143
Gastrointestinal Parasitism in Rescued Wild Birds
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Neotropical Helminthology
Neotropical Helminthology, 2024, vol. 18 (2), 143-148
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PREDATORY BEHAVIOR OF
GAMBUSIA PUNCTATA
(POEY, 1854)
ON
AEDES AEGYPTI
(LINNAEUS, 1762) LARVAE BASED ON VISUAL
DETECTION IN A CONTROLLED EXPERIMENTAL SYSTEM
COMPORTAMIENTO DEPREDADOR DE
GAMBUSIA PUNCTATA
(POEY,
1854) SOBRE LARVAS DE
AEDES AEGYPTI
(LINNAEUS, 1762) DADO SU
DETECCIÓN VISUAL EN UN SISTEMA EXPERIMENTAL CONTROLADO
George Argota-Pérez
1,2*
; José Iannacone
2,3,4,5
& Rigoberto Fimia-Duarte
6
ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403
DOI: https://dx.doi.org/10.62429/rnh20242181834
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Volume 18, Number 2 (jul - dic) 2024
Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
ABSTRACT
T e objective was to evaluate the predatory behavior of
Gambusia punctata
(Poey, 1854) on
Aedes aegypti
(Linnaeus,
1762) larvae given its visual detection in a controlled experimental system. Two males and eight females of
G
.
punctata
were placed in a plastic container with submerged aquatic plants in the f rst third of the container. For the f rst three
days, 30
A
.
aegypti
larvae were supplied daily. A device was designed to distribute the mosquito larvae uniformly across
the container’s surface. A vertical plastic sheet was introduced in the second third of the container, restricting the f sh to
the f rst third. Four-millimeter mesh cylinders were placed near the vegetation, designed to conf ne two larvae within
each cylinder. Predatory response was assessed based on detection time and near-total permanence of the f sh close to
the cylinders. T e experiment was replicated twice. Detection times were similar between replicates (6.01±0.21 s and
1
Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente “AMTAWI”. Ica, Perú.
george.argota@gmail.com
2
Grupo de investigación One Health-Una Salud, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
3
Laboratorio de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. jose.iannacone@
urp.edu.pe
4
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Lima, Perú.
5
Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela Universitaria de Posgrado. Universidad Nacional
Federico Villarreal. Lima, Perú.
6
Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería. Universidad Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba. rigoberto.
f mia66@gmail.com
* Corresponding author: george.argota@gmail.com
George Argota Pérez:
https://orcid.org/0000-0003-2560-6749
José Iannacone:
https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Rigoberto Fimia Duarte:
https://orcid.org/0000-0001-5237-0810
144
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Argota-Pérez
et al.
6.04±0.18 s), but replicate 1 showed greater variability and lower precision compared to replicate 2, which demonstrated
higher consistency. No statistically signifcant diferences were found. It was concluded that
G
.
punctata
efectively
detects
A
.
aegypti
larvae when visible, but detection decreases when larvae are hidden, suggesting the use of other senses.
Te variability in detection times highlights the infuence of experimental factors.
Keywords:
Aedes aegypti
–
Gambusia punctata
– larvae – predation – visual detection
RESUMEN
El objetivo fue evaluar el comportamiento depredador de la
Gambusia punctata
(Poey, 1854) sobre larvas de
Aedes
aegypti
(Linnaeus, 1762) dado su detección visual en un sistema experimental controlado. Se ubicaron dos machos y
ocho hembras de la especie
G
.
punctata
en un recipiente plástico que contenía plantas acuáticas sumergidas en el primer
tercio del recipiente. Durante los tres primeros días, se suministraron diariamente 30 larvas de mosquitos de
A. aegypti
.
Se diseñó un utensilio para colorar simultáneamente las larvas de mosquitos en toda la superfcie del recipiente. Se
introdujo una mica plástica en forma vertical en el segundo tercio que limitó la presencia de ejemplares al primer tercio
del recipiente. Se introdujeron cuatro cilindros de malla milimétrica cerca de la vegetación, diseñados para restringir
la salida de dos larvas que se colocaron en cada interior de los cilindros. Se consideró la respuesta depredatoria, según
el tiempo de detección y la permanencia casi total de los ejemplares cercanos a los cilindros. El experimento se replicó
dos veces. Los tiempos promedio de detección fueron similares entre las réplicas (6,01±0,21 s y 6,04±0,18 s), pero la
réplica 1 mostró mayor variabilidad y menor precisión. La réplica 2 mostró mayor consistencia. No hubo diferencias
estadísticas signifcativas. Se concluye que,
G
.
punctata
detecta bien las larvas de
A
.
aegypti
cuando están visibles, pero la
detección disminuye al estar ocultas, sugiriendo el uso de otros sentidos. La variabilidad en tiempos de detección destaca
la infuencia de factores experimentales.
Palabras clave
:
Aedes aegypti
– depredación – detección visual –
Gambusia punctata
– larvas
INTRODUCCIÓN
E
l estudio de la alimentación en peces constituye
un aspecto fundamental de la biología acuática. La
disponibilidad de alimento, no solo defne su crecimiento
y bienestar, también afecta su reproducción, longevidad
y sistema inmunológico (Cominassi
et al.
, 2020; Cruz
et al
., 2023). Las fuctuaciones en la oferta alimentaria
provocan respuestas adaptativas que permiten a los peces
sobrevivir en condiciones adversas. Estas adaptaciones
incluyen cambios metabólicos y conductuales que
facilitan la búsqueda de alimento, especialmente en
especies que dependen de presas específcas, como
los peces larvívoros (Flourizel
et al
., 2024). El género
Gambusia
es conocido por su alta depredación de larvas
de mosquitos
(Steven
et al
., 2021), siendo la
Gambusia
punctata
(Poey, 1854), una de las especies representantes
en Cuba (Argota
et al.
, 2013).
Varios estudios destacan la relevancia de los peces
larvívoros en el control biológico de mosquitos, como
Aedes aegypti
(Linnaeus, 1762), vector de enfermedades
como el dengue y la febre amarilla. La especie
G
.
punctata
ha sido objeto de numerosas investigaciones
por su efciencia como depredador de larvas y su
capacidad para aclimatarse a variaciones en la oferta de
alimento (Rodríguez
et al
., 2019; Argota
et al
., 2020).
Se reconoce que la respuesta visual de esta especie es
crucial en la captura de larvas, especialmente cuando
estas se encuentran en proximidad. Sin embargo, el uso
de otros mecanismos sensoriales, como la detección
acústica o química, recibe menos atención a pesar de su
potencial relevancia en la depredación cuando las larvas
están más distantes o en menor cantidad (Mearns
et al
.,
2020).
A pesar de la extensa investigación sobre la capacidad
depredadora de
G
.
punctata
, no se comprende
completamente cómo esta especie adapta su
comportamiento y fsiología cuando las larvas de
mosquito son escasas o difíciles de localizar visualmente.
En particular, se desconoce hasta qué punto utiliza otros
sentidos, como la detección de señales acústicas o químicas
145
Predatory response of
Gambusia punctata
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
emitidas por las larvas, y cómo estos mecanismos infuyen
en la depredación cuando la visibilidad o proximidad
de las presas es limitada. Este vacío en el conocimiento
limita nuestra comprensión de la capacidad adaptativa
de la especie en ambientes fuctuantes, lo que obstaculiza
el desarrollo de estrategias más efectivas durante los
programas de control biológico contra las larvas de
A
.
aegypti
.
El objetivo fue evaluar el comportamiento depredador de
la
G
.
punctata
sobre larvas de
A
.
aegypti
dado su detección
visual en un sistema experimental controlado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se ubicaron dos machos y ocho hembras de la especie
G
.
punctata
en un recipiente plástico: 2,0 m de largo; 1,0 m
de ancho y 1,0 m de altura. En el recipiente se colocaron
cuatro plantas acuáticas sumergidas en el fondo del
primer tercio del recipiente. Durante los tres primeros
días, se suministraron diariamente 30 larvas de mosquitos
(L3 o L4) de
A
.
aegypti
en la mañana (06:00-06:30 h)
y la tarde (17:30-18:00 h). Se diseñó un utensilio para
colorar simultáneamente las larvas de mosquitos en toda
la superfcie del recipiente (Figura 1).
I tercio
I
I
tercio
I
I
I
tercio
Durante el cuarto y quinto día, se colocó una mica
plástica delgada sobre la superfcie del primer tercio,
donde igualmente se suministró el alimento. En esta
condición experimental, se produjo una restricción a
la disponibilidad alimentaria porque las larvas fueron
depositadas por encima de la mica plástica impidiendo su
depredación. En el sexto día las larvas se concentraron en
el último tercio del recipiente debido a que se introdujo,
una mica plástica vertical en el segundo tercio que
limitó la presencia de ejemplares en el primer tercio del
recipiente. En esta fase, se colocaron cuatro cilindros
de malla milimétrica cerca de la vegetación, diseñados
para restringir la salida de dos larvas de mosquitos que
se colocaron en cada interior de los cilindros. En el
séptimo día, se retiró la mica de la superfcie del primer
tercio como la mica vertical y de manera inmediata se
suministraron larvas de mosquitos para su depredación.
Se consideró la respuesta depredatoria, según el tiempo
de detección y la permanencia casi total de los ejemplares
(desde seis individuos) cercanos a los cilindros que
contenían las larvas de mosquitos. El experimento se
replicó dos veces.
Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa
estadístico SPSS v25. Se comparó el valor promedio del
tiempo de detección y la permanencia mediante la prueba
t-Student. Los resultados se consideraron signifcativos
cuando p<0,05.
Aspectos éticos
: existió un adecuado parafraseo desde la
literatura científca, no hubo manipulación intencional
de los datos para cumplir con el objetivo del estudio y
tampoco, existió subjetividad en la interpretación teórica
de los hallazgos.
RESULTADOS
La Tabla 1 presenta una comparación de los tiempos de
detección de los ejemplares cercanos a los cilindros con
larvas de mosquitos en dos réplicas experimentales.
146
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Argota-Pérez
et al.
Tabla 1
. Tiempo de detección (seg) y la permanencia casi total de los ejemplares
cercanos a los cilindros con larvas de mosquitos.
Estadígrafos Réplica 1Réplica 2
5,245,44
5,535,57
6,176,09
6,266,33
6,326,38
6,516,41
Promedio 6,016,04
Desviación estándar0,500,43
Coefciente variación (%)8,357,11
Error estándar0,210,18
Figura 2.
Caja y bigotes para la comparación de las réplicas experimentales sobre el tiempo de detección y la
permanencia casi total de los ejemplares cercanos a los cilindros con larvas de mosquitos.
Los tiempos promedio de detección en ambas réplicas
fueron similares, con 6,01±0,21 seg para la réplica 1 y
6,04±0,18 seg para la réplica 2. La réplica 1 muestra
una mayor variabilidad en los tiempos de detección,
con una desviación estándar de 0,50 segundos frente
a 0,43 segundos en la réplica 2. Además, el coeficiente
de variación es algo más alto en la réplica 1 (8,35%)
en comparación con la réplica 2 (7,11%), indicando
una menor consistencia en los tiempos de detección en
la primera. Los errores estándar también refejan una
mayor precisión en la réplica 2, con 0,18 seg frente a 0,21
seg en la réplica 1. En general, los resultados sugieren
que, aunque los tiempos promedio de detección son
comparables, la réplica 2 presenta una menor variabilidad
y mayor precisión en las mediciones.
Al comparar los resultados entre ambas réplicas
experimentales mediante la prueba t-Students, no hubo
diferencias estadísticas (t = 0,18; valor p = 0,91) (Figura
2).
5.25.55.86.16.46.7
Réplica 1
Réplica 2
147
Predatory response of
Gambusia punctata
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
DISCUSIÓN
Los resultados señalaron cómo la especie
G
.
punctata
adapta su comportamiento depredador en condiciones
donde las larvas de
A
.
aegypti
están parcialmente ocultas
dentro de los cilindros y entre la vegetación acuática. Los
resultados muestran que, aunque los tiempos promedio
de detección entre las réplicas experimentales no diferen
signifcativamente, la variabilidad en los tiempos de de-
tección y la precisión en las mediciones sugieren aspectos
relevantes sobre la capacidad de detección y adaptación
de esta especie.
Gambusia
punctata
se ha identifcado como una especie
efciente en la depredación de larvas de mosquitos, utili-
zando principalmente su capacidad visual para localizar
presas (Argota
et al
., 2020). Sin embargo, cuando las lar-
vas están prácticamente ocultas dentro de los cilindros y
camufadas en la vegetación, la detección visual directa
se vuelve menos efectiva. Este escenario quizás pone en
evidencia la importancia de entender cómo esta especie
ajusta sus mecanismos sensoriales para compensar la dif-
cultad de localización de las presas.
La respuesta adaptativa de
G
.
punctata
bajo estas condi-
ciones puede involucrar una combinación de estrategias
sensoriales. La detección visual sigue siendo crucial, pero
el estudio plantea la necesidad de explorar otros mecanis-
mos sensoriales como la percepción acústica y química.
Aunque el análisis se centra en la detección visual, la ca-
pacidad de
G
.
punctata
para utilizar señales acústicas o
químicas emitidas por las larvas podría explicar,
cómo la
especie logra detectar presas escondidas o en baja cantidad.
Estos mecanismos adicionales pueden ser esenciales para
la depredación eficiente en entornos complejos (Cohen
et
al
., 2023; Wang
et al
., 2024).
A pesar de la efciencia observada en la detección visual, la
habilidad para detectar señales no visuales en condiciones
de ocultamiento podría ser un factor crucial para el éxito
de la depredación en ambientes naturales (Culp & Crowl,
1994; Naundorf & Freund, 2002; Zerulla & Stoddard,
2021; Hoover
et al
., 2024).
La principal limitación del estudio fue que solo se con-
sideró la depredación larvaria desde su detección visual,
sin explorar otros posibles mecanismos sensoriales que
podrían ser relevantes para la depredación efectiva en
condiciones de ocultamiento de las larvas. Por lo tanto,
la investigación futura debería centrarse en cuantifcar y
comparar la efcacia de la detección visual frente a otros
mecanismos sensoriales para obtener una imagen más
completa de la estrategia depredadora de
G
.
punctata
.
Este entendimiento ampliado podría mejorar las estra-
tegias de control biológico de mosquitos y proporcionar
una perspectiva valiosa sobre la ecología y comporta-
miento adaptativo de esta especie
Se concluye que,
G
.
punctata
tiene una capacidad efectiva
para detectar larvas de
A
.
aegypti
cuando están cercanas y
visibles. Sin embargo, la detección disminuyó cuando las
larvas estuvieron ocultas entre los cilindros y la vegetación
acuática, sugiriendo la posible utilización de mecanismos
sensoriales adicionales, como la percepción acústica o
química. La variabilidad en los tiempos de detección en-
tre réplicas destaca la infuencia de factores experimenta-
les en la precisión de la detección.
Author contribution:
CRediT (
Contributor Roles
Taxonomy
)
GAP
= George Argota-Pérez
JI
= José Iannacone
RFD
= Rigoberto Fimia-Duarte
Conceptualization
: GAP, RFD
Data curation
: GAP
Formal Analysis
: GAP, JI, RFD
Funding acquisition
: GAP
Investigation
: GAP, JI, RFD
Methodology
: GAP, RFD
Project administration
: GAP
Resources
: GAP, JI
Software
: GAP
Supervision
: RFD, JI
Validation
: GAP, RFD
Visualization
: RFD, JI
Writing – original draft
: GAP
Writing – review & editing
: GAP, RFD, JI
148
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 18, N
º
2, jul - dec 2024
Argota-Pérez
et al.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argota, P.G., Fimia, D.R., & Iannacone, J. (2013). Características de la Gambusia punctata (Poeciliidae) para su selección
como biomonitor en ecotoxicología acuática en Cuba.
Te Biologist (Lima)
,
11
, 229-236.
Argota, P.G., Fimia, D.R., Iannacone, J., & María, A.P. (2020). Crecimiento ante la respuesta visual y regímenes
prolongados de alimentación en el biorregulador larval de mosquitos gambusia punctata poey, 1854.
Neotropical
Helminthology
,
14
, 111-116.
Cohen, R.M., Mazurais, D., & Bégout, M.L. (2023). Response to visual and mechano-acoustic predator cues is robust
to ocean warming and acidifcation and is highly variable in European sea bass.
Frontiers in Marine Science
,
10
,
2296-7745.
Cominassi, L., Moyano, M., Claireaux, G., Howal, S., Zambodino, I.J.L., Mark, F.C., & Peak, M.A. (2020). Food
availability modulates the combined efects of ocean acidifcation and warming on fsh growth.
Scientifc Reports
,
10
, 2338.
Cruz, S.M., Awruch, C.A., Somoza, G.M., Svagelj, W., & Palacios, M.G. (2023). Links between reproduction and
immunity in two sympatric wild marine fshes. Comparative
Biochemistry and Physiology Part A
:
Molecular &
Integrative Physiology
,
287
, 111538.
Culp, J.M., & Crowl, T.A. (1994). Non-visual cues in benthic predator-prey systems: Introduction to a symposium.
Journal of Te North American Benthological Society
,
13
, 266-267.
Flourizel, I., Ebimie, N.N., & Obadiah, N. (2024). Te use of larvivorous fsh species to control malaria transmission in
Africa: A review.
International Journal of Fisheries and Aquaculture Research
,
10
, 23-43.
Hoover, H., Manenti, R., & Melotto, A. (2024). Te role of experience in the visual and non-visual prey recognition of
fre salamander populations from caves and streams.
Diversity
,
16
, 312.
Mearns, D.S., Donovan, J.C., Fernandes, A.M., Semmelhack, J.L., & Baier, H. (2020). Deconstructing hunting behavior
reveals a tightly coupled stimulus-response loop.
Current Biology
,
30
, 54-69.
Naundorf, B., & Freund, J.A. (2002). Signal detection by means of phase coherence induced through phase resetting.
Physical Review
,
66
, 040901.
Rodríguez, M.S., Hidalgo, G., Brito, L., Arrebola, M., Morales, L., Hernández, D., Sánchez, D., Rodríguez, G.J., &
Ponce de León, J.L. (2019). Partial trophic segregation in co-occurring
Gambusia
species (Cyprinodontiformes:
Poeciliidae) in a natural wetland of Cuba.
Revista de Investigaciones Marinas
,
39
, 117-130.
Steven, W., Ombeni, K., Kweka, E.J., Kimirei, M., & Cleopa, C. (2021). Predator preferences: a key to efective biological
control design.
Journal of Health
&
Biological Sciences
,
9
, 1-4.
Wang, J., Lv, J., Wang, F., Chen, X., & Jia, Y. (2024). Light perception and related alternation of physiologial performance
in spotted knifejaw
Oplegnathus punctatus
.
Aquaculture
,
592
, 741224.
Zerulla, T.C., & Stoddard, P.K. (2021). Te biology of polymorphic melanic side-spotting patterns in poeciliid fshes.
Frontiers in Ecology and Evolution
,
8
, 608289.
Received February 23, 2024
Accepted September 13, 2024.