
et al
., 1993)
Labiduris irineuta
Goncalves da Costa
1961 (tomado de
Vicente
et al
., 1993)
Labiduris zschokkei
Linstow, 1899
(tomado de Vicente
et al.
, 1993)
Labiduris argentinensis sp. nov
González-Rivas, Castillo
&
Simoncelli
Macho
Largo total6 a 7 5,37,254,088
Ancho total0,48 0,320,560,323
Ancho primer
expansión
esofágica
0,164
Ancho del bulbo0,213
Largo del bulbo0,213
Largo del peine0,081
Largo del esófago1,135
Distancia al anillo
nervioso
0,3 0,40,271
Distancia al poro
excretor
1,23 0,489
(Continúa Tabla 2)
Labiduris argentinensis
sp. nov. in
Chelonoidis chilensis
for Argentina
267
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
DISCUSIÓN
Actualmente, una única especie de
Labiduris
es considerada
válida, descripta como
L. gulosa
(Hodda, 2022), debido a
que el resto de las especies del género
Labiduris
requieren
estudios taxonómicos más detallados. Hasta el momento,
el género
Labiduris
, ha sido mencionado en distintas
especies de tortugas:
Chelonoidis carbonaria
(Spix,
1824) en Granada (Springer
et al
., 2020),
Chelonoidis
denticulata
en Perú, Brazil, Bolivia y Venezuela (Chapin,
1924; Goncalves da Costa, 1961; Diaz-Ungria, 1963;
Skrjabin & Sobolev, 1964; Vicente
et al
., 1993; Julca
et
al
., 2014; Mascarenhas &
Müller, 2021);
C.
chilensis
en
Argentina, con mención de género, pero sin especifcar
especie (González-Rivas
et al
., 2019);
Mesoclemmys
nasuta
(Schweigger, 1812) en Brazil (Diesing, 1851;
Guerrero, 2021);
Chelonoidis niger
(=
Chelonoidis porteri
)
(Quoy & Gaimard, 1824) en Ecuador (Fournié
et al
.,
2015; Mascarenhas &
Müller, 2021
)
;
Kinixys australis
y
Kinixys erosa
en la República Democrática del Congo
(Fitzsimmons, 1961; Bouamer & Morand, 2006) y
Pyxix arachnoides
(Bell, 1827) en el oeste de Madagascar
(Petter, 1966; Bouamer & Morand, 2006). Nosotros
en el presente análisis, describimos una nueva especie
de nemátodo del género
Labiduris
encontrada en el
intestino de la tortuga terrestre C.
chilensis
en la provincia
de San Juan, Argentina. La nueva especie
Labiduris
Tamaño de
espícula
0,42 0,450,282
Longitud de cola0,9 a 1,1 0,095 a 0,150
0,039
Hembra
Largo total7 a 8 4,5 a 5,57 a 84,676
Ancho total0,70,448
Ancho del bulbo
del medio
0,186
Ancho del bulbo0,21
Largo del bulbo0,207
Largo del peine0,079
Largo del esófago1,191
Distancia al anillo
nervioso
0,318
Distancia al poro
excretor
1,180,546
Distancia a la
vulva
0,29
*
0,224,52
longitud de cola0,35 a 0,450,09
Distancia al ano4,361
Distancia entre el
ano y la vulva
0,196
*
probablemente esta medida se haya tomado desde la región posterior.
(Continúa Tabla 2)
argentinensis
sp. nov. presenta características morfológicas
bien marcadas que la separan de
L. gulosa
, además de
parasitar un hospedador de distribución restringida solo
en los países de Argentina, Bolivia y Uruguay. La nueva
especie posee un poro excretor a nivel de ensanchamiento
medio del esófago, una cola corta y truncada siendo
estas características las más marcadas que permiten
diferenciarlo de
L. gulosa
.
Labiduris gulosa
posee un poro
excretor frente al bulbo y una cola larga y puntiaguda de
gran tamaño.
Nuestro trabajo describe la segunda especie para el
Neotrópico y la primera mención de una especie del
género para Argentina.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a las autoridades e intendente de la
Municipalidad de Rivadavia, provincia de San Juan.
También agradecemos al Faunístico: Centro de
Rehabilitación de Fauna Silvestre, Educación Ambiental
y Recreación Responsable. Agradecemos a los revisores
anónimos que ayudaron a mejorar este trabajo científco.
268
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
González-Rivas
et al.
Author contributions
:
CRediT (Contributor Roles
Taxonomy)
CJGR =
Cynthia J. González-Rivas
GNC
= Gabriel N. Castillo
IS
= Ivan Simoncelli
Conceptualization
: CJGR,
GNC, IS
Data curation
: CJGR, GNC
Formal Analysis
: CJGR, GNC
Funding acquisition
: CJGR, IS
Investigation
: CJGR, GNC
Methodology
: CJGR, GNC
Project administration
: CJGR, IS
Resources
:
CJGR, IS
Software
: CJGR, GNC
Supervision
: CJGR, GNC, IS
Validation
: CJGR, IS
Visualization
: CJGR, GNC, IS
Writing – original draft
: CJGR, GNC, IS
Writing – review & editing
: CJGR, GNC, IS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Acosta J.C., Blanco G.M., Gómez-Alés R., Acosta R., Piaggio-Kokot L., Victorica A.E., Villavicencio H.J., & Fava G.A.
(2017). Los reptiles de San Juan. Editorial Brujas, Córdoba (in Spanish).
Anderson, R.C., Chabaud, A.G., & Willmott, S. (1982).
CIH keys to the nematode parasites of vertebrates
. Farnham
Royal, Common Wealth Agricultural Bureaux.
Belle, E.A. (1954).
Nematode Parasites of Egyptian Reptiles
. A Tesis presented to the Faculty of Graduate Studies and
Research of McGill University in partial fulflment of the requirements for Master degree of Science.
Bouamer, S., & Morand, S. (2006). Nematodes parasites of Testudinidae (Chelonia): list of species and biogeographical
distribution.
Annales Zoologici
,
56
, 225–240.
Bush, A.O., Laferty, K.D., Lots, J.M., & Shostak, A.W. (1997). Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis
el at. revisited.
Journal for Parasitology
,
83
, 575–583.
Cabrera, M.R. (2022). Las tortugas continentales de Sudamérica austral. Universidad Nacional de Cordoba editorial.
Castillo, G.N., Acosta, J.C., González-Rivas, C.J., & Ramallo, G. (2020). Checklist of nematode parasites of reptiles
from Argentina.
Annals of parasitology
,
66
, 425– 432.
Castro, F., & Fernández, F.M. (2009). Actividad del sistema de complemento y de lisozima en suero sanguíneo de
tortuga,
Chelonoidis chilensis
(Quelonia).
Acta zoológica lilloana
,
53
, 57–63.
Chapin, E.A. (1924). Nematode parasites of the Brazilian land-tortoise,
Testudo denticulata
, Results of the Mulford
Biological Exploration.
Helminthology. Proceedings of the United States National Museum
,
65
, 1–8.
del Papa, L.M., & De Santis, L.J. (2015). No se les escapó la tortuga. Uso antrópico de
Chelonoidis Chilensis
en un sitio
de la región Chaco-Santiagueña (provincia de Santiago del Estero).
Arqueología
,
21
, 115–135.
Diesing, K.M. (1851).
Systema helminthum. Vol. II. Museum of Comparative Zoology--Biodiversity
Wilhelmum Braumüller,
Vindobonae Heritage. Library digitization project.
Fitzsimmons, W.M. (1961). Redescription of
Labidurus africana
Gedoest, 1916 with new Host Records and summary of
our present Knowledge of the genus
Labidurus
Schneider, 1866.
Journal of Helminthology
,
35
, 91–100.
Labiduris argentinensis
sp. nov. in
Chelonoidis chilensis
for Argentina
269
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Fournié, G., Goodman, S.J., Cruz, M., Cedeño, V., Vélez, A., & Patiño L. (2015) Biogeography of Parasitic Nematode
Communities in the Galápagos Giant Tortoise: Implications for Conservation Management.
PLoS ONE
,
10
,
e0135684.
Goncalves da Costa, S.C. (1961). Nota prévia sôbre um novo nematodeo do gênero
Labiduris
Schneider 1866
(Atractoidea).
Alas da Sociedade de Biologia do Rio de Janeiro
,
5
, 17–19.
González-Rivas, C.J., Castillo, G.N., Adarvez-Giovanini, S.E., & Simoncelli I.D. (2019).
Chelonoidis chilensis
. (Land
turtle). Endoparasites.
Herpetological Review
,
50
, 119.
Guerrero, R. (2021). Natterer in Neotropical Nematoda: Species described by Rudolphi, Diesing, and Molin.
Journal of
Parasite Biodiversity
,
17
, 1–55.
Hodda, M. (2022). Phylum Nematoda: a classifcation, catalogue and index of valid genera, with a census of valid
species.
Zootaxa
,
5114
, 1–289.
Inglis, W.G., & Diaz-Ungria, C. (1963). Sobre el género
Labiduris
(Ascaridata, Kathlaniidae) con una discusión sobre el
desarrollo de la cabeza.
Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 25
, 126–54.
Julca, R., Eva-Casas, A., Alfonso-Chavera, C., Sanchez, P., Nofre-Sanchez, P., Luis B.L. (2014). Anatomopathological
description of lesions of gastrointestinal helminths in motelo tortoises (
Chelonoidis denticulata
).
Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 25
, 37–50.
Linstow, O. Von. (1899). Nematoden aus der Berliner Zoologischen Sammlung.
Mitteilungen aus dem Zoologischen
Museum
in
Berlin
,
1
, 3–28.
Mascarenhas, C.S., & Müller, G. (2021). Checklist of helminths associated with continental Testudines from South
America.
Neotropical Helminthology, 15
, 97–126.
Petter, A.J. (1966). Équilibre des espèces dans les populations de Nématodes parasites du côlon des tortues terrestres.
Mémoire du Muséum National d’Histoire Naturelle, Paris, Nouvelle, Série A, Zoologie, 39
, 1–252.
Prado, W.S., Waller, T., Albareda, D.A., Cabrera, M.R., Etchepare, E., Giraudo, A.R., & Richard, E. (2012). Categorización
del estado de conservación de las tortugas de la República Argentina.
Cuadernos de herpetología
,
26
, 375–387.
Railliet, A., & Henry, A. (1916).
Nouvelles remarques Sur les Oxyurides
. Extrait descomptes rendus des séances de la
Société de Biologie.
Richard, E. (1994). Espectro trófco de
Chelonoidis chilensis
(Chelonii: Testudinidae) en la provincia ftogeográfca del
Monte (Mendoza, Argentina).
Cuadernos de Herpetología, 8
,131–140.
Ronald-Ferreira, J., Nandyara, B., Dos Santos, J.N., & de Vasconcelos-Melo, F.T. (2024).
Acanthoatractis xinguensis
n.
gen., n. sp. (Nematoda: Cosmocercoidea: Atractidae) parasite of yellow-spotted Amazon river turtle,
Podocnemis
uniflis
Troschel (Testudines: Podocnemididae) in Brazilian Amazon.
International Journal for Parasitology: Parasites
and Wildlife
,
24
, 100961.
Rudolphi, C.A. (1819). Entozoorum synopsis cui accedunt Mantissa duplex et indices locupletissimi. Sumtibus Augusti
Rücker. Berolini.
Ruete, A., & Leynaud, G.C. (2015). Identifcation of limiting climatic and geographical variables for the distribution of
the tortoise
Chelonoidis chilensis
(Testudinidae): a baseline for conservation actions.
Peer J, 3
, e1298.
Sánchez, J., Alcalde, L., & Bolzán, A.D. (2015). First evidence of chromosomal variation within Chelonoidis chilensis
(Testudines: Testudinidae).
Te Herpetological Journa
l,
25
, 83–89.
270
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
González-Rivas
et al.
Schneider, A. (1866). Monographie der nematoden. Berlin, Germany: Georg Reimer.
Skrjabin, K.I., & Sobolev, A.A. (1964). Tratado de Nemalodologia. Spirurala dos animais e do homem e doenças causadas
por eles. 2a pt., Fisalopterideos. Akad. Nauk SSSR.
Springer, C.C., Kinsella, M., Vasuki, V., & Sharma, R.N. (2020). Gastrointestinal parasitic nematodes in pet red-footed
tortoises (
Chelonoidis carbonaria
) from Grenada, West Indies.
Heliyon
,
6
, 1–7.
Stazzonelli, J.C., Cabrera, P., & Scrocchi, G.J. (2020).
Chelonoidis chilensis
. Tortuga terrestre.
Universo Tucumano
,
52
,
1–23.
Tapar, G.S. (1925). Studies on the oxyurid parasites of reptiles.
Journal of Helminthology
, 3, 83–150.
Tracchia, A.C. (2018).
Medicina en quelonios y otros reptiles
. 1° ed ampliada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Universidad Maimónides. Ediciones Fundación Azara.
Varela, R.O., & Bucher, E.H. (2002). Seed dispersal by
Chelonoidis chilensis
in the Chaco dry woodland of
Argentina.
Journal of Herpetology
,
36
, 137–140.
Vicente, J.J., Rodrigues, H.O., Gomes, D.C., & Pinto, R.M. (1993). Nematóides do Brasil. Parte III: Nematóides de
répteis.
Revista Brasileira de Zoologia
,
10
, 19–168.
Zacarias, G.G., Diaz-Gomez, J.M., & de la Fuente, M. S. (2016). Biología, Ecología, Paleontología y flogenia de
nuestra Tortuga chaqueña (
Chelonoidis chilensis
): Pequeño pariente de las tortugas terrestres de las islas galápagos.
Temas
de Biología y Geología del NOA, 6, 8–21.
Received October 10, 2024.
Accepted December 26, 2024.