217
Intestinal parasitism and competency achievement
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Neotropical Helminthology
Neotropical Helminthology, 2024, vol. 18 (2), 217-224
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
INTESTINAL PARASITISM AND COMPETENCY ACHIEVEMENT
IN STUDENTS OF THE MARGARITA SANTA ANA DE BENAVIDES
EDUCATIONAL INSTITUTION, ICA, PERU
PARASITOSIS INTESTINAL Y LOGRO DE COMPETENCIAS
EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARGARITA
SANTA ANA DE BENAVIDES, ICA, PERÚ
Danne Douglas Donayre-García
1*
, César Augusto Mendoza-Yañez
1
,
Erick Serguey Llona-García
1
& George Argota-Pérez
2
ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403
DOI: https://dx.doi.org/10.62429/rnh20242181847
Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
ABSTRACT
T e high incidence of intestinal parasites compromises health and academic performance in regions with inadequate
sanitation. T e objective of this study was to describe the relationship between intestinal parasitosis and the achievement
of competencies among students at the Margarita Santa Ana de Benavides educational institution in Ica, Peru. T is
quantitative, basic, non-experimental study employed a correlational design to evaluate 80 conveniently selected
secondary school students. T ree fecal samples were collected per student, and a questionnaire was administered to
measure communication competencies. T e statistical analysis included the Kolmogorov-Smirnov test for normality and
Chi-square (X²) analysis to assess the relationship between parasitosis and competencies. Of the 80 students evaluated, 27
(33.8%) exhibited parasitosis, while 53 (66.2%) did not. Regarding communication competencies, 5% of the parasitized
students achieved them compared to 25% of the non-parasitized students. T e analysis revealed a signif cant relationship
between parasitosis and competency achievement, indicating that parasitosis negatively af ects academic performance in
1
Centro Universidad Privada San Juan Bautista. Ica, Perú. dannedonayre@gmail.com; cesar.mendoza@unica.edu.pe; erick.
llona@unica.edu.pe
2
Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente “AMTAWI”. Ica, Perú.
george.argota@gmail.com
* Corresponding author: dannedonayre@gmail.com
Danne Douglas Donayre-García:
https://orcid.org/0009-0006-1399-3410
César Augusto Mendoza-Yañez:
https://orcid.org/0000-0003-4272-8633
Erick Serguey Llona-García:
https://orcid.org/0000-0002-7522-0193
George Argota-Pérez:
https://orcid.org/0000-0003-2560-6749
218
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Donayre-García
et al.
communication. Tese results underscore the necessity of implementing public health interventions in vulnerable school
contexts to improve both the physical well-being and academic performance of afected students.
Keywords
:
competencies – education – health – parasites – performance
RESUMEN
La alta incidencia de parásitos intestinales compromete la salud y el rendimiento escolar en regiones con saneamiento
defciente. El objetivo del estudio fue describir la relación entre parasitosis intestinal y el logro de competencias en
estudiantes de la institución educativa Margarita Santa Ana de Benavides, Ica-Perú. Este estudio cuantitativo, de tipo
básico y no experimental, utilizó un diseño correlacional para evaluar 80 estudiantes de secundaria seleccionados por
conveniencia. Se recolectaron tres muestras fecales por estudiante y se aplicó un cuestionario para medir competencias
en comunicación. El análisis estadístico incluyó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para normalidad y Chi cuadrado
(X²) para analizar la relación entre parasitosis y competencias. De los 80 estudiantes evaluados, 27 (33,8%) presentaron
parasitosis, mientras que 53 (66,2%) no la tuvieron. En cuanto a las competencias comunicativas, el 5% de los estudiantes
parasitados las lograron, frente al 25% de los no parasitados. El análisis mostró una relación signifcativa entre parasitosis
y logro de competencias, indicando que la parasitosis afecta negativamente el rendimiento académico en comunicación.
Estos resultados refuerzan la necesidad de implementar intervenciones de salud pública en contextos escolares vulnerables
para mejorar tanto el bienestar físico como el desempeño académico de los estudiantes afectados.
Palabras clave
: competencias – educación – parásitos – rendimiento – salud
INTRODUCCIÓN
Los parásitos son seres biológicos que obtienen benefcios
a costa de un huésped. Las infecciones parasitarias pueden
desencadenar cambios en el estado físico y psicosocial,
interfriendo en la calidad de vida de sus portadores, siendo
los niños un grupo de alto riesgo de sufrir infecciones
parasitarias (Gonçalves
et al
., 2014). Las enfermedades por
parásitos intestinales, cuyo agente etiológico son helmintos
o protozoos que, al menos en uno de los períodos del ciclo
evolutivo, se localizan en el aparato digestivo humano,
provocan graves consecuencias en el crecimiento y
desarrollo mental de los niños (Aparecida
et al
., 2020).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce
que esta enfermedad representa una amenaza signifcativa
en áreas con condiciones inadecuadas de saneamiento
e higiene, particularmente en regiones subdesarrolladas
de América del Sur. En estos contextos, la prevalencia de
parásitos intestinales genera un impacto directo en la salud
infantil, contribuyendo a la malnutrición y afectando
negativamente el crecimiento, desarrollo y rendimiento
escolar de los niños. La interacción entre las condiciones
socioeconómicas desfavorables y la alta incidencia de
infecciones parasitarias perpetúa este ciclo de morbilidad
y mortalidad (Zuta
et al
., 2019; Ye
et al
., 2023).
A nivel global, los parásitos intestinales pueden causar
manifestaciones clínicas de diversa gravedad, desde
casos leves hasta cuadros severos que dependen tanto
de las características del parásito como de las respuestas
inmunológicas del hospedero (Fekete
et al
., 2021; Duque
et al
., 2022). En los niños en edad preescolar y escolar,
las infestaciones moderadas y severas pueden interferir
directamente con el aprendizaje, tal como señala la
OMS, evidenciando que los tratamientos antiparasitarios
mejoran signifcativamente la memoria, la comprensión
lectora y el razonamiento. Sin embargo, en muchas
regiones, las defciencias en programas como el de WASH
(Agua, Saneamiento e Higiene) agravan la incidencia de
estas enfermedades, dejando expuesta a gran parte de la
población infantil (Aschale
et al
., 2021).
Aunque existen estudios que sugieren una correlación
entre la infección parasitaria y un rendimiento escolar
defciente, la diversidad de contextos culturales y
educativos requiere de investigaciones más profundas
que aborden no solo la prevalencia de la enfermedad,
sino también los mecanismos subyacentes que afectan el
aprendizaje en los niños (Hailu & Ayele, 2021).
La justifcación para estudiar esta problemática se sustenta
en la necesidad urgente de generar intervenciones más
219
Intestinal parasitism and competency achievement
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
efectivas y contextualizadas que mejoren tanto la salud
como el rendimiento académico de los niños. Dado
que las infecciones parasitarias no solo afectan la salud
física, sino también el desarrollo cognitivo y social, es
imperativo profundizar en los vínculos entre la salud
pública y la educación para mitigar el impacto de la
parasitosis en las futuras generaciones, especialmente en
regiones vulnerables (Besnier
et al
., 2021).
El objetivo del estudio fue describir la relación entre
la parasitosis intestinal y el logro de competencias en
estudiantes de la institución educativa Margarita Santa
Ana de Benavides, Ica-Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio con enfoque cuantitativo de tipo básico, se
desarrolló en estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Margarita Santa Ana de Benavides, ubicada en
Ica, Perú. La población total estuvo conformada por 159
estudiantes de los grados primero, segundo y quinto de
secundaria, de los cuales se seleccionaron 80 mediante
un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Para la evaluación de la presencia de parásitos intestinales,
cada estudiante proporcionó tres muestras fecales
recolectadas en días no consecutivos, con el objetivo
de maximizar la sensibilidad diagnóstica. Las muestras
fueron almacenadas a 4°C para evitar la degradación
de las estructuras parasitarias, y fueron procesadas en
el laboratorio siguiendo protocolos establecidos de
parasitología diagnóstica. El análisis parasitológico
se realizó mediante diversas técnicas, adaptadas para
detectar un rango amplio de parásitos. En primer
lugar, se realizó el método directo con la preparación
de muestras en solución salina fsiológica y Lugol. Esta
técnica fue utilizada para identifcar organismos móviles,
como trofozoitos, así como estructuras quísticas y huevos
de helmintos. En esta fase, se utilizó un microscopio
óptico con aumentos de 10X y 40X, permitiendo una
observación detallada de las muestras. La solución salina
fue particularmente útil para visualizar parásitos en
movimiento, mientras que el Lugol facilitó la observación
de las estructuras internas de los quistes (Nasser
et al
.,
2023).
Además, para la detección de
Enterobius vermicularis
(Linnaeus, 1758), se empleó la técnica de Graham, la
cual consiste en el uso de cinta adhesiva transparente
aplicada directamente sobre el margen anal del
estudiante. Esta técnica es adecuada para recuperar los
huevos que las hembras de este parásito depositan en los
pliegues perianales. La cinta se adhirió cuidadosamente
a un portaobjetos y fue observada bajo microscopio con
aumentos de 400X, optimizando la identifcación de los
huevos mediante la observación de sus características
morfológicas (Soares
et al
., 2021).
Otra técnica aplicada fue la de sedimentación espontánea,
utilizada para la detección de quistes, huevos y larvas
de parásitos intestinales. Se trabajó con una porción de
heces de 1 a 2 g, la cual fue homogeneizada con solución
salina fsiológica. Posteriormente, la muestra fue fltrada
a través de una gasa para remover residuos grandes y se
transfrió a un tubo de ensayo, llenando el tubo hasta un
cuarto de su capacidad. A esta mezcla se añadió solución
salina hasta 1 cm por debajo del borde del tubo, y se dejó
reposar por un periodo de 30 a 45 minutos para permitir
la sedimentación de los parásitos más pesados. Después
del tiempo de reposo, se descartó el sobrenadante y se
procesó el sedimento mediante observación microscópica
con objetivos de 100X y 400X. Esta técnica permitió
una mayor precisión en la identifcación de huevos de
helmintos y quistes de protozoarios (Widjaja & Rietjens,
2023).
Por otra parte, se aplicó un cuestionario a los estudiantes
para evaluar, el logro de competencias en comunicación
(comprensión y memoria operativa) sobre la parasitosis,
donde se consideró la valoración mediante una prueba
piloto, según el juicio de expertos en educación,
comunicación y biología. El cuestionario fue diseñado
utilizando una escala vigesimal (0 a 20 puntos). Cada
pregunta está estructurada en una escala Likert de 4
puntos, donde las opciones de respuesta se califcan de
la siguiente forma: muy bajo (1 punto), bajo (2 puntos),
adecuado (3 puntos) y alto (4 puntos). El conjunto de
técnicas empleadas permitieron una evaluación integral
de la presencia de parasitosis intestinal en la muestra de
estudiantes y su posible correlación con el rendimiento
académico.
Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el
programa SPSS v25. La normalidad de los datos se evaluó
mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov, que permite
verifcar si la distribución de los datos se ajusta a una
distribución normal. Debido a que este estudio utiliza el
análisis Chi-cuadrado (X²) para variables categóricas, no
es necesario verifcar la homogeneidad de varianzas, ya
que esta prueba no asume varianzas iguales. Por tanto,
se utilizó el análisis bivariado entre la variable grado de
parasitosis intestinal y el logro de competencias. Los
resultados se consideraron signifcativos cuando p≤0,05.
220
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Donayre-García
et al.
Aspectos éticos
: Se consideró un consentimiento
informado para la participación de los estudiantes, a
partir de la autorización de los padres. Una vez que se
explicó el objetivo del estudio, la participación fue
voluntaria donde se indicó, que los nombres y apellidos
de las pruebas no serían reveladas. Por otra parte, los datos
no se manipularon hacia el cumplimiento descriptivo del
objetivo del estudio. Para la bioseguridad, el laboratorio
contaba con equipos de protección personal como
guantes, mascarillas y batas, asegurando un ambiente
seguro tanto para los estudiantes como para el personal
involucrado. Respecto a la eliminación de residuos, se
cumplió con los protocolos para la disposición de residuos
biológicos y no biológicos. Los materiales contaminados
fueron desechados en contenedores específcos, según la
normativa local de manejo de desechos peligrosos.
RESULTADOS
La Tabla 1 presenta la frecuencia del examen parasitológico
realizado a los 80 estudiantes seleccionados del estudio.
Los resultados están divididos en dos categorías: aquellos
que resultaron parasitados y los no parasitados. En la
primera categoría, 27 estudiantes (33,75%) presentaron
algún tipo de parasitosis intestinal, mientras que la
mayoría, 53 estudiantes (66,25%), no mostraron
evidencia de infección parasitaria en las muestras fecales
analizadas.
Tabla 1
. Frecuencia del examen parasitológico.
Examen parasitológico
Frecuencia
N°%
Parasitado
No parasitado
27
53
33,75
66,25
Total80100,0
La Tabla 2 presenta una descripción detallada sobre el tipo
de parasitismo y la frecuencia de las especies parasitarias
encontradas en una muestra de 27 individuos parasitados.
El monoparasitismo fue el tipo predominante, con
una frecuencia de 21 casos, representando el 77,8%
del total. Entre las especies parasitarias observadas en
casos de monoparasitismo, la más frecuente fue
Giardia
duodenalis
Stiles, 1902
con siete casos (25,9%), seguida
por
Blastocystis hominis
(Swayne & Brittan, 1849);
Brumpt 1912 con cinco casos (18,5%),
Entamoeba
coli
(Grassi 1879) con cinco casos (18,5%),
Enterobius
vermicularis
Linnaeus, 1758 con dos casos (7,4%) y
Hymenolepis nana
Linnaeus, 1758, también con dos
casos (7,4%). En cuanto al biparasitismo, se identifcaron
seis casos, lo que representa el 22,2% de los parasitados.
Las combinaciones de especies más comunes fueron
E
.
coli
–
B
.
hominis
con 2 casos (7,4%),
H
.
nana
–
E
.
coli
con 1 caso (3,7%) y
G
.
duodenalis
–
H
.
nana
con 3 casos
(11,1%). En conjunto, estos resultados muestran que el
monoparasitismo fue el patrón más frecuente, con una
diversidad notable de especies implicadas, mientras que
el biparasitismo ocurrió en menor medida, pero con una
combinación diversa de especies parásitas.
Tabla 2.
Tipo de parasitismo y especie de parásitos.
Tipo de parasitismo y especie parasitaria
Frecuencia
N°%
Monoparasitismo2177,8
G
.
duodenalis
B
.
hominis
E
.
vermicularis
E
.
coli
H
.
nana
7
5
2
5
2
25,9
18,5
07,4
18,5
07,4
Biparasitismo622,2
(continúa Tabla 2)
221
Intestinal parasitism and competency achievement
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
E. coli – B. hominis
H. nana – E. coli
G. duodenalis – H. nana
2
1
3
07,4
03,7
11,1
Total27100,0
(continúa Tabla 2)
La Tabla 3 presenta la relación entre el logro de
competencias comunicativas y el estado parasitológico de
los estudiantes. En cuanto al logro de las competencias
comunicativas, se observó que entre los estudiantes
parasitados, 4 (5,0%) lograron las competencias, 9
(11,3%) estaban en proceso de lograrlas, y 14 (17,5%)
no las lograron. En contraste, entre los estudiantes no
parasitados, 20 (25,0%) lograron las competencias, 27
(33,7%) estaban en proceso y 6 (7,5%) no las lograron. En
total, 24 estudiantes (30,0%) lograron las competencias
comunicativas, 36 (45,0%) estaban en proceso de
lograrlas, y 20 (25,0%) no las lograron. El análisis
estadístico muestra un valor de
χ
² = 16,119 con p<0,05,
lo que indica que la relación entre el estado parasitológico
y el logro de las competencias comunicativas es altamente
signifcativa. Estos resultados sugieren que la parasitosis
puede tener un impacto negativo en el rendimiento
comunicativo de los estudiantes.
Tabla 3
. Competencias comunicativas, según el examen parasitológico.
Logro de las competencias
comunicativas
Examen parasitológico
Total
ParasitadoNo parasitado
Nº%Nº%Nº%
Logrado
En proceso
No logrado
04
09
14
05,0
11,3
17,5
20
27
06
25,0
33,7
07,5
24
36
20
30,0
45,0
25,0
Total2733,85366,280100,0
DISCUSIÓN
Los datos muestran una clara diferencia entre los
estudiantes parasitados y no parasitados en cuanto al logro
de competencias comunicativas, con una proporción
signifcativamente mayor de estudiantes no parasitados
que lograron estas competencias. Este hallazgo es
consistente con estudios previos que han señalado los
efectos negativos de las infecciones parasitarias sobre las
capacidades cognitivas y el bienestar general de los niños
y jóvenes en entornos educativos (Wu
et al
., 2021).
En el contexto de este estudio, es importante resaltar
que la prevalencia de parasitosis en el 33,8% de los
estudiantes no solo señala un problema de salud pública,
sino también una barrera potencial para el desarrollo
académico integral. Las competencias comunicativas,
que implican habilidades cognitivas complejas como la
expresión, la comprensión y la interacción verbal, pueden
afectarse por el malestar físico, la fatiga y la desnutrición
asociadas con infecciones parasitarias. Esto es coherente
con estudios que han asociado la mala salud física,
especialmente en contextos de pobreza y marginación, con
el bajo rendimiento escolar (Paul & Singh, 2020). En este
sentido, los resultados refuerzan la necesidad de integrar
intervenciones de salud con programas educativos para
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en
situaciones de vulnerabilidad. Además, la predominancia
del monoparasitismo, especialmente con especies como
G
.
duodenalis
y
B
.
hominis
, es un dato relevante. Estas
especies parasitarias, aunque comunes en regiones con
bajas condiciones de saneamiento, pueden tener efectos
signifcativos sobre la salud gastrointestinal, afectando la
absorción de nutrientes y causando síntomas de debilidad
y fatiga, lo que podría repercutir directamente en el
rendimiento académico de los estudiantes (Even
et al
.,
2021).
Desde una perspectiva comparativa, es esencial
también considerar que la relación entre la parasitosis
y el rendimiento académico no es uniforme en todos
los estudios. Algunos autores han encontrado que la
222
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Donayre-García
et al.
parasitosis no siempre tiene un efecto directo sobre
el rendimiento, ya que variables mediadoras, como
la calidad de la dieta, el entorno socioeconómico y el
acceso a servicios de salud, juegan un papel crucial en
la modulación de los efectos de la parasitosis (Soudien,
2020).
No obstante, en contextos donde estas variables son
controladas, como en estudios realizados en entornos
escolares con acceso a programas de desparasitación y
nutrición, se ha observado una mejora signifcativa en
el rendimiento académico y las competencias cognitivas
tras la intervención (Getaneh
et al.,
2019). Este estudio
refuerza la hipótesis que, en comunidades donde los
estudiantes enfrentan condiciones de pobreza y acceso
limitado a servicios de salud, la parasitosis puede tener un
impacto considerable sobre el rendimiento académico,
particularmente en habilidades cognitivas avanzadas
como las competencias comunicativas.
Una teoría emergente a partir de estos resultados es
que las intervenciones en salud pública orientadas a la
erradicación de parásitos intestinales en comunidades
escolares vulnerables pueden ser un factor clave para
mejorar las competencias académicas, no solo en términos
de logros cognitivos básicos, sino también en habilidades
comunicativas avanzadas (Ngechu
et al
., 2023). En
este sentido, la integración de políticas educativas
con intervenciones de salud resulta fundamental para
reducir las brechas en el rendimiento académico. Los
resultados obtenidos permiten predecir que, al abordar de
manera efectiva las infecciones parasitarias y mejorar las
condiciones de vida de los estudiantes, se puede esperar
un aumento considerable en el logro de competencias,
lo que contribuiría a una mejora en la equidad educativa
(Shen
et al.,
2019).
Finalmente, el análisis estadístico, que muestra una
relación signifcativa entre el estado parasitológico y el
rendimiento comunicativo, destaca la importancia de
considerar la parasitosis como un factor determinante en
estudios educativos y de salud (Mazibuko & Chimbari,
2022). Esta relación estadística robusta indica que no se
trata de una correlación espuria, sino de una relación causal
que debería ser investigada en estudios longitudinales.
Los resultados de este estudio pueden predecir que, si se
implementan intervenciones preventivas y terapéuticas
adecuadas, los efectos positivos en el rendimiento
académico podrían ser sostenidos a lo largo del tiempo
(Lu
et al
., 2021).
Una posible limitación del estudio es que no se han
considerado factores externos que pueden infuir en el
logro de las competencias comunicativas, como el nivel
socioeconómico, la nutrición y el acceso a servicios de
salud, los cuales podrían interactuar con la parasitosis
en formas que no fueron controladas en este análisis.
Esto podría limitar la generalización de los resultados a
otros contextos educativos con diferentes condiciones.
A pesar, de esta limitación, los resultados son relevantes
porque muestran una relación signifcativa entre el estado
parasitológico y el rendimiento comunicativo, lo que
refuerza la necesidad de abordar la salud parasitaria en
comunidades escolares vulnerables como parte de una
estrategia integral para mejorar el rendimiento académico.
La consistencia de estos hallazgos con investigaciones
previas subraya la validez del estudio y su potencial para
contribuir a la formulación de políticas educativas y de
salud pública más efectivas (Damba
et al
., 2024).
Se concluye que, la parasitosis tiene un impacto
signifcativo en el logro de las competencias comunicativas
de los estudiantes, como lo demuestra la diferencia
estadísticamente signifcativa entre los estudiantes
parasitados y no parasitados. Este hallazgo resalta la
relevancia de implementar intervenciones de salud en
las instituciones educativas, específcamente dirigidas a
la prevención y tratamiento de infecciones parasitarias,
con el fn de mejorar no solo la salud de los estudiantes,
sino también su desempeño académico. La prevalencia de
monoparasitismo y la diversidad de especies parasitarias
detectadas, especialmente
G
.
duodenalis
y
B
.
hominis
,
refuerzan la necesidad de un monitoreo constante de
la salud en la población escolar. Si bien el estudio tiene
limitaciones en cuanto al control de factores externos, los
resultados son consistentes con investigaciones previas
que vinculan la salud parasitaria con el rendimiento
académico, lo que permite la generalización de los
hallazgos en contextos similares. Futuras investigaciones
deberían ampliar el enfoque para incluir variables
socioeconómicas y nutricionales, a fn de proporcionar
un análisis más integral y recomendaciones más precisas
para las políticas educativas y sanitarias.
Author contribution: CRediT (
Contributor Roles
Taxonomy
)
DDDG
= Danne Douglas Donayre-García
CAMY
= César Augusto Mendoza-Yañez
ESLG
= Erick Serguey Llona-García
GAP
= George Argota-Pérez
223
Intestinal parasitism and competency achievement
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Conceptualization
: DDDG, CAMY
Data curation
: DDDG, CAMY, ESLG
Formal Analysis
: DDDG, CAMY
Funding acquisition
: DDDG
Investigation
: DDDG, CAMY, ESLG
Methodology
: DDDG, CAMY, ESLG
Project administration
: DDDG
Resources
: DDDG, CAMY, ESLG
Software
: GAP
Supervision
: CAMY, ESLG
Validation
: DDDG, CAMY, ESLG
Visualization
: DDDG, CAMY, ESLG
Writing – original draft
: GAP
Writing – review & editing
: DDDG, CAMY, GAP
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparecida, S.I., Zotti, A.P., Socovoski, G.E., Pletsch, F., & Cantoni, B.G.M. (2020). Parasitoes intestinais em crianças
de centros municipais de educação infantil.
Revista Varia Scientia
–
Ciências da Saúde
,
6
, 9-17.
Aschale, A., Adane, M., Getachew, M., Faris, K., Gebretsadik, D., Sisay, T., Dewau, R., Genetu, M., Amare, C., Aregash,
M., Zerga, A.A., Lingerew, M., Grebehiwot, M., Berahnu, L., Ademas, A., Abebe, M., Ketema, G., Yirsaw, M.,
Bogale, K., Ayele, F.Y., Melaku, M.S., Amsalu, E.T., Bitew, G., Keleb, A., Berihun, G., Natnael, T., Hassen, S.,
Yenuss, M., Dagne, M., Feleke, A., & Kloos, H. (2021). Water, sanitation, and hygiene conditions and prevalence
of intestinal parasitosis among primary school children in Dessie City, Ethiopia.
PLoS ONE
,
16
, 1-16.
Besnier, E., Tomson, K., Stonkute, D., Mohammad, T., Akhter, N., Todd, A., Jensen, M.R., Kilvik, A., & Bambra, C.
(2021). Which public health interventions are efective in reducing morbidity, mortality and health inequalities
from infectious diseases amongst children in low- and middle-income countries (LMICs): An umbrella review.
PLoS ONE
,
16
, 0251905.
Damba, F.U., Mtshali, N.G., & Chimbari, M.J. (2024). Insights on the contribution of doctoral research fndings from
a school in a South African University towards policy formulation.
Humanities
&
social sciences communications
,
11
, 930.
Duque, C.M.A., Goulding, D., Rodgers, F.H., Gillis, J.A., Cormie, C., Rawlinson, K.A., Bancroft, A.J., Bennett, H.M.,
Lotkowska, M.E., Reid, A.J., Speak, A.O., Scott, P., Redshaw, N., Tolley, C., McCarthy, C., Brandt, C., Sharpe,
C., Ridley, C., Moya, J.G., Carneiro, C.M., Starborg, T., Hayes, K.S., Holroyd, N., Sanders, M., Tornton, D.J.,
Grencis, R.K., & Berriman, M. (2022). Defning the early stages of intestinal colonisation by whipworms.
Nature
Communications
,
13
, 1725.
Even, G., Lokmer, A., Rodrigues, J., Audebert, C., Viscogliosi, E., Ségurel, L., & Chabé, M. (2021). Changes in the
human gut microbiota associated with colonization by
Blastocystis
sp. and
Entamoeba
spp. in non-industrialized
populations.
Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 11
, 533528.
Fekete, E., Allain, T., Siddiq, A., Sosnowski, O., & Buret, A.G. (2021).
Giardia
spp. and the gut microbiota: dangerous
liaisons.
Frontiers in Microbiology
,
11
, 618106.
Getaneh, Z., Melku, M., & Geta, M., Melak T., & Hunegnau, M.T. (2019). Prevalence and determinants of stunting
and wasting among public primary school children in Gondar town, northwest, Ethiopia.
BMC Pediatrics,
19
,
207.
Gonçalves, M.W., Gripa, G.D., Tigre, C.L., & Goldner, C.W. (2014). Intestinal parasites in primary schools at the
neighborhood of ulisses Guimarães and at the pioneer residential ate the city of Teixeira de Freitas – BA.
Mosaicum
,
20
, 199-211.
Hailu, G.G., & Ayele, E.T. (2021). Assessment of the prevalence of intestinal parasitic infections and associated habit
and culture-related risk factors among primary schoolchildren in Debre Berhan town, Northeast Ethiopia.
BMC
Public Health
,
21
, 112.
224
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Donayre-García
et al.
Lu, H., Nie, P., & Sousa, A. (2021). Te efect of parental educational expectations on adolescent subjective well-
being and the moderating role of perceived academic pressure: longitudinal evidence for China.
Child Indicators
Research, 14
, 117-137.
Mazibuko, X.I., & Chimbari, M.J. (2022). Te efect of schistosomiasis and soil-transmitted helminths on expressive
language skills among African preschool children.
BMC Infectious Diseases
,
22
, 264.
Nasser, F.N., Sammarro, S.K.J., Souza, F.B.L., Rodrigues, d.M.J., Belini, V.L., Dooley, J.S.G., Fernández, I.P., Byrne,
J.A., & Sabogal, P.L.P. (2023). Exploring challenges in Giardia cyst visualisation by common microscopy methods.
Water Practice
&
Technology
,
18
, 419-427.
Ngechu, J.N., Rosebella, O., Onyango, C., Wafula., & Kamau, P. (2023). Behavioural efect of soil transmitted helminths
control programme among school going children in Meru County, Kenya.
International Journal of Community
Medicine and Public Health
,
11
, 68-74.
Paul, R., & Singh, A. (2020). Does early childhood adversities afect physical, cognitive and language development in
Indian children? Evidence from a panel study.
SSM-Population Health
,
12
, 100693.
Soares, d.I., da Silva, C.S., Hooper, d.S., Oliveira, d.T., Fiuza, I., Ramos, S., Gonçalves de Carvalho, L., & Sabóia,
d.M.C. (2021). Efcácia do método de graham para o diagnóstico de
Syphacia obvelata
(Rudolphi, 1802) no
monitoramento sanitário de camundongos Swiss Webster de um biotério de criação.
Biological Models Research
and Technology
,
2
, 1-11.
Shen, Y., Wiegand, R., Olsen, A., King, C., Kittur, N., Binder, S., Zhang, F., Whalen, C., Secor, W., Montgomery, S.,
Mwinzi, P., Magnussen, P., Kinung’hi, S., Campbell, C., & Colley, D. (2019). Five-year impact of diferent multi-
year mass drug administration strategies on childhood Schistosoma mansoni–associated morbidity: A combined
analysis from the Schistosomiasis consortium for operational research and evaluation cohort studies in the lake
victoria regions of Kenya and Tanzania.
Te American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 101
, 1336-1344.
Soudien, C. (2020). Complexities of diference and their signifcance for managing inequality in learning: Lessons from
the COVID-19 crisis.
Prospects
,
49
, 59-67.
Widjaja, F., & Rietjens, I.M.C.M. (2023). From-toilet-to-freezer: A review on requirements for an automatic protocol
to collect and store human fecal samples for research purposes.
Biomedicines,
11
, 2658.
Wu, J., Zhu, Y., Zhou, L., Lu, Y., Feng, T., Dai, M., Liu, J., Xu, W., Cheng, W., Sun, F., &
et al
. (2021). Parasite-derived
excretory-secretory products alleviate gut microbiota dysbiosis and improve cognitive impairment induced by a
high-fat diet.
Frontiers in Immunology
,
12
, 710513.
Ye, X., Wang, Y., Zou, Y., Tu, J., Tang, W., Yu, R., Yang, S., & Huang, P. (2023). Associations of socioeconomic status with
infectious diseases mediated by lifestyle, environmental pollution and chronic comorbidities: a comprehensive
evaluation based on UK Biobank.
Infectious Diseases of Poverty
,
12
, 1-23.
Zuta, A.N., Rojas, S.A.O., Mori, P.M.A., & Cajas, B.V. (2019). Impacto de la educación sanitaria escolar, hacinamiento
y parasitosis intestinal en niños preescolares.
Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo
-
COMUNI@
CCION
,
10
, 47-56.
Received September 6, 2024.
Accepted October 12, 2024.