271 Gastrointestinal Parasitism in Rescued Wild Birds Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2024 Neotropical Helminthology Neotropical Helminthology, 2024, vol. 18 (2), 271-275 ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL NEW SPECIES OF THE GENUS PROTYLENCHUS WACHEK , 1955 (TYLENCHIDA, ALLANTONEMATIDAE) PARASITIZING HARMONIA AXYRIDIS (PALLAS, 1773) (COLEOPTERA, COCCINELLIDAE) IN ARGENTINANUEVA ESPECIE DEL GÉNERO PROTYLENCHUS WACHEK, 1955 (TYLENCHIDA, ALLANTONEMATIDAE) PARÁSITA DE HARMONIA AXYRIDIS (PALLAS, 1773) (COLEOPTERA, COCCINELLIDAE) EN ARGENTINA Nora B. Camino 1,2,3 , Guillermo R. Reboredo 1,4 & Sandra E. González 1,3 ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403 DOI: https://dx.doi.org/10.62429/rnh20242181850 Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. ABSTRACT Protylenchus bonaerensis n. sp. (Tylenchida, Allantonematidae) was found in the Horticultural Belt of Gran La Plata, Argentina. T is genus is reported for the f rst time in our country and a new species is described as parasitizing adults of Harmonia axyridis (Pallas, 1773) (Coleoptera, Coccinellidae). T is new species is mainly characterized by the males having a thin bursa, females with a non-protuberant vulva, and a short and thin caudal appendage in both sexes. In addition, the life cycle is described. Key words : Argentina – Coleoptera – Nematoda – Protylenchus bonaerensis sp.n. – Tylenchida 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, CEPAVE, Argentina. 2 Universidad Nacional de La Plata, UNLP, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Argentina. 3 Investigador CIC, Comisión de Investigaciones Científ cas de la provincia de Buenos Aires, CIC, Argentina. 4 Consejo Nacional de Investigaciones Científ cas y Técnicas, CONICET, Argentina.* Corresponding author: nemainst@cepave.edu.arNora B. Camino: https://orcid.org/0000-0003-4910-3986Guillermo R. Reboredo: https://orcid.org/0000-0002-1214-316XSandra E. González: https://orcid.org/0000-0002-0609-0516
272 Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2024 Camino et al. RESUMEN Protylenchus bonaerensis sp.n. (Tylenchida, Allantonematidae) fue hallada en el Cinturón Hortícola del Gran La Plata, Argentina. Se cita por primera vez para nuestro país la presencia de este género y se describe una nueva especie parasitando a adultos de Harmonia axyridis (Pallas, 1773) (Coleóptera, Coccinellidae). Esta especie nueva se caracteriza principalmente por tener los machos una fna bursa, hembras con vulva no protuberante, y el apéndice caudal corto y fno en ambos sexos. Además, se describe el ciclo de vida. Palabras claves : Argentina – Coleoptera – Nematoda – Protylenchus bonaerensis sp.n. – Tylenchida INTRODUCCIÓN La campaña de búsqueda de nematodos parásitos de insectos plaga de la horticultura en el Cinturón Hortícola del Gran La Plata reveló la presencia del género Protylenchus Wachek, 1955 (Tylenchida, Allantonematidae) en adultos de Harmonia axyridis (Pallas, 1773) (Coleóptera, Coccinellidae). El género de nematodo hallado fue descripto por primera vez por Wachek en 1955, quien halló este nematodo en Alemania parasitando coleópteros de la familia Heteroceridae, con la especie P. heteroceri Wachek, 1955. También este autor describió un género afín, Parasitylenchoides Wachek, 1955, diferenciándose por que los machos poseen una bursa copulatriz bien desarrollada y describiendo otra especie de este género P. anobii (Wachek, 1955). En 1985 Siddiqi, la redescribe como especie del género Protylenchus (Siddiqi, 2000). En el presente trabajo describimos la tercera especie correspondiente a este género, P. bonaerensis sp. n., parásito de H. axyridis. MATERIALES Y MÉTODOS Los insectos adultos del grupo coccinélidos fueron colectados manualmente en noviembre de 2023, sobre la especie vegetal Solanum melongena Linneus, 1753 (berenjena), en una localidad cercana a Gran La Plata, Colonia Urquiza (34°96’72”S, 58°04’96”W), Argentina. Los escarabajos fueron distribuidos en recipientes plásticos individuales. En total, se muestrearon y disectaron 40 adultos de H. axyridis (Coleoptera, Coccinellidae). Los adultos coccinélidos fueron disectados en placas Petri llenas con agua destilada bajo un estereomicroscopio.Los nematodos vivos se extrajeron del hemocele del huésped adulto, un grupo se mató colocándolos en agua destilada a 60 °C durante 2 min, puestos luego en TAF puro (Poinar, 1975), y otro grupo se mantuvo vivo para realizar el ciclo de vida, que se estudió utilizando larvas del tenébrido Tenebrio molitor Linnaeus, 1758 (Coleóptera, Tenebrionidae). Todos los especímenes se utilizaron para fotografar en un microscopio Olympus BX51 con cámara Olympus DP71. Se realizaron mediciones de las características corporales comunes de los nematodos en 16 especímenes fjados de cada etapa del ciclo de vida del nematodo. Las medidas de los ejemplares corresponden a la media y entre paréntesis se indican los mínimos y máximos. Aspectos éticos : este trabajo fue focalizado sobre el conocimiento de la biodiversidad y la salud, por tratarse de la integridad de los cultivos de especies comestibles. RESULTADOS Allantonematidae Protylenchus bonaerensis sp. n. (Fig. 1-5)Descripción: Hembra (Fig. 2-3): Cutícula lisa. Labios levemente separados (Fig. 2). Estilete débil. Lumen esofágico visible hasta la desembocadura de las glándulas esofágicas ventrales. Esófago largo y grueso. La vulva se ubica en la mitad anterior posterior, no protuberante. Ovíparas. Apéndice caudal corto y fno. Medidas: Longitud total corporal: 607,14 µm (580-652); Diámetro de la cabeza a nivel de las papilas cefálicas: 7,20 µm (6-8,60); Diámetro máximo corporal: 35,71 µm (32,52-41,86); Diámetro corporal a nivel del extremo
Protylenchus sp. n. a parasite of Coccinellidae in Argentina 273 Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2024 posterior: 21,42 µm (19,80-26,92); Diámetro corporal a nivel de la vulva: 35,71 µm (32,52-41,86); V (distancia del extremo anterior a la vulva/ longitud corporal x 100): 45 % (42-47); Longitud del apéndice caudal: 3,57 µm (3,12-3,85) 2 A 5 D 3 4 D 2 1 Figura 1-5 . Protylenchus bonaerensis sp.n. 1. Hembra entomoparasítica. 2. Extremo anterior de la hembra de la segunda generación, f echa indicando el estilete. 3. Hembra de la segunda generación. 4. Extremo anterior del macho inmaduro. 5. Extremo posterior del macho inmaduro, f echa indicando la bursa. Barras = 50 µmHembra entomoparasítica (Fig. 1): Cuerpo alargado con el extremo anterior engrosado y posterior f no. Cutícula lisa. Estilete hundido. Vulva no protuberante. Ovario largo y útero corto. Ovíparas.Medidas: Longitud total corporal: 1.235,65 µm (1.188-1.592); Diámetro de la cabeza a nivel de las papilas cefálicas: 28,58 µm (22,60-32); Diámetro máximo corporal: 78,54 µm (72,50-84,32); Diámetro corporal
274 Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2024 Camino et al. Medio externo Hemocele del insecto hospedador Maduran a y fecundada infecta a un nuevo hospedador Entomoparasítica Larva s a nivel del extremo posterior: 46,45 µm (42-48,60); Diámetro corporal a nivel de la vulva: 78,54 µm (72,50-84,32); V (distancia del extremo anterior a la vulva/ longitud corporal x 100): 42,51 % (41-45); Longitud del apéndice caudal: 10,72 µm (9,80-12)Macho inmaduro (Fig. 4-5): labios unidos, estilete corto y débil. Esbozo de espículas pares y gubernáculo. Bursa fna bien defnida. Apéndice caudal ancho y corto. Medidas: Longitud total corporal: 462 µm (380-525); Diámetro de la cabeza a nivel de las papilas cefálicas: 14,28 µm (12,60-18,52); Diámetro máximo corporal: 28,54 µm (20,62-32); Diámetro corporal a nivel del extremo posterior: 22,45 µm (19,82-25,34); Longitud del apéndice caudal: 9,10 µm (8,45-9,80). Localidad tipo: Quinta orgánica del Cinturón Hortícola del Gran La Plata (34°96’72”S, 508°04’96”W), Argentina. Hospedador tipo: Harmonia axyridis (Pallas, 1773)Etimología: el epíteto específco se refere a la provincia de Buenos Aires donde fue hallada la especie Material tipo: Holotipo, allotipo depositados en el Museo de la Plata y paratipos depositados en la colección Hemintológica del CEPAVE NTy 148-149-150.Sitio de la infección: hemocele del insecto.Prevalencia: 1,20%. Figura 6. Esquema del ciclo de vida de Protylenchus bonaerensis sp. n. DISCUSIÓN Hasta el presente se han descripto solamente dos especies del género Protylenchus , Protylenchus heteroceri Wachek, 1955, la especie tipo hallada en Alemania parasitando a insectos del orden Coleóptera, familia Heteroceridae, en las especies Heterocerus marginatus (Fabricius, 1787) y a Heterocerus fenestratus (Tunberg, 1784); y la otra especie Protylenchus anobii (Wachek, 1955) Siddiqi, 1985, descripta por Wachek como Parasitylenchoides anobii y que Siddiqi (2000) la redescribe ubicándola en el género Protylenchus , Esta especie se halló en Alemania parasitando a insectos del orden Coleóptera de la familia Ptinidae, en las especies Anobium pertinax (Linnaeus, 1758) y Anobium striatum Olivier, 1790.Ambas especies comparten con nuestra especie nueva las características propias del género. P. heteroceri se diferencia de P. bonaerensis sp.n. por tener los labios bucales separados en ambos sexos, la hembra entomoparasítica presenta una vulva protuberante y son vivíparos. Mientras que P. anobii se separa de nuestra especie nueva por el apéndice caudal que en ambos sexos es romo, el macho carece de bursa, la hembra entomoparasítica tiene los extremos anterior y posterior no engrosados. Caracterizándose nuestra especie nueva P. bonaerensis sp.n. por tener los machos una fna bursa, hembras con vulva no protuberante, y el apéndice caudal corto y fno en ambos sexos.
Protylenchus sp. n. a parasite of Coccinellidae in Argentina 275 Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, Nº2, jul - dec 2024 La hembra fecundada penetra del medio externo libre al hemocele del hospedador elegido por aberturas naturales (boca, espiráculos respiratorios), correspondiendo en este caso a la forma infectante. Una vez en el hemocele del insecto, la hembra infectante se transforma en la entomoparasítica, en este caso ovípara. Los huevos eclosionan en hembras y machos, y de cuya cópula generan larvas que abandonan el hospedador. En el medio externo estas larvas mudan y aparecen los adultos de vida libre. Después de la cópula las hembras fecundadas buscan un nuevo hospedador, completando nuevamente el ciclo (Poinar, 1975). Author contribution: CRediT (Contributor Roles Taxonomy)NBC = Nora B. Camino GRR = Guillermo R. Reboredo SEG =Sandra E. González Conceptualization : NBC, SEG, GRR Data curation : NBC, SEG, GRR Formal Analysis : NBC, SEG, GRR Funding acquisition : NBC, SEG, GRR Investigation : NBC, SEG, GRR Methodology : NBC, SEG, GRR Project administration : NBC, SEG, GRR Resources : NBC, SEG, GRR Software : NBC, SEG, GRR Supervision: NBC, SEG, GRR Validation : NBC, SEG, GRR Visualization : NBC, SEG, GRR Writing – original draft: NBC, SEG, GRR Writing – review & editing: NBC, SEG, GRR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Poinar, G.O. Jr. (1975). Entomogenous nematodes, a manual and host list of insect nematodes associations . E.J. Brill.Siddiqi, M.R. (2000). Tylenchida: parasites of plants and insects . 2 nd . Ed. Commonwealth Institute of Parasitology C.A.B.A. ed. 833 pp.Wachek, F. (1955). Die entoparasitischen Tylenchidea . Parasitologische SchriftenReihe, 3 , 1-119.