image/svg+xml
237
Ectoparasites (Phthiraptera) In the Chilean Flamingo
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
Neotropical Helminthology
Neotropical Helminthology, 2023, vol. 17 (2), 237-246
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PSEUDOTERRANOVA
SP. AND
CONTRACAECUM
SP. (NEMATODA:
ANISAKIDAE) IN FISH OF COMMERCIAL IMPORTANCE IN GAIRA RIVER,
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIAN CARIBBEAN
PSEUDOTERRANOVA
SP.
Y CONTRACAECUM
SP
.
(NEMATODA: ANISAKIDAE)
EN PECES DE IMPORTANCIA COMERCIAL EN RÍO GAIRA, SIERRA NEVADA
DE SANTA MARTA (SNSM), CARIBE COLOMBIANO
Carlos Blanco-Cervantes
1*
& German Blanco-Cervantes
1
ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403
DOI: https://dx.doi.org/10.24039/rnh2023171690
Volume 17, Number 2 (jul - dec) 2023
Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
1
Grupo de investigación en biodiversidad y ecología aplicada (GIBEA), Programa de Ingeniería Pesquera,
Universidad del Magdalena, Carrera 32 No. 22-08 Santa Marta, Magdalena, Colombia. blance849@gmail.com
/ gemblance@gmail.com
* Corresponding author: blance849@gmail.com
Carlos Blanco-Cervantes:
https://orcid.org/0000-0002-9048-0372
German Blanco-Cervantes:
https://orcid.org/0000-0002-0879-0903
ABSTRACT
During the high-water period, a total of 23 f sh acquired from artisanal f shermen at the mouth of the Gaira River in
the Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) were processed to analyze the parasitic helminthic fauna and its capacity to
produce zoonoses. T e hosts had their abdominal cavity, the surface of the viscera, and the swim bladder checked for
helminths. T e identif cation of these was based on the description of the morphological characteristics observed through
optical microscopy. To characterize the infection of each parasite species, ecological parameters such as prevalence (P),
mean infection intensity (MI), and parasitic infestation rate were calculated. To determine if there was an association
between total length and weight, and between weight and parasitic infestation rate, a Friedman ANOVA was applied
after a Tukey ANOVA. T e processed f sh showed average values (± standard deviation) of total length of 19.6 ± 30 cm,
and weight of 50.33 ± 22.50 g, of which 21 were parasitized by anisakid nematodes, for a percentage of infection of
91.3%. T e morphological characteristics allowed the identif cation of the genera
Contracaecum
sp and
Pseudoterranova
sp. T e parasite prevalence for analyzed individuals was 94.83%, all nematodes were found in the intestines, mesentery,
and spine and sometimes attached to the testicles in males. T e parasite intensity was 36.78±57.70 parasites/f sh. T e
infestation rate was mild at 85.19%, moderate at 7.4%, and severe at 3.7%. T e Friedman and Tukey ANOVA showed
signif cant statistical dif erences (p<0.05) between LT and weight, as well as between weight and average intensity.
image/svg+xml
238
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
Blanco-Cervantes & Blanco-Cervantes
Keywords
: Anisakidae – parasites – nematodes – zoonoses – Santa Marta
RESUMEN
Durante el periodo de aguas altas se procesó un total de 23 peces adquiridos a pescadores artesanales en la desembocadura
del río Gaira de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Colombia con el objetivo de analizar la presencia de
Contracaecum
sp. y
Pseudoterranova
sp., y su capacidad de producir zoonosis. A los hospederos se les revisó la cavidad
abdominal, la superfcie de las vísceras y la vejiga natatoria en busca de helmintos. La identifcación de estos se basó en
la descripción de las características morfológicas observadas a través de microscopia óptica. Para caracterizar la infección
de cada especie de parásito se calcularon los parámetros ecológicos como la prevalencia (P), la intensidad media de
infección (IM) y la tasa de infestación parasitaria. Con el fn de determinar si existía asociación entre la longitud total
y el peso, y entre el peso y la tasa de infestación parasitaria, se aplicó una ANOVA de Friedman posterior a una Tukey.
Los peces procesados arrojaron valores promedios (± desviación estándar) de longitud total de 19,6±30 cm, y peso
de 50,33±22,50 g, de los cuales 21 estaban parasitados por nematodos anisakidos, para un porcentaje de infección
del 91,3%. Las características morfológicas permitieron la identifcación de
Contracaecum
sp y
Pseudoterranova
sp. La
prevalencia parasitaria para individuos analizados fue del 94,83 %, y todos los nemátodos fueron hallados en intestinos,
mesenterio, espina dorsal y en algunas ocasiones adheridos a los testículos en machos. La intensidad parasitaria fue de
36,78±57,70 parásitos/pez. La tasa de infestación fue leve en un 85,19%, moderada en un 7,4% y severa en 3,7%. Se
mostró diferencias estadísticas signifcativas entre la LT y el peso, así como entre el peso y la intensidad media.
Palabras clave
: Anisakidae – nematodos – parásitos – Santa Marta – zoonosis
INTRODUCCIÓN
El parasitismo es una de las formas más extensa y exitosa de
la tierra (Windsor, 1998); son componentes inadvertidos
de las comunidades, circulan en la red trófca, demandan
gasto energético, afectan el comportamiento, reducen la
vitalidad, la natalidad, causan desequilibrio en el nado,
inciden en el desarrollo, causan emaciación y generan
daños directos e indirectos a especies de valor económico
o adquirir proporciones epidémicas (Abollo
et al
.,
2001; Morsy
et al.,
2015). Los nematodos de la familia
Anisakidae son los de mayor importancia en salud pública
por causar la anisakidosis, una enfermedad zoonótica
(Detha, 2008; Mattiucci
et al
., 2017; Azevedo & Iñiguez,
2018). De los 24 géneros de parásitos nemátodos que la
integran (Oliveros
et al
., 2008ab) cuatro destacan por su
gran relevancia;
Anisakis
,
Pseudoterranova
,
Contracaecum
e
Hysterothylacium
, los cuales han sido responsables de
importantes pérdidas económicas (Olson
et al
., 1983).
Estos han demostrado su capacidad infectiva de forma
accidental, y provocar alteraciones a la salud del ser
humano, y de utilizar una gran variedad de peces de
diferentes regiones del mundo como hospedadores
intermediarios, ocasionando cuadros gástricos, alérgicos
o gastroalérgicos (Prester, 2016; Fontenelle
et al
., 2013).
Los anisakidos presentan una amplia distribución
geográfca; siendo el género
Anisakis
el más representativo
en el Mediterráneo y
Pseudoterranova
en el Atlántico
nororiental (Hurst, 1984; Kuhn
et al.,
2011; Quiazon
et
al.,
2011). En Colombia se registran las especies
Anisakis
physeteris
Baylis, 1923 y
Pseudoterranova decipiens
(Krabbe, 1878) Gibson, 1983 en el Océano Pacífco
(Castellanos
et al.,
2020),
Contracaecum
sp. (Olivero-
Verbel
et al
., 2006; Pardo
et al
., 2009; Ruíz & Vallejo,
2013),
Pseudoterranova
sp. (Arenas & García, 2004),
Hysterothylacium
sp. (Socarras-Campo
et al
., 2012)
y
Anisakis simplex
(Rudolphi, 1809) Dujardin, 1845
(Patiño & Olivera, 2019) en el Caribe Colombiano.
Información acerca de parásitos en peces comercializados
en Santa Marta, corresponden a investigaciones realizadas
por Cortés
et al
. (2009), quienes reportan a
Contracaecum
sp.,
Raphidascaris
sp.,
Capillaria
sp. y
Cucullanus
sp.
hallados en lútjanidos de la bahía de Santa Marta y
Neguanje (PNNT), Colombia, pero la investigación fue
solo de tipo taxonómico. Lo anterior, sumado a la falta
de estos estudios en peces de importancia económica de
río Gaira, nos llevó a realizar este trabajo, con el fn de
determinar la fauna parasitaria de algunos peces que se
comercializan en el sector y su capacidad de producir
zoonosis.
image/svg+xml
239
Pseudoterranova
and
Contracaecum
in fsh of commercial importance
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
MATERIALES Y MÉTODOS
Fase de campo
El presente trabajo se llevó cabo en río Gaira (11°52’06”
N – 74°11’07” W) correspondiente la vertiente
Noroccidental de la SNSM, cuchilla San Lorenzo,
departamento del Magdalena, Colombia. El río tiene un
área de 10.464,3 ha y el curso corre en dirección este a
oeste, con una longitud de 32,53 km aproximadamente
desde su naciente hasta su desembocadura en playa
Salguero (área urbana del corregimiento de Gaira (Frayter
et al
., 2000). Los peces fueron adquiridos a pescadores en
la desembocadura del río (11°11’34.1” N- 74°13’51.5”
W) en el mes de noviembre de 2021 (aguas arriba). Estos
fueron introducidos independientemente en bolsas ziplot
de 10 x 12 cm para impedir la contaminación cruzada y
perdida de las muestras parasitarias entre los especímenes,
luego se colocaron en una hielera para ser transportados
hasta el Laboratorio de Biología y Fisiología Animal de la
Universidad del Magdalena, Colombia.
Fase de laboratorio
A los peces se les realizó una revisión exhaustiva con
el fn de hallar ectoparásitos, observando presencia de
lesiones o alguna especie parasitaria en piel, branquias,
aletas, escamas, fosas nasales, cámara branquial, cavidad
bucofaríngea, opérculo y cavidad bucal. Luego se les
determinó el peso corporal (W) en g con una balanza
digital QC. PASS de 500 g (± 0,01 g) y la longitud total
(LT) en cm con un calibrador digital. Posteriormente
a los hospederos se les realizó una incisión uroventral
(Amezaga-Herran, 1988), y se les extrajeron todas las
vísceras siguiendo el protocolo propuesto por Laevastu
(1980), una vez efectuada la disección de los peces, se
separó el tubo digestivo y el hígado. Se revisó la cavidad
abdominal, la superfcie de las vísceras y la vejiga natatoria
en busca de helmintos (Adis
et al.,
2006). El estómago
e intestino fueron colocados en cajas Petri con agua
corriente para el examen del contenido previa disección.
Los parásitos obtenidos se lavaron en solución fsiológica
al nueve % y se fjaron en formol salino caliente al cuatro
%. Posterior a este tratamiento, los parásitos se lavaron
en agua durante 12 horas para retirar el fjador; una
vez retirado el fjador, los parásitos se embebieron en
alcohol etílico al 70%. Luego se trasladaron a la planta
piloto pesquera de la Universidad del Magdalena ubicada
en el corregimiento de Taganga (Santa Marta) para su
conservación.
Una muestra correspondiente al 10 % del total de
nemátodos se utilizó para su análisis. La identifcación se
basó en la descripción de las características morfológicas
observadas a través de microscopia óptica. Para la
visualización de las estructuras internas, los parásitos se
colocaron en solución de lactofenol (10 g de fenol, 20
mL de ácido láctico, 40 mL de glicerina y 20 mL de agua
destilada) por 36 horas. Las características morfológicas
tenidas en cuenta para la identifcación fueron (a) posición
del poro excretor, (b) forma de la cola, (c) longitud y
forma del ventrículo, (d) presencia/ ausencia, longitud
y posición del ciego intestinal anterior, y presencia o
ausencia del apéndice ventricular. La identifcación se
realizó de acuerdo con las claves descritas especializadas
(Martins
et al
., 2005).
Fase de análisis
Para caracterizar la infección de cada especie de helminto
parásito se calcularon los parámetros ecológicos
recomendados por Bush
et al.
(1997) que incluyen la
prevalencia (P), y la intensidad media de infección (IM).
La prevalencia de infección se determinó como la relación
entre el número de hospederos parasitados por una especie
particular de parásito, dividido por el número total de
hospederos examinados expresados en porcentaje.
P = Nº de peces infectados / Nº de peces totales *100
La intensidad media se determinó como el número total
de parásitos de una especie encontrada en una muestra
dividido por el número de hospederos infectados con el
parásito (Torres
et al
., 2014).
IM = Nº Total de parásitos / Nº Peces infectados.
La tasa de infestación parasitaria corresponde con la
cantidad de parásitos presentes en cada uno de los peces
de la muestra. Se cuantifcó el número de parásitos
encontrados y se determinó el grado de infestación
parasitaria de acuerdo con los criterios descritos por
Verján
et al.
(2001) (Tabla 1).
Tabla 1.
Criterios para la tasa de infestación parasitaria
con base a la cuantifcación según Verján
et al
. (2001).
Cuantifcación Criterio
0No infestado
1-101 parásitosLeve
101-200 Moderado
> 200 parásitosSevero
image/svg+xml
240
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
Blanco-Cervantes & Blanco-Cervantes
Para determinar si existía relación estadística entre la longi
-
tud total (LT) y el peso (g) se aplicó el coefciente de corre
-
lación de Pearson, y para medir la asociación entre el peso
y la intensidad media de infección el coefciente de corre
-
lación de Spearman. Para determinar si los datos cumplían
los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas
se aplicó una prueba de Shapiro-Wilk utilizando el paquete
estadístico Past-Program® 3.0 (Hammer
et al
., 2001).
El factor de condición (FC) fue obtenido con base a la
ecuación: FC= Peso/longitud
3
* 100 (Olivero-Verbel
et
al
., 2011).
RESULTADOS
Se procesaron un total de 23 peces, presentando valores
promedios (± desviación estándar) de longitud total de
19,6±30 cm y peso de 50,33±22,50 g, de los cuales 21
estaban parasitados por nemátodos anisakidos, para un
porcentaje de infección del 91,3%. Se halló un total de
846 parásitos con un promedio de 36,7 parásitos por pez.
Las características morfológicas y anatómicas permitieron
la identifcación de los géneros
Contracaecum
sp.
y
Pseudoterranova
sp.
todos de la familia Anisakidae, siendo
el género
Pseudoterranova
el más representativo.
Descripción morfológica de
Pseudoterranova
sp. y
Contracaecum
sp.
Las L
3
de
Pseudoterranova
son de color amarillo rojizo y de
mayor tamaño que los demás géneros (Fig 1). El cuerpo
es algo más grueso en la mitad posterior y aflado hacia
los extremos. Presenta un ciego intestinal (dorsal respecto
al ventrículo), pero no tienen apéndice esofágico; lo que
los hace mayormente identifcables. El ciego intestinal
está bien desarrollado y se extiende hacia el extremo
anterior, sobrepasando el margen anterior del ventrículo.
Tienen una cola post-anal corta y cónica con una espina
terminal fna. La cutícula presenta estrías longitudinales
poco visibles y transversales, más pronunciada hacia los
extremos del cuerpo. El extremo anterior tiene un diente
pequeño y triangular dirigido hacia afuera. El poro
excretor está situado justo en posición ventral al diente.
Los nemátodos del género
Contracaecum
son blanquecinos.
El extremo anterior es redondeado donde se observa un
pequeño diente larval (Fig. 2), boca terminal rodeada
por tres labios poco desarrollados. El anillo nervioso
está situado en la porción anterior del esófago y el poro
excretor en la base del diente larval. El ciego intestinal es
Figura 1.
Características morfológicas de
Pseudoterranova
sp. (A). Labios ventrales (Lv), esófago (E). B. Diente cuticular
(Dc), poro excretor (Pe). C. Glándulas anexas (Ga), Intestino (I), Mucrón (M), Ano (A). D. Ventrículo (V), Ciego
intestinal (Ci), Intestino (I).
largo, aunque ligeramente más pequeño que el esófago,
se encuentra dirigido hacia el extremo anterior y cerca
del anillo nervioso. El ventrículo es pequeño y redondo,
y con un apéndice ventricular corto, en el extremo fnal
presenta una cola cónica y no muy alargada, tiene dos
glándulas anexas, ano y un mucrón.
image/svg+xml
241
Pseudoterranova
and
Contracaecum
in fsh of commercial importance
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
Figura 2
. Características morfológicas de
Contracaecum
sp. (A) Ciego intestinal (CI), esófago (Es). B. Diente cuticular
(Dc), poro excretor (Pe), labios ventrales (Lv), Anillo nervioso (An), C. Ventrículo (V), apéndice ventricular (Av),
Intestino (I). D. Glándulas anexas (Ga), Mucrón (M), ano (A).
Prevalencia, intensidad parasitaria y tasa de infestación
La prevalencia parasitaria para individuos analizados fue del
91,3% indicando que todos los nemátodos fueron hallados
en estómago, branquias, mesenterio, espina dorsal y en
algunas ocasiones adheridos a los testículos en machos. No
hubo hallazgo de ningún anisákido ni de otra naturaleza
en músculo, cavidad bucal, aletas y escamas. La intensidad
parasitaria fue de 36,78±57,70 parásitos/pez. La tasa de
infestación fue leve en un 90,5%, moderada en un 9,5%
y severa en 4,7% de los peces. Se presentó un caso de pez
con infección severa (236 individuos), y dos con infección
moderada (146 y 186 parásitos, respectivamente) para la
estructura visceral. La ANOVA de Friedman y la Tukey
mostró diferencias estadísticas signifcativas (p<0,05)
entre la LT y el peso, así como entre el peso y la tasa de
infestación parasitaria. Según el coefciente de correlación
de Pearson existe una asociación positiva y fuerte (r=0,91)
con tendencia lineal de la elipse entre la longitud total y el
peso de los hospederos (fg 3a), y según el coefciente de
correlación de Spearman existe asociación media (rs=0,73),
la elipse no tan lineal entre el peso y la tasa de infestación
parasitaria de los peces (Fig 3b).
Figura 3. A.
Asociación positiva y fuerte entre la longitud
total y el peso de los hospederos (nótese la elipse con
tendencia lineal).
B.
Asociación media entre el peso y la
tasa de infestación parasitaria de los peces (nótese la elipse
no tan lineal.
image/svg+xml
242
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
Blanco-Cervantes & Blanco-Cervantes
Factor de condición
El factor de condición presentó un valor promedio (±
desviación estándar) de 0,66 ± 0,001 y el coefciente de
crecimiento (b) fue de 2,5.
DISCUSIÓN
La Lisa blanca,
Mugil curema
(Valenciennes, 1836) es una
especie que habita las costas tropicales (Olivero-Verbel
et
al.,
2005) y se halla principalmente en ambientes estuarios
y aguas hipersalinas; se distribuye desde el Atlántico
occidental, las Antillas, la costa atlántica de América
Central hasta el Sureste de Brasil (Fischer
et al
., 1995). Se
alimentan de la capa superfcial de sedimentos, los cuales
son removidos por detritos orgánicos, algas flamentosas
y, ocasionalmente, ostrácodos, nemátodos, foraminíferos,
microgasterópodos, anélidos, isópodos, restos de plantas
y diatomeas bentónicas (Salvarina
et al
., 2018). Por tal
razón, son considerados por diversos autores como
detritívoros, iliófagos, herbívoros, omnívoros, ftófagos
y zooplanctívoros (Gómez-Canchong
et al
., 2004;
Dankwa
et al
., 2015; Villanueva-Gómez, 2016). Estos
comportamientos alimenticios favorecen las infecciones
por parásitos, y es así como los Mugílidos constituyen
la familia de peces con mayor número de reportes de
anisakidos (Umehara
et al.,
2008; Socarras-Campo
et
al
., 2012; Maniscalchi-Badaoui
et al.,
2015; Villanueva-
Gómez, 2016; Álvarez-Sánchez
et al
., 2020; Vergara-
Flórez & Consuegra, 2021).
Shamsi
et al.
(2018) afrman que la infección parasitaria
puede aumentar de niveles moderados a severos dependiendo
de la calidad del agua, y de factores como la contaminación
y los cambios en la ecología marina (temperatura, luz,
disminución de hospedadores intermediarios, presencia
de hospedadores defnitivos en el ambiente, entre otros).
También se le ha atribuido la edad, el tamaño del
hospedador o individuo, la zona geográfca, época del año,
si padece enfermedades o inmunodefciencias, entre otras,
pero principalmente se destaca la ecología de la especie
(Hernández-Orts
et al
., 2013).
Los anisákidos tienen ciclos evolutivos indirectos que no
están totalmente claros, las larvas presentan estadios de
vida libre y de parásitos en hospederos intermedios, en
sus ciclos de vida, pueden incluir una gran diversidad de
organismos acuáticos (copépodos, crustáceos, peces, entre
otros) o terrestres, para que cumplan como hospedadores
intermedios, integrando igualmente a los humanos de
manera casual. Teniendo así, un amplio rango de especies
que pueden servir como hospederos (Maniscalchi-
Badaoui
et al
., 2005).
La mayoría de estudios taxonómicos de nemátodos
se basan en caracteres morfológicos externos como
presencia, ausencia de un mucrón y la robustez del
cuerpo que permiten la identifcación del género. En esta
investigación se tuvo en cuenta previamente el color, lo
que permitió agruparlos en los géneros
Pseudoterranova
,
Contracaecum
y/o
Anisakis.
Luego de ser aclarados
los nematodos, la identifcación se logró observando
características anatómicas internas por microscopía óptica,
se determinó la presencia/ausencia de ciego intestinal,
ventrículo y apéndice ventricular, estructuras compatibles
con los géneros
Pseudoterranova
sp y
Contracaecum
sp.
Dichas características morfológicas corresponden con
las reportadas en los estudios previos (Bergmann &
Motta, 2004; Martins
et al.,
2005; Baldaris, 2005; Mejía
& Navarro, 2006; Pardo
et al.,
2008; Matiucci
et al.,
2010; Nagasawa, 2012, para el género
Contracaecum
; y
Hernández-Orts
et al
., 2013; Ruiz & Vallejo, 2013 para
Pseudoterranova
).
En esta investigación no se encontró parásitos en
la musculatura externa ni interna de los peces, los
nematodos se hallaron solamente dentro de la cavidad
visceral. Resultados que concuerdan con los hallados por
Olivero-Verbel
et al.
(2006); Barros
et al
. (2007), Pacheco
(2007) y Pardo
et al
. (2008), pero contrario a lo hallado
por Álvarez-Sánchez
et al.
(2020), quienes registran
presencia de parásitos en musculatura de
Mugil cephalus
(Linnaeus, 1758) capturados en tres lagunas costeras del
sur del Golfo de California, a los hallados por Socarras-
Campo
et al.
(2012), en dos localidades de La Guajira
(Riohacha y Camarones) y a lo reportado por Vergara-
Flórez & Consuegra, (2021), en el golfo de Morrosquillo,
Sucre (Colombia)
Casi que la totalidad de los nematodos se hallaron
agregados o agrupados. Esta distribución de las larvas
de los parásitos se podría relacionar con una población
heterogénea de los anisakidos en el espacio y en el tiempo;
además de asociarse con la edad y la susceptibilidad del
hospedador a la infección. Si bien, la causa de esta alta
propagación de tales organismos no está establecida, se
teoriza que la infestación puede relacionarse con el hábito
alimentario (Bergan & Motta, 2004).
La mayor presencia de nemátodos registrados en la
espina dorsal puede obedecer a que el parásito vaya a esos
espacios tratando de evitar la competencia intraespecífca
o puede ser posible que este sea su hábitat preferencial
después de muerto el pez (Socarras-campo
et al
., 2012).
image/svg+xml
243
Pseudoterranova
and
Contracaecum
in fsh of commercial importance
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
El riñón, en los Mugílidos está ubicado anatómicamente
a lo largo de la columna vertebral y adherido a esta
(llamado coloquialmente espinazo) protegido por
una membrana conjuntiva. Esa posición conlleva una
cercanía de los músculos adyacentes con la columna
vertebral. Se podría plantear, por un lado, la posibilidad
que, desde allí, las larvas accedan mejor o más rápido a la
musculatura, atribuyéndoles un aspecto de mayor riesgo
para la infección humana por las posibles migraciones
de las larvas hacia la musculatura de los peces; o, por
lo contrario, que la preferencia de las larvas al riñón
representa una ‘protección’ que impide la invasión
muscular (Maniscalchi-Badaoui
et al
., 2005).
La prevalencia parasitaria de individuos de
M. curema
fue de 91,3 %. Estos resultados son congruentes con
lo obtenido por Olivero
et al.
(2008b) en la Bahía de
Cartagena para el género
Mugil
, el cual presentó una
prevalencia que osciló entre 83,9 y 100 %; a los descritos
por Bandes
et al.
(2005) para el Lebranche (
Mugil liza
Valenciennes,
1836), quienes obtuvieron una prevalencia
del 94 %, y a lo reportado por Socarras-Campo
et al.
(2012)
en la Guajira (Riohacha y Camarones), quienes reportan
una prevalencia del 91,04 % en individuos de
Mugil
incils
(Hancock, 1830) y
Heamulon plumieri
(Lacepède,
1801). La infestación de nemátodos ocurre en diversos
hospederos, siempre y cuando el ambiente circundante
les ofrezca las condiciones óptimas para su desarrollo y
propagación; también, tienen incidencia otros factores
como la contaminación, talla del pez, la disponibilidad y
su diversidad (Socarras-Campo
et al.
, 2012).
Según los criterios de abundancia descritos por Verján
et
al.
(2001), la tasa de infestación fue leve en un 85,19 %,
moderada en un 7,4 %, severa en 3,7 % y no infestada
en el 1,72 % de los 23 peces analizados. Se presentaron
dos casos de parasitosis moderada y un caso severo en
los mugílidos de este estudio. Lo anterior difere con lo
reportado por Pardo
et al.
(2008) quienes registran una
tasa de infestación leve en el 88,9 % de los 44 moncholos
(
Hoplias malabaricus
Bloch, 1794) analizados y un 11,1
% de infestación moderada, pero no se presentaron casos
sin parasitosis, ni severos en la estructura visceral; y a lo
reportado por Socarras-Campo
et al.
(2012) en las lisas
de Camarones (Departamento de la Guajira, Colombia),
los cuales presentaron parasitosis leve en el 91,04 % de
los casos y no infestación en el 8,96 % de las 67 lisas
analizadas. Este nivel de parasitismo se le puede atribuir a
la capacidad de alimentarse de material de muy bajo nivel
y al primer nivel trófco para obtener energía (Dankwa
et
al
., 2015; Villanueva-Gómez
,
2016).
El FC varía de acuerdo con la metodología que emplean
los distintos autores para hallarlo. Olivero-Verbel
et al.
(2006) y Pacheco (2007) utilizan como b el valor fjo de 3,
considerando un crecimiento isométrico para la especie,
sin embargo; Olaya-Nieto
et al.
(2008) y Longart
et al.
(2011) estiman el factor de condición b por medio de la
regresión de longitud y el peso de los peces analizados.
Esta diferencia en la metodología da como resultados
diferencias en el FC lo que no permite su comparación.
Se considera que un pez, con buen estado nutricional
tiene una FC igual o mayor a uno.
Se encontró una fuerte correlación positiva entre el
número de nematodos con el peso del pez, resultados
que coinciden con lo reportado por Valles-Ríos
et al.
(2000), Cabrera & Trillo (2004) y Álvarez-Sánchez
et al.
(2020) quienes mencionan que la diversidad de parásitos
aumenta con el tamaño y peso del huésped durante el
tiempo de exposición.
En las aguas continentales y marinas colombianas se
ha demostrado la presencia de anisákidos, así como
la existencia de organismos que pueden servir como
hospederos intermedios, y condiciones ecológicas que
podrían predisponer la adquisición de la infección.
Aunque la mayoría de los casos de infección humana
por anisákidos se reporta en Europa y Asia, causadas
por
Anisakis
sp. y
Pseudoterranova
sp., la prevalencia de
infección en esta y otras investigaciones superiores o igual
al 90 % por diferentes anisákidos en lisas (
M. curema
,
M. incilis
y
M. liza
) en las costas y ríos de Colombia,
constituyen un potencial riesgo para la salud humana,
especialmente si estos se consumen mal preparados o poco
cocidos (Baldiris, 2005). A pesar de no hallar evidencia
de posible zoonosis por el consumo de Lisas, sí se han
reportado casos asociados de anisakidosis por la ingesta
de
M. curema
en el Perú, Chile, Venezuela y Brasil. Por
lo cual, seguiremos enfatizando en la prevención de la
enfermedad con las mismas sugerencias por otros autores,
que consiste en eviscerar los peces después de su captura,
para así evitar riesgos de infección.
image/svg+xml
244
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
Blanco-Cervantes & Blanco-Cervantes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abollo, E., Gestal, C., & Pascual, S. (2001). Anisakid infection in the European shag
Phalacrocorax aristotelis
.
Journal of
Helminthology, 75
, 209-214.
Adis, J., Arias, J., Rueda, G., & Watthias, K. (2006).
Aquatic biodiversity in Latin America.
vol 1. 2
nd
Ed. Pensoft.
Álvarez-Sánchez, A.R., Méndez-Martínez, Y., Reyes-Pérez, J.J., Romo-Quiñonez, C.R, & Hernández-Zárate, G. (2020).
Nematode parasites in the striped mullet (
Mugil cephalus
,
Linnaeus, 1758) in the southern Gulf of California.
Latin American Journal of Aquatic Research, 48
, 106-113.
Amezaga-Herrán, R. (1998).
Análisis del contenido estomacal en peces. Revisión bibliográfca de los objetivos y la metodología
.
instituto español de oceanografía.
Arenas, M., & García Y. (2004).
Determinación de parásitos en estructuras viscerales del Moncholo Hoplias malabaricus
procedentes de la Ciénaga Grande de Lorica, Córdoba, Colombia
. (Tesis de pregrado, en Medicina Veterinaria y
Zootecnia; Universidad de Córdoba).
Azevedo, I.M., & Iñiguez, A.M. (2018). Nematode parasites of commercially important fsh from the southeast coast of
Brazil: Morphological and genetic insight.
International journal Food Microbiology, 267
, 29–41.
Baldiris, R. (2005).
Caracterización molecular (PCR – RFLP) de nemátodos de la familia Anisakidae aislados en peces (Mugil
incilis) de la bahía de Cartagena
. (Tesis de Maestría. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena).
Bandes, V.A., Selgrad, R.S., & Ríos De, S.M. (2005).
Nematodos de la familia Anisakidae en el pescado fresco que se expende
para el consumo humano en Caracas, Venezuela
. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Vol. 36, pp. 2
Barros, L.A., Moraes-Filho, J., Oliveira, R.L. (2007). Larvas de nematóides de importância zoonotica encontradas em
traíras (
Hoplias malabaricus
bloch, 1794) no município de Santo Antonio do Leverger, MT.
Arquivo Brasileiro de
Medicina Veterinaria e Zootecnia
,
59
, 533-535.
Bergmann, T.G., & Motta, P.J. (2004)
.
Infection by Anisakid Nematodes
Contracaecum
spp in the Mayan Cichlid Fish
‘
Cichlasoma
(
Nandopsis
)’
urophthalmus
(Günther 1862).
Journal of Parasitology, 90
, 405-407.
Bush, A.O., Laferty, K.D., Lotz, J.L., & Shostak, A.W. (1997).
Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis et al.
revisited
.
Te Journal of Parasitology, 83
, 575-583.
Cabrera, R., & Trillo, A.P. (2004). Anisakidosis: ¿una zoonosis parasitaria marina desconocida o emergente en el Perú?
Revista de Gastroenterología del Perú, 24
, 335- 342.
Castellanos, G.J.A., Mercado, P.R., Peña, F.S., Pustovrh, R.M., & Salazar, M.L. (2020).
Anisakis physeteris
y
Pseudoterranova
decipiens
en el pez
Mugil curema
comercializado en Tumaco, Colombia.
Revista científca de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, 25
, e1781.
Cortés, J., Valbuena, J., & Manrique, G. (2009). Nematodos parásitos de
Lutjanus synagris
(Linneaus, 1758) y
Lutjanus
analis
(Cuvier, 1828) (Perciformes, Lutjanidae) en las zonas de Santa Marta y Neguanje, Caribe colombiano.
Revista Medicina Veterinaria y Zootecnia, 56
, 23-31.
Dankwa, H., Blay, J., & Yankson, K. (2015). Food and feeding habits of grey mullets (Pisces: Mugilidae) in two estuaries
in Ghana.
West African Journal of Applied Ecology, 8
, 1-13.
Detha, A.I.R., Wuri, D.A., Almet, J., Riwu, Y., & Melky, C. (2018). First report of
Anisakis
sp. in
Epinephelus
sp. in East
Indonesia.
Journal of Advanced Veterinary and Animal Research,1
, 88–92.
Fischer, W., Krupp, F., Scheneidaer, W., Sommer, C., Carpenter, K.E., & Niem, V.H. (1995).
Guía FAO para la
identifcación de especies para los fnes de la pesca. Pacifco centro-oriental. Vertebrados. Vol. 2
, pp. 1201-1813.
Fontenelle, G., Knof, M., Felizardo, N.N., Lopes, L.M.S., & Clemente, S.C. (2013). Nematodes of zoonotic importance in
Cynoscion guatucupa
(Pisces) in the state of Rio de Janeiro.
Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, 2
, 281-284.
Frayter, V., Jiménez, E., Valero, O., & Pavón, R. (2000).
Plan de mejoramiento de la cuenca hidrográfca del Rio Gaira.
[Tesis de pregrado]. Universidad del Magdalena, Santa Marta. http://repositorio.unimagdale-na.edu.co/jspui/
handle/123456789/1793
image/svg+xml
245
Pseudoterranova
and
Contracaecum
in fsh of commercial importance
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
Gómez-Canchong, P., Manjarrés, L.O., Duarte, J., & Altamar, L.J. (2004).
Atlas pesquero del área norte del Mar Caribe
de Colombia. Universidad del Magdalena
.
Hammer,
Ǿ
., Harper, D. A., & Ryan, P.D. (2001). PAST:
Paleontological Statistic sofwer package for education and data
analiysis.
Paleontological Electronic
,
4
, 1-9.
Hernández-Orts, J.S., Aznar, F.J., Blasco-Costa, I., García, N.A., Víllora-Montero, M., Crespo, E.A., Raga, J., & Montero,
F. E. (2013). Description, microhabitat selection and infection patterns of sealworm larvae (
Pseudoterranova decipiens
species complex, Nematoda: Ascaridoidea) in fshes from Patagonia, Argentina.
Parasites & Vectors
,
6
, 252.
Hurst, R.J. (1984). Identifcation and description of larval
Anisakis simplex
and
Pseudoterranova decipiens
(Anisakidae:
Nematoda) from New Zealand waters.
New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 18
, 177-186.
Kuhn, T., García-Márquez, J., & Klimpel, S. (2011). Adaptive radiation within marine anisakid nematodes: A
zoogeographical modeling of cosmopolitan, zoonotic parasites.
PLoS One, 12
, e28642.
Laevastu, T. (1980).
Manual de métodos de biología pesquera
. Ed. Acribia.
Longart, R.Y., Acosta, V., Parra, B., & Lista, M. (2011). Aspectos biométricos de
Hemirhamphus brasiliensis
(Pisces:
Hemirhamphidae), Isla de Cubagua, Venezuela
. Zootecnia Tropical, 29
, 385-398.
Martins, M.L., Onaka, E.M., & Fenerick, Jr.J. (2005). Larval
Contracaecum
sp. Nematoda: Anisakidae) in
Hoplias
malabaricus
and
Hoplerythrinus unitaeniatus
(Osteichthyes: Erythrinidae) of economic importance in occidental
marshlands of Maranhão, Brazil.
Veterinary Parasitology, 127
, 51–59.
Maniscalchi-Badaoui, M.T., Lemus-Espinoza, D., Marcano, Y., Nounou, E., Zacarías, M., & Narváez, N. (2015).
Larvas Anisakidae en peces del género Mugil comercializados en mercados de la región costera nor-oriental e insular de
Venezuela. Saber
,
Universidad del Oriente, Venezuela, 1
, 30–38.
Mattiucci, S., Paoletti, M., Cipriani, P., Webb, S.C., Timi, J.T., & Nascetti, G. (2017).
Inventorying biodiversity of
anisakid nematodes from the austral region: a hotspot of genetic diversity? In: Biodiversity and evolution of parasitic life
in the Southern Ocean
. Springer International Publishing. vol. 9, pp. 109-140.
Mejía, K., & Navarro, Y. (2006). Determinación de parásitos en el rubio
Salminus afnis
. [Trabajo de grado]. Universidad
de Córdoba.
Morsy, K., Bashtar, A. R., Mostafa, N., El Deeb, S., & Tabet, S. (2015). New host records of three juvenile nematodes in Egypt:
Anisakis sp. (Type II),
Hysterothylacium patagonense
(Anisakidae), and
Echinocephalus overstreeti
(Gnathostomatidae)
from the greater lizard fsh
Saurida undosquamis
of the Red Sea.
Parasitology Research
,
114
, 513–522.
Nagasawa, K. (2012). Te biology of
Contracaecum osculatum
sensu lato
and
C. osculatum
A (Nematoda: Anisakidae) in
Japanese waters: a review.
Biosphere Science, 51
, 61–69.
Olaya-Nieto, C., Tordecilla-Petro, G., & Segura-Guevara, F. (2008). Relación longitud-peso del rubio (
Salminus afnis
Steindachner, 1880) en la cuenca del río Sinú, Colombia.
Revista científca de la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia, Cordoba, 13
, 1349-1359.
Olivero-Verbel, J., Baldiris-Avila, R., & Arroyo-Salgado, B, (2005). Nematode infection in
Mugil incilis
(Lisa) from
Cartagena Bay and Totumo Marsh, North of Colombia.
Journal of Parasitology, 91
, 1109-1112.
Olivero-Verbel, J., Baldiris, R., Guette, J., Benavides-Álvarez, A., Mercado, J., & Arroyo, B. (2006). Nematode infection
in
Hoplias malabaricus
(moncholo) from rivers and marshes of Colombia
.
Veterinary Parasitology, 140
, 90-97.
Olivero, J., Baldiris, R., Caballero, K., Pacheco, Y. (2008a).
Nematodos de la familia Anisakidae en especies
ícticas
de
la Bahía de Cartagena y el canal del Dique
. En: Olivero-Verbel, J., & Baldiris-Avila, R. (eds.).
Parásitos en peces
colombianos: ¿Están enfermando nuestros ecosistemas?
. Universidad de Cartagena. pp 63-84.
Olivero J., Baldiris R., Caballero K., & Pacheco, Y. (2008b)
Nematodos de la familia Anisakidae en especies
ícticas
de
la Bahía de Cartagena y el canal del Dique
. En: Olivero-Verbel, J. & Baldiris-Avila, R. (eds.).
Parásitos en peces
colombianos: ¿Están enfermando nuestros ecosistemas?
Universidad de Cartagena. pp. 63-84.
Olivero-Verbel, J., Caballero-Gallardo, K., & Arroyo-Salgado, B (2011). Nematode infection in fsh from Cartagena
Bay, North of Colombia.
Veterinary Parasitology, 177
, 119-126.
image/svg+xml
246
Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, N
º
2, jul - dic 2023
Blanco-Cervantes & Blanco-Cervantes
Olson, J.R., Lewis, M., & Hauser, M. (1983). Proper identifcation of anisakine worms.
American Journal of Medical
Technology, 43
, 11-14.
Pacheco, J. (2007
). Prevalencia, Intensidad y Abundancia de nematodos (Anisakidae) en las principales especies ícticas del
Canal del Dique y Bahía de Cartagena. [Tesis de pregrado].
Universidad de Córdoba.
Pardo, C.S., Zumaque, A.M., Noble, C.H., & Suárez, M.H. (2008)
. Contracaecum
sp (Anisakidae) en el pez
Hoplias
malabaricus
, capturado en la Ciénaga Grande de Lorica, Córdoba
.
Revista científca de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Cordoba, 2
, 1304-1314.
Pardo, S., Núñez, M., Barrios, R., Prieto, M., & Atencio, V. (2009). Índices parasitarios y descripción morfológica de
Contracaecum sp. (Nematoda: Anisakidae) en Blanquillo Sorubim cuspicaudus (Pimelodidae) del Río Sinú.
Revista
científca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Cordoba, 2
, 1712-1722.
Patiño, J.A., & Olivera, M.J. (2019). Anisakiasis gastro-alérgica, primera descripción de un caso en Colombia y revisión
bibliográfca.
Biomédica, 24
, 1-6.
Prester, L. (2016). Seafood Allergy, Toxicity, and Intolerance: A Review.
Journal of the American College of Nutrition, 3
,
271–283.
Quiazon, K.M.A., Yoshinaga, T., & Ogawa, K. (2011). Distribution of Anisakis species larvae from fshes of the Japanese
waters.
Parasitology International, 60
, 223–226.
Ruiz, L., & Vallejo, A. (2013). Parámetros de infección por nematodos de la familia
Anisakidae
que parasitan la lisa
(
Mugil incilis
) en la bahía de Cartagena (Caribe Colombiano).
Revista Intrópica, 8
, 53–60.
Salvarina, I., Koutrakis, E., & Leonardos, I. (2018). Comparative study of feeding behaviour of fve Mugilidae species
juveniles from two estuarine systems in the North Aegean Sea.
Journal of the Marine Biological Association of the
United Kingdom, 98
, 283-297.
Shamsi, S., Steller, E., & Chen, Y. (2018). New and known zoonotic nematode larvae within selected fsh species from
Queensland waters in Australia.
International Journal of Food Microbiology, 272
, 73-82.
Socarras-Campo, M.P., Demóstenes-Mejía, G., & Sánchez-Ramírez, C. (2012).
Evaluación de la infección natural por
anisákidos (nematoda: ascaridoidea) en peces de interés comercial de la zona marinocostera de Riohacha y Camarones
– La Guajira.
Universidad Simón Bolívar.
Torres, P., Puga, S., Castillo, L., Lamilla, J., & Miranda, J. (2014). Helmintos, myxozoos y microsporidios en músculos
de peces comercializados frescos y su importancia como riesgo potencial para la salud humana en la ciudad de
Valdivia, Chile.
Archivos de Medicina Veterinaria, 46
, 83-92.
Umehara, A., Kawakami, Y., Araki, J., & Uchida, A. (2008). Multiplex PCR for the identifcation of
Anisakis simplex
sensu stricto, Anisakis pegrefi
and the other anisakid nematodes.
Parasitology International, 57
, 49–53.
Valles-Ríos, M.E., Ruiz-Campos, G., & Galavíz-Silva, L. (2000)
.
Prevalencia e intensidad parasitaria en
Mugil cephalus
(Pisces: Mugilidae), del Río Colorado, Baja California, México.
Revista de Biología Tropical, 48
, 495-501.
Vergara-Flórez., V., & Consuegra, A. (2021).
Contracaecum
sp. (Nematode: Anisakidae) en peces de interés comercial en
el golfo de Morrosquillo, Sucre – Colombia.
Gestión y Ambiente, 24
, 97356.
Verján, N., Iregui, C.A., Rey, A.L., & Donado, P. (2001). Sistematización y caracterización de las lesiones branquiales
de la cachama blanca (
Piaractus brachypomus
) de cultivo clínicamente sana: algunas interacciones hospedador-
patógeno-ambiente.
Revista Aquatic, 15
, 1-21.
Villanueva-Gómez, B.O. (2016).
Alimento y hábitos alimentarios de Mugil cephalus “lisa” en la región La Libertad durante
el año 2016
. (Tesis de Grado), Universidad Nacional de Trujillo.
Windsor, D.A. (1998). Controversies in parasitology. Most of the species on Earth are parasites.
International
journal of
parasitology,
28
, 1939-1941.
Received October 27, 2023.
Accepted December 11, 2023.