25 Zoonotic infections in soil of recreational areas Neotropical Helminthology, Vol. 18, Nº1, jan - jun 2024 Neotropical Helminthology Neotropical Helminthology, 2024, vol. 18 (1), 25-32 ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL SEMANTICS IN THE FACTUAL INTERPRETATION OF THE APPROXIMATE TRUTH CONCEPT OF THE BIOECOTOXIMONITORSEMÁNTICA EN LA INTERPRETACIÓN FÁCTICA SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD APROXIMADA DEL BIOECOTOXIMONITOR George Argota-Pérez 1,2* , José-Iannacone 2,3,4,5 & María Amparo Rodríguez-Santiago 2,3,6,7 ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403 DOI: https://dx.doi.org/10.62429/rnh20241811770 Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. ABSTRACT T e study aime d to analyze the semantics in the factual interpretation of the concept of approximate truth of the bioecotoximonitor. T e transformation of the biomonitor to the quality of the bioecotoximonitor was considered for analysis, along with the monist, pluralist, and instrumentalist distinction during bioassessment with the bioecotoximonitor. Five criteria were indicated: environmental conditions, data interpretation, interpretation consist ency, environmental variability impact, and applicability in bioassessment. T e factual interpretation of the bioecotoximonitor, through f ve criteria, evaluates the understanding of truth in environmental systems. It emphasizes the importance of considering environmental conditions and f exible data interpretation. T e structured criteria address from collection to practical application in environmental management, ensuring the relevance and applicability of the information collected in specif c environmental contexts. It is concluded that semantic criteria structure the factual interpretation of approximate 1 Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente “AMTAWI”. Ica, Perú. george.argota@gmail 2 Grupo de investigación One Health-Una Salud, Universidad Ricardo Palma, Lima. 3 Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA). Escuela Universitaria de Posgrado. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. 4 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú. 5 Laboratorio de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. jose.iannacone@urp.edu.pe 6 Consejo Nacional de Ciencia de Humanidades, Ciencia y Tecnología “CONAHCYT”. Ciudad de México, México. marodriguezsa@conhacyt.mx 7 Laboratorio Ambiental de Parasitología, Centro de Investigación en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen “UNACAR”. Ciudad del Carmen, Campeche, México.* Corresponding author: george.argota@gmail.comGeorge Argota-Pérez: https://orcid.org/0000-0003-2560-6749José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732María Amparo Rodríguez-Santiago: https://orcid.org/0000-0003-0616-237X
26 Argota-Pérez et al. Neotropical Helminthology, Vol. 18, Nº1, jan - jun 2024 truth where considering environmental conditions ensures result relevance and interpretation from multiple perspectives is crucial for precise understanding. Keywords : approximate truth – bioecotoximonitor – environmental conditions – environmental management – factual interpretation RESUMEN El objetivo del estudio fue analizar la semántica en la interpretación fáctica sobre el concepto de verdad aproximada del bioecotoximonitor. Se consideró para su análisis, la transformación del biomonitor a la calidad de bioecotoximonitor, y la distinción monista, pluralista e instrumentalista de conexión durante la bioevaluación con el bioecotoximonitor. Se indicaron cinco criterios: condiciones ambientales, interpretación de datos, consistencia de la interpretación, impacto de la variabilidad ambiental y la aplicabilidad en la bioevaluación. La interpretación fáctica del bioecotoximonitor, mediante cinco criterios, evalúa la comprensión de la verdad en sistemas ambientales. Destaca la importancia de considerar las condiciones ambientales y la interpretación fexible de los datos. Los criterios estructurados abordan desde la recolección hasta la aplicación práctica en gestión ambiental, asegurando la relevancia y aplicabilidad de la información recopilada en contextos específcos del entorno. Se concluye que, los criterios semánticos estructuran la interpretación fáctica de la verdad aproximada donde considerar, las condiciones ambientales garantizan la relevancia de los resultados, y la interpretación desde múltiples perspectivas es crucial para una comprensión precisa. Palabras clave : bioecotoximonitor – condiciones ambientales – gestión ambiental – interpretación fáctica – verdad aproximada INTRODUCCIÓN La evaluación de la calidad de los ecosistemas acuáticos mediante el uso de bioindicadores y biomonitores es un área de investigación clave en el campo de la gestión ambiental. Estas herramientas demuestran ser fundamentales para comprender la dinámica de los ecosistemas acuáticos e identifcar posibles impactos negativos causados por actividades humanas (Vadas et al ., 2022; Argota, 2023; Argota et al ., 2023a; Jannicke et al ., 2023).La transformación del biomonitor a la calidad de bioecotoximonitor y la distinción entre diferentes enfoques de bioevaluación refejan la evolución en este campo (Petrocelli et al ., 2021; Tesfaye et al ., 2022). A lo largo del tiempo, se avanza hacia enfoques más integrales y sofsticados para evaluar la salud ambiental de los ecosistemas acuáticos, donde se reconocen la complejidad y la interconexión de los sistemas naturales (Argota et al ., 2023b).Los estudios de Odum (1972), Dalzochio et al . (2017), Morales et al . (2019), y Orton et al . (2023), consideran algunas de las bases para la utilización de bioindicadores y biomonitores en la evaluación ambiental. Estas investigaciones proporcionan evidencia sólida de la efcacia de estos organismos como señalizadores de la salud ambiental, respaldando su utilidad en la bioevaluación de ecosistemas acuáticos.La propuesta del término “bioecotoximonitor” representa un avance signifcativo en la conceptualización de la evaluación ambiental. Este término refeja una comprensión más integrada de la salud de los ecosistemas, que va más allá de la mera detección de cambios biológicos para incluir aspectos ecotoxicológicos. El bioecotoximonitor representa un enfoque más completo y preciso para evaluar la integridad de los ecosistemas acuáticos, lo que refeja la evolución del conocimiento científco en este campo (Argota et al ., 2023b).Por tanto, la comunicación efectiva de los resultados desde la bioevaluación es fundamental para la toma de decisiones informadas en la gestión ambiental. Los estudios en este campo resaltan la importancia de una comunicación clara y transparente sobre los hallazgos de la bioevaluación, asegurando que los responsables de la toma de decisiones
27 Semantics in the factual interpretation Neotropical Helminthology, Vol. 18, Nº1, jan - jun 2024 tengan acceso a la información necesaria para abordar los problemas ambientales de manera efectiva (Jacks et al ., 2021; Bevan, 2022; Williams & Brown, 2023).A pesar de los avances en la bioevaluación, por ejemplo, con peces (Marin et al ., 2023; Nunes et al ., 2023), siguen existiendo desafíos importantes que deben abordarse. La falta de protocolos específ cos para la inclusión de ciertos organismos, incluyendo a los peces, en la evaluación ambiental sugiere áreas de mejora en la metodología de monitoreo (Argota et al ., 2023a). La búsqueda de una comprensión más precisa de los ecosistemas acuáticos implica la conceptualización del bioecotoximonitor y la adaptación constante de la metodología de evaluación (Parrish et al ., 2020; Wulan & Pujiastuti, 2023); además, la complejidad inherente a la bioevaluación puede dif cultar la comunicación efectiva de los hallazgos, lo que destaca la necesidad de enfoques multidisciplinarios y una comprensión dinámica de la verdad en el ámbito científ co (Kiatkoski et al ., 2022; Leemans & Fortuin, 2023). En este contexto, todo diseño preciso y adaptable que integre los principios del bioecotoximonitor, mejoraría la comprensión de integración sobre su verdad. Por consiguiente, el bioecotoximonitor como un concepto al igual que cualquier otro desde su carácter dinámico y aproximado, se va perfeccionando a medida que se avanza en la exploración y comprensión del estado ambiental de los ecosistemas acuáticos (Regoli et al ., 2019; Forio & Goethals, 2020).El objetivo del estudio fue analizar la semántica en la interpretación fáctica sobre el concepto de verdad aproximada del bioecotoximonitor. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó durante cuatro meses. Se consideró para su análisis, lo reportado por Argota et al . (2023b), la transformación del biomonitor a la calidad de bioecotoximonitor (Figura 1). BIOECOTOXIMONITOR Variación ecotoxicológica de la calidad de agua ecotoxicidad del agua especies de parásitos pez biomonitor especies de parásitos indicadores de calidad de agua Figura 1. Transformación del biomonitor a la calidad de bioecotoximonitor. Tomado de Argota et al . (2023b). De conjunto, se consideró la distinción monista, pluralista e instrumentalista de conexión durante la bioevaluación con el bioecotoximonitor (Figura 2), donde la acumulación de datos, a partir del bioecotoximonitor ante diversas condiciones ambientales o una de las partes de la variación con lo cual, se puede indicar la perspectiva monista o pluralista. Además, si se analiza metodológicamente la variabilidad de las condiciones ambientales ante la afectación y veracidad de los datos, entonces repercutiría sobre interpretación de los resultados para la bioevaluación como instrumentalización (Argota et al ., 2023c). Conservación ambiental interpretación pluralistaconexión BIOECOTOXIMONITOR
28 Argota-Pérez et al. Neotropical Helminthology, Vol. 18, Nº1, jan - jun 2024 La Tabla 1 indica cinco criterios destinados al análisis de la semántica en la interpretación fáctica del concepto de verdad aproximada del bioecotoximonitor. Estos criterios proporcionan una estructura clara para evaluar varios aspectos clave, desde las condiciones ambientales hasta la aplicabilidad de las interpretaciones BIOECOTOXIMONITOR Condiciones de variación Conservación ambiental interpretación pluralista conexión interpretación instrumentalista interpretación monista Figura 2. Distinción monista, pluralista e instrumentalista de conexión durante la bioevaluación con el bioecotoximonitor. Tomado de Argota et al . (2023c). en la toma de decisiones ambientales. Esta herramienta metodológica busca ofrecer una guía sistemática para profundizar en el análisis de la interpretación de los datos del bioecotoximonitor en relación con el concepto de verdad aproximada en el contexto de la bioevaluación ambiental. Tabla 1 . Criterios para la semántica interpretativa fáctica para el concepto de verdad aproximada del bioecotoximonitor. CriteriosDescripcionesCondiciones ambientales Interpretación de datos Consistencia de la interpretación Impacto de la variabilidad ambientalAplicabilidad en la bioevaluación Aspectos éticos : Se realizó una interpretación exhaus - tiva de la literatura científca hacia una base sólida para entender el valor teórico y conceptual detrás del concep - to de verdad aproximada en el contexto del bioecotoxi - monitor. Al reconocer este valor, se abre la posibilidad de redefnir los criterios de verdad para adaptarlos al nuevo paradigma representado por el bioecotoximoni - tor. Este enfoque permite una comprensión más precisa y contextualizada de la verdad en el ámbito de la evalua - ción ambiental. RESULTADOS La Tabla 2 aborda la interpretación fáctica del concepto de verdad aproximada en el contexto del bioecotoximo-nitor. A través de cinco criterios específcos, se pretende analizar cómo se interpreta y aplica la información r e - copilada mediante esta tecnología, teniendo en cuenta la complejidad inherente de los sistemas ambientales y la necesidad de una comprensión precisa de la verdad en este ámbito. Los criterios proporcionan un enfoque estructurado para evaluar diferentes aspectos clave del proceso de interpretación de datos del bioecotoximo - nitor. Por ejemplo, el criterio “Condiciones ambientales” destaca la importancia de considerar el contexto en el que se recopilaron los datos, reconociendo que las variables ambientales pueden infuir signifcativamente en la interpretación de los resultados. Este enfoque ayuda a asegurar que la información recopilada sea relevante y aplicable a situaciones específcas del entorno.
29 Semantics in the factual interpretation Neotropical Helminthology, Vol. 18, Nº1, jan - jun 2024 Tabla 2 . Descripción para la semántica interpretativa fáctica para el concepto de verdad aproximada del bioecotoximonitor. CriteriosDescripciónCondiciones ambientales Enumerar las variables ambientales relevantes (pH, temperatura, contaminantes, etc .) bajo las cuales se recopilaron datos del bioecotoximonitorInterpretación de datos Describir cómo se interpretaron los datos del bioecotoximonitor en relación con el concepto de verdad aproximada, señalando alguna perspectiva favorecidaConsistencia de la interpretación Evaluar la coherencia en la interpretación de los datos del bioecotoximonitor en diferentes contextos ambientales y si esta interpretación se mantuvo constante o varióImpacto de la variabilidad ambientalAnalizar cómo la variabilidad en las condiciones ambientales afectó la veracidad de los datos del bioecotoximonitor y cómo se abordó esta variabilidad en la interpretación de los resultadosAplicabilidad en la bioevaluación Discutir cómo se aplicaron las interpretaciones de los datos del bioecotoximonitor en el contexto de la bioevaluación ambiental y si estas interpretaciones condujeron a decisiones o acciones específcas en la gestión ambiental El criterio “Interpretación de datos” se centra en cómo se analizan los datos del bioecotoximonitor en relación con el concepto de verdad aproximada. Se valora la capacidad de los investigadores para aplicar diferentes perspectivas (monistas, pluralistas o instrumentalistas) en la interpretación de los resultados, reconociendo la complejidad inherente de los sistemas naturales y la necesidad de un enfoque fexible para comprender la verdad en este contexto. La consistencia en la interpretación de datos, el impacto de la variabilidad ambiental y la aplicabilidad en la toma de decisiones son aspectos adicionales que se consideran en la tabla. Estos criterios permiten una evaluación holística del proceso de interpretación de datos del bioecotoximonitor, desde la recopilación inicial hasta la aplicación práctica de los resultados en la gestión ambiental. DISCUSIÓN La Tabla 2 ofrece un análisis exhaustivo de cada criterio desde una perspectiva interna como externa. Por ejemplo, el criterio de las “Condiciones ambientales” destaca la relevancia de comprender en detalle el entorno en el que se recopilaron los datos del bioecotoximonitor. Esta comprensión garantiza la pertinencia y aplicabilidad de los resultados, especialmente en contextos específcos. Asimismo, este criterio asegura la precisión contextual de los hallazgos, lo cual son útiles para los gestores ambientales en la toma de decisiones informadas sobre la conservación y gestión de los ecosistemas acuáticos. Igualmente, se permite una evaluación completa de estos aspectos, lo que contribuye a la validez y relevancia de los resultados del bioecotoximonitor en el ámbito ambiental (Zait et al ., 2022; Menghini et al ., 2023).El criterio sobre la “Interpretación de datos” resalta la importancia de emplear una variedad de perspectivas en la interpretación de los datos obtenidos del bioecotoximonitor. Esta práctica busca enriquecer la comprensión de la verdad aproximada en el ámbito ambiental, proporcionando una visión más completa y matizada de los fenómenos estudiados. Al considerar diferentes enfoques interpretativos, se fomenta la robustez y la fabilidad de los resultados, lo que resulta fundamental para la toma de decisiones informadas en la gestión ambiental. Este enfoque no solo permite identifcar los riesgos ambientales, sino también diseñar estrategias de gestión más efectivas. Por tanto, la aplicación de múltiples perspectivas en la interpretación de datos del bioecotoximonitor es esencial para garantizar la calidad y la utilidad de los hallazgos en la investigación científca y la toma de decisiones en materia ambiental (Beale et al ., 2022; Pham & Sokolova, 2023).El criterio de “Consistencia en la interpretación” destaca la importancia de mantener una interpretación coherente de los datos obtenidos del bioecotoximonitor. Esta coherencia garantiza la confabilidad de los resultados y contribuye a la consistencia en la investigación científca. Es fundamental que los investigadores sean consistentes
30 Argota-Pérez et al. Neotropical Helminthology, Vol. 18, Nº1, jan - jun 2024 en la interpretación de los datos a lo largo del estudio para evitar sesgos y asegurar la validez de los hallazgos. Además, la consistencia en la interpretación proporciona una base sólida para la toma de decisiones ambientales, ya que los gestores confarán en resultados que sean consistentemente interpretados de manera fable. Por tanto, mantener la coherencia en la interpretación de datos es crucial para garantizar la calidad y la utilidad de los resultados del bioecotoximonitor en la investigación científca y la gestión ambiental (Heise et al ., 2020; Smallman et al ., 2022).El criterio del “Impacto de la variabilidad ambiental” en la interpretación de datos del bioecotoximonitor es esencial para garantizar resultados fables y libres de sesgos. Considerar la variabilidad ambiental ayuda a evitar interpretaciones erróneas al comprender cómo diferentes condiciones pueden infuir en los resultados obtenidos. Esta comprensión es crucial para la gestión efectiva de los ecosistemas acuáticos, ya que permite a los gestores adaptar estrategias según las condiciones ambientales cambiantes. Por lo tanto, al tener en cuenta la variabilidad ambiental, se promueve una interpretación más precisa y útil de los datos del bioecotoximonitor, lo que contribuye a decisiones más informadas en la gestión ambiental (Bhattacharyya et al ., 2023; Moe et al ., 2023).El criterio de “Aplicabilidad en la toma de decisiones” resalta la importancia fundamental de que los datos generados por el bioecotoximonitor sean pertinentes y útiles para los gestores ambientales en sus procesos de toma de decisiones. Esta relevancia implica que los resultados obtenidos sean directamente aplicables en la formulación de políticas y estrategias de gestión ambiental. La utilidad de estos datos radica en su capacidad para abordar los desafíos específcos que enfrentan los ecosistemas acuáticos y para informar decisiones efectivas que promuevan su protección y conservación a largo plazo. Por tanto, garantizar la aplicabilidad de los datos del bioecotoximonitor en la toma de decisiones es esencial para una gestión ambiental efectiva y sostenible (Falco et al ., 2022; Peñas et al ., 2023).La principal limitación del estudio fue la validación externa deseable para confrmar la efcacia y aplicabilidad de estos criterios en diversas situaciones ambientales. Sin embargo, el enfoque estructurado desarrollado proporciona una base sólida en la evaluación de la interpretación de datos del bioecotoximonitor. La consideración detallada de aspectos clave como las condiciones ambientales, la interpretación de datos y la aplicabilidad en la toma de decisiones resalta la importancia de un enfoque holístico en la gestión ambiental. Aunque se reconoce la necesidad de estudios adicionales para validar y mejorar estos criterios, los hallazgos actuales sugieren que pueden servir como una herramienta valiosa para mejorar la comprensión y la gestión de los ecosistemas acuáticos.Se concluye que, los criterios establecidos para la interpretación fáctica del concepto de verdad aproximada del bioecotoximonitor proporcionan una estructura sólida y holística para evaluar la información recopilada en el ámbito ambiental. La consideración meticulosa de las condiciones ambientales en las que se recolectan los datos emerge como un elemento crucial para garantizar la pertinencia y la aplicabilidad de los resultados obtenidos. Asimismo, la capacidad de los investigadores para abordar la interpretación de datos desde múltiples perspectivas, en consonancia con la complejidad inherente de los sistemas naturales, se erige como un factor determinante para una comprensión más amplia de la verdad aproximada en este campo. Estos hallazgos sugieren un enfoque prometedor para mejorar la interpretación y aplicación de los datos del bioecotoximonitor, aunque se requieren validaciones empíricas adicionales para asegurar su robustez y aplicabilidad en diversos contextos ambientales. Author contribution: CRediT ( Contributor Roles Taxonomy )GAP = George Argota-Pérez JA = José-Iannacone MARS = María Amparo Rodríguez-Santiago Conceptualization : GAP, JA, MARS Data curation : GAP, MARS Formal Analysis : GAP, JA, MARS Funding acquisition : GAP Investigation : GAP Methodology : GAP, JA, MARS Project administration : GAP Resources : GAP Software : GAP Supervision : GAP, MARS Validation : GAP, MARS, JA Visualization : GAP, JA, MARS Writing – original draft : GAP Writing – review & editing : GAP, MARS, JA
31 Semantics in the factual interpretation Neotropical Helminthology, Vol. 18, Nº1, jan - jun 2024 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Argota, P.G. (2023). Necesidad social de protocolos ambientales con peces como biomonitores de metales pesados en ecotoxicología acuática. Neotropical Helminthology , 17 , 85-89. Argota, P.G., Rodríguez, S.M.A., & Iannacone, J. (2023a). Causalidad de los bioecotoximonitores: perspectivas en ecotoxicología acuática. En : Causalidad y lógica de los bioecotoximonitores: perspectivas en ecotoxicología acuática. Argota, G. (Ed.). pp. 6.Argota, P.G., Rodríguez, S.M.A., & Iannacone, J. (2023b). Paradigma de transformación de los biomonitores a la calidad de bioecotoximonitores en ecotoxicología acuática. Te Biologist (Lima), 21 , 195-201.Argota, P.G., Iannacone, J., & Rodríguez, S.M.A. (2023c). Metafísica en la teorización lógica del concepto bioecotoximonitor: refexiones. Neotropical Helminthology , 17 , 259-264.Beale, D.J., Jones, O.A.H., Bose, U., Broadbent, J.A., Walsh, T.K., van de Kamp, J., & Bissett, A. (2022). Omics-based ecosurveillance for the assessment of ecosystem function, health, and resilience. Emerging Topics in Life Sciences , 6 , 185-199. Bevan, L.D. (2022). Te ambiguities of uncertainty: A review of uncertainty frameworks relevant to the assessment of environmental change. Futures , 137 , 102919. Bhattacharyya, S., Mulec, J., & Oarga, M.A. (2023). Time-series analysis of oxygen as an important environmental parameter for monitoring diversity hotspot ecosystems: An example of a river sinking into the karst underground. Diversity , 15 , 156. Dalzochio, T., Simões, R., Airton, L., Santos de Souza, M., Prado, R.G.Z., Petry, I.E., Andriguetti, N.B., Silva, H., Gláucia, J., Günther, G., & Basso da Silva, L. (2017). Water quality parameters, biomarkers and metal bioaccumulation in native fsh captured in the Ilha river, southern brazil. Chemosphere , 189 , 609-618. Falco, F., Bottari, T., Ragonese, S., & Killen, S.S. (2022). Towards the integration of ecophysiology with fsheries stock assessment for conservation policy and evaluating the status of the Mediterranean Sea. Conservation Physiology , 10 , 1-14.Forio, M.A.E., & Goethals, P.L.M. (2020). An integrated approach of multi-community monitoring and assessment of aquatic ecosystems to support sustainable development. Sustainability , 12 , 5603. Heise, S., Babut, M., Casado, C., Feiler, U., Ferrari, B.J.D., & Marziali, L. (2020). Ecotoxicological testing of sediments and dredged material: an overlooked opportunity? Journal of Soils and Sediments , 20 , 4218-4228. Jacks, F., Milošević, D., Watson, V., Beazley, K.F., & Medeiros, A.S. (2021). Bioassessment of the ecological integrity of freshwater ecosystems using aquatic macroinvertebrates: the case of Sable Island National Park Reserve, Canada. Environmental Monitoring Assessment , 193 , 1-16.Jannicke, M.S., Mentzel, S., Welch, S.A., & Lyche, S.A. (2023). From national monitoring to transnational indicators: reporting and processing of aquatic biology data under the European Environment Agency’s State of the Environment data fow. Frontiers in Environmental Science , 22 , 1057742.Kiatkoski, K.M., Douglas, M.M., Pannell, D., Setterfeld, S.A., Hill, R., Laborde, S., Perrott, L., Álvarez, R.J.G., Beesley, L., Canham, C., & Brecknell, A. (2022). When to use transdisciplinary approaches for environmental research. Frontiers Environmental Science , 10 , 840569.Leemans, R., & Fortuin, K. (2023). Emergence of transdisciplinarity in global environmental change research: Moving from system understanding to systemic sustainability solutions. In R. J. Lawrence (Ed.), Handbook of Transdisciplinarity: Global Perspectives, Editorial Elgaronline, pp. 159-176.Marin, V., Arranz, I., Grenouillet, G., & Chucherousset, J. (2023). Fish size spectrum as a complementary biomonitoring approach of freshwater ecosystems. Ecological Indicator , 146 , 1-8.Menghini, M., Pedrazzani, R., Feretti, D., Mazzoleni, G., Steimberg, N., Urani, C., Zerbini I., & Bertanza, G. (2023). Beyond the black box of life cycle assessment in wastewater treatment plants: Which help from bioassays? Water , 15 , 960.
32 Argota-Pérez et al. Neotropical Helminthology, Vol. 18, Nº1, jan - jun 2024 Moe, S.J., Mentzel, S., Welch, S.A., & Solheim, A.L. (2023) From national monitoring to transnational indicators: reporting and processing of aquatic biology data under the European Environment Agency’s State of the Environment data fow. Frontiers Environmental Science , 11 , 1057742. Morales, F. N., Rodríguez, M. A., Gelabert, R., & Flores, L. M. (2019). Parasites of fsh Poecilia velifera and their potential as bioindicators of wetland restoration progress. Helgoland Marine Research , 73 , 1-8.Nunes, L.S., Lund, A.L., & Guiarrizzo, T. (2023). A multi-tissues comparison of biomarkers in Serrasalmus rhombeus (Teleostei: Serrasalmidae) and Prochilodus nigricans (Teleostei: Prochilodontidae) from two Amazonian rivers with distinct levels of pollution. Ecological Indicator , 147 , 1-11.Odum, E.P. (1972). Ecología. Editorial Interamericana. 639 pp.Orton, F., Rhodes, B.R., Whatley, C., & Tyler, C.R. (2023). A review of non-destructive biomonitoring techniques to assess the impacts of pollution on reproductive health in frogs and toads. Ecotoxicology and Environmental Safety , 262 , 115163.Parrish, J.C., Gardner, G.E., Smith, W.C., & Mulvey, B.K. (2020). Using Exemplars to Improve Nature of Science Understanding. In: McComas, W.F. (eds) Nature of Science in Science Instruction. Science: Philosophy, History and Education. Springer , Cham , 319-376. Peñas, F.J., Álvarez, C.M., Sáinz, B.M., Mata, C.M.P., Pérez, H.A., Ventura, M., Polo, G.M.J., Alonso, C., Granados, I., & Morellón, M. (2023). An evaluation of freshwater monitoring programs in ILTER nodes and mountain national parks: identifying key variables to monitor global change efects. Biodiversity and Conservation , 32 , 65-94. Petrocelli, A., Adelheid, W.M., Sciuto, K., Sfriso, A., Rubino, F., Ricci, P., & Cecere, E. (2021). Long-term data prove useful to keep track of non-indigenous seaweed fate. Frontiers in Environmental Science , 11 , 1075458.Pham, D.N. & Sokolova, I.M. (2023), Dissecting integrated indices of multiple biomarker responses: Tink before use. Integrated Environmental Assessment and Management , 19 , 302-311. Regoli, F., d’Errico, G., Nardi, A., Mezzelani, M., Fattorini, D., Benedetti, M., Di Carlo, M., Pellegrini, D., & Gorbi, S. (2019). Application of a weight of evidence approach for monitoring complex environmental scenarios: Te case-study of of-shore platforms. Frontiers in Marine Science , 6 , 377. Smallman, T.L., Milodowski, D.T., & Williams, M. (2022). From ecosystem observation to environmental decision-making: Model-data fusion as an operational tool. Frontiers in Forests and Global Change , 4 , 818661. Tesfaye, G.C., Souza, A.T., Bartoň, D., Blabolil, P., Čech, M., Draštik, V., Frouzova, J., Holubova, M., Kočvara, L., Kolařik, T., Martinez, C., Moraes, K.R., Muška, M., Prchalová, M., Říha, M., Sajdlová, Z., Soukalová, K., Šmejkal, M., Tušer, M., Vašek, M., Vejřík, L., Vejříková, I., Peterka, J., Jůza, T., & Kubečka, J. (2022). Long-term monitoring of fsh in a freshwater reservoir: Diferent ways of weighting complex spatial samples. Frontiers in Environmental Science, 10, 1000087.Vadas, R.L., Hughes, R.M., Jae, B.Y., Jeong, B.M., Bello, G.O.C., Callisto, M., Reis de Carvalho, D., Chen, K., Ferreira, M.T., Fierro, P., Harding, J.S., Infante, D.M., Kleynhans, C.J., Macedo, D.R., Martins, I., Mercado Silva, N.M., Moya, N., Nichols, S., Pompeu, P.S., Ruaro, R., & Yoder, C.O. (2022). Assemblage-based biomonitoring of freshwater ecosystem health via multimetric indices: A critical review and suggestions for improving their applicability. Water Biology and Security, 1, 100054.Williams, B.K., & Brown, E.D. (2023). Four conservation challenges and a synthesis. Ecology and Evolution , 13 , 10052.Wulan, S.R., & Pujiastuti, P. (2023). Social studies learning modules to improve concept understanding and attitude of the environmental care. Journal of Education and Learning , 17 , 127-135.Zait, R., Fighir, D., Sluser, B., Plavan, O., & Teodosiu, C. (2022). Priority pollutants efects on aquatic ecosystems evaluated through ecotoxicity, impact, and risk assessments. Water , 14 , 3237. Received February 28, 2024.Accepted May 10, 2024.