image/svg+xml209New species of UrocleidoidesNeotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2023Neotropical HelminthologyNeotropical Helminthology, 2023, vol. 17 (2), 209-216ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINALECTOPARASITES (PHTHIRAPTERA) IN THE CHILEAN FLAMINGO (PHOENICOPTERUS CHILENSISMOLINA, 1782) IN BOLIVIAECTOPARÁSITOS (PHTHIRAPTERA) EN EL FLAMENCO CHILENO (PHOENICOPTERUS CHILENSIS MOLINA, 1782)EN BOLIVIAJose Luis Mollericona-Quispe1-2*; Grover Vinaya-Challapa3; Cinthia Coronel-Mamani 2& Humber Alberto-Alberto1ISSN Versión Impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1403DOI: https://dx.doi.org/10.24039/rnh20231721644Volume 17, Number 2 (jul - dec) 2023Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Af nes (APHIA). Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.1 Wildlife Conservation Society Bolivia – Programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi-Tambopata, Calle Jaime Mendoza 987, Bloque N 10 Zona San Miguel, Teléfono 2 2117969, La Paz, Bolivia. 2 Universidad Pública de El Alto Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, La Paz, Bolivia.3 Zoológico Municipal Andino, Oruro-Bolivia.* Corresponding author: jmollericona@wcs.orgJose Luis Mollericona-Qui spe: https://orcid.org/0000-0002-9181-0396Grover Vinaya-Challapa: https://orcid.org/0009-0003-3835-4103Cinthia Coronel-Mamani: https://orcid.org/0009-0004-6253-5585Humber Alberto-Alberto: https://orcid.org/0009-0003-6417-1247ABSTRACTIn the present study, we recorded two species of lice Anaticola phoenicopteri(Coinde, 1859) and Colpocephalum heterosoma(Piaget, 1880) on the Chilean f amingo (Phoenicopterus chilensisMolina, 1782). Specimens were collected from f amingo broods referred by the Forestry and Environmental Preservation Police (POFOMA) to the Andean Municipal Zoo of the Department of Oruro in October 2018, and from an individual found dead in the Tajzara Lagoon of the Reserva Nacional de la Cordillera De Sama of the department of Tarija in October 2022. T e lice identif ed present a highly specialist and co-evolved host relationship and show the richness of ectoparasites in birds in Bolivia.Keywords: Bolivia – Flamingo – Phthiraptera – LiceRESUMENEn el presente estudio registramos a dos especies de piojos Anaticola phoenicopteri(Coinde, 1859) yColpocephalum heterosoma(Piaget, 1880) en el f amenco chileno (Phoenicopterus chilensisMolina, 1782). Los especímenes fueron colectados en f amencos crías derivados por la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (POFOMA) al Zoológico Municipal Andino del departamento de Oruro, Bolivia en octubre de 2018, y de un individuo encontrado
image/svg+xml210Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2023Mollericona-Quispeet al.muerto en la Laguna de Tajzara de la Reserva Nacional de la Coordillera De Sama del departamento de Tarija, Bolivia en octubre de 2022. Los piojos identifcados presentan una relación con el hospedero altamente especialista y de coevolución y muestra la riqueza de ectoparásitos en aves del territorio de Bolivia.Palabras clave:Bolivia – Flamenco – Phthiraptera – PiojosINTRODUCCIÓNTres especies de famencos Phoenicoparrus andinus Philippi, 1854 (famenco andino), Phoenicoparrus jamesiSclater, 1886 (famenco de james) y Phoenicopterus chilensisMolina, 1782 (famenco chileno o austral) son las representativas de los salares y lagunas de los Andes centrales de Sudamérica, distribuyéndose entre los países de Argentina, Bolivia, Chile y Perú (Suárez, 2020; Ortiz et al., 2023). Son aves gregarias que nidifcan en colonias y pueden viajar grandes distancias entre sitios de alimentación y cría (Romano et al., 2017). El famenco chileno es el más común y de mayor distribución en Bolivia, que puede ser observado en bandadas de miles en lagunas altoandinas y en menor número en lagos y lagunas de agua dulce y bofedales (Herzog et al., 2017). Dentro su comportamiento esta ave presenta desplazamientos estacionales y altitudinales debido a los recursos alimenticios y las condiciones climáticas (Contreras et al., 2022). Sin embargo, presiones sobre el ambiente, cacería ilegal y alteraciones como la desaparición de su hábitat debido al cambio climático, la contaminación y la incursión humana pueden provocar modifcaciones en su hábitat, por lo cual los famencos se han visto obligados a migrar (Ortiz et al., 2023). También se han identifcado amenazas como la contaminación de los humedales por actividad minera y por aguas residuales, la actividad turística intensiva y no regulada, drenaje de lagunas para fnes de riego y la extracción de huevos de colonias de nidifcación (Petracci et al., 2020).Los estudios en esta especie referen sobre abundancia y distribución de sus poblaciones, donde se estima una población mayor a los 100.000 individuos en todo su rango de distribución (Rodríguez, 2005) y muy escasos en salud en el país donde podemos mencionar a los estudios de Carriker (1956), realizando el reporte de Colpocephalum heterosoma boliviana(Carriker, 1956) y Colpocephalum poopoensis(Carriker, 1956), en P. chilensis.En el presente estudio y debido a su importancia en la conservación, se estudió ectoparásitos en el famenco austral a fn de entender la relación de hospedero-parásito y plantear herramientas para el manejo de las aves silvestres. Se registra el hallazgo de Anaticola phoenicopteriCoinde 1859 y C. heterosoma Piaget 1880 y en el famenco chileno de cautiverio en el Zoológico Municipal de Oruro y de un individuo muerto de vida silvestre encontrado en la Laguna de Tajzara de la Reserva Nacional de la Coordillera De Sama (RNCS) del departamento de Tarija, Bolivia.MATERIAL Y MÉTODOSSe recolectaron nueve piojos de un polluelo de famenco chileno derivado por la Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (POFOMA) al Zoológico Municipal Andino del departamento de Oruro, (17°58’47.33’’ Latitud Sur, 67°7’22.83’’ Longitud Oeste, altitud de 3.725 msnm). La colecta de los piojos se realizó durante la revisión del ave como parte del manejo dentro el zoológico. Durante la inmovilización se utilizó el protocolo de Fowler (1993). Los piojos fueron colectados, fjados y conservados en etanol al 75% en crioviales de 2 mL y remitidos al laboratorio de Wildlife Conservation Society-Bolivia en la ciudad de La Paz. Durante la actividad de censo poblacional de vicuñas dentro el Área Protegida de la Reserva Nacional de la Cordillera de Sama del departamento de Tarija en la Laguna de Tajzara, Bolivia (21°49'2.91'' LS, 65°6'37.61'' LO, altitud de 3.645 msnm), se observó un individuó adulto muerto de famenco chileno, del cual se procedió a realizar la necropsia y se recolectaron a 19 especímenes de piojos, los cuales fueron depositados en criotubos y conservados en alcohol etílico al 75%.Los especímenes fueron transparentados en hidróxido de potasio al 10% para su observación morfológica (Palma, 1978; Price et al., 2003). La identifcación morfológica se realizó mediante claves taxonómicas descritas por (Carriker, 1956; Price & Beer, 1963, 1965; Clay, 1974). Se realizó preparación permanente para su remisión a la Colección Boliviana de Fauna para su ingreso, catalogación y depósito, bajo la numeración: CBF-Pht-00008 al CBF-Pht-00011.
image/svg+xml211Ectoparasites (Phthiraptera) In the Chilean FlamingoNeotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2023Aspectos éticos: Se siguieron todos los protocolos de contención y sujeción de aves en cautiverio, así como la realización de necropsia de aves muertas.RESULTADOSSe registran dos especies de piojos A. phoenicopteriy C. heterosoma, siendo los primeros registros para famencos de vida libre del departamento de Tarija-Bolivia.La descripción de A. phoenicopterise realiza en base a cinco ejemplares (2 hembra y 3 machos), según la revisión de Martínez-Gómez et al.(1981) y Galaz et al.(1999). La descripción de C. heterosomase realiza bajo la observación de 25 ejemplares (14 hembras y 11 machos) basados en la descripción de Price & Beer (1965) y Galaz et al.(1999).Anaticola phoenicopteriCoinde, 1859Los especímenes presentan el cuerpo alargado (Fig. 1 A-B), y de tamaño mediano de 3 a 4 mm de longitud. Cabeza alargada con los márgenes laterales subparalelos. Labro estrecho, redondeado en su margen anterior. Las antenas distintas a las hembras. Presentan surco transversal con dos setas postulonas entre la placa signatural y el pulvinus. Frente trapezoidal, témporas poco expandidas lateralmente. Antenas fliformes y cinco segmentadas en el macho el tercer artejo con una proyección lateral. Trabéculas triangulares y pequeñas. El tórax es igualmente alargado con un pronoto pequeño casi cuadrado con ángulos redondeados. El metatono más largo y ligeramente más ancho que el pronoto y de forma cilíndrica. Pterosternito unido al esternito abdominal I por un proceso esclerotizado. El primer par de patas son cortas y macizas, en tanto que las del segundo y tercero tienen el doble de longitud, siendo más largo que el tercer par que el segundo. Apreciamos una notable separación entre las inserciones de los pares segundo y tercero.El abdomen es alargado, cilíndrico algo más ancho a la altura de los segmentos centrales. En sus bordes laterales existe una pequeña línea de quitinización, presente en todos los segmentos, e interrumpida en la confuencia de un segmento a otro. Los segmentos abdominales son desiguales. El mayor de ellos es el tercero, a continuación del segundo, decreciendo cada vez más acentuadamente hasta el último de ellos.Estructuras genitales masculinas características con parámeros alargados, esclerotizados y libres, aedeagus tubuliforme y recto, placa basal corta y ancha. Espiráculos ubicados en los segmentos II al VII. Las medidas tomadas se registradas en mm y se compara con estudios similares (Tabla 1).Tabla 1. Medidas tomadas en milímetros (mm) y comparadas en especímenes de Anaticola phoenicopteri.CaracterísticasPresente estudioMartínez-Goméz et al.(1981)Galaz et al.(1999)Tandan & Brelih (1971)MachoHembraMachoHembraMachoMachoHembraLongitud total3-3,953,933,0323,2443,062,873,7Longitud cabeza0,67-0,760,770,6350,6610,760,640,72Ancho cabeza0,39-0.450,450,3870,4080,40,380,43Antena0,32-0.420,370,4050,2880,5Longitud protorax0,24-0.250,25Ancho protorax0,29-0.320,340,310,3220,33Longitud pterotorax0,49-0.510,520,434Ancho pterotorax0,35-0,380,430,4040,4Longitud abdomen1,66-2.492,441,6691,8791,61,652,31Ancho abdomen0,52-0.860,82(Continúa Tabla 1)
image/svg+xml212Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2023Mollericona-Quispeet al.Longitud genitalia0,310,366Ancho genitalia0,110,1Seg. Abdominal I0,35-0,470,420,3390,3940,31Seg. Abdominal II0,4-0,590,58Seg. Abdominal III0,47-0,780,77Seg. Abdominal IV0,50-0,860,820,4690,5470,41Seg. Abdominal V0,51-0,830,78Seg. Abdominal VI0,47-0,740,69Seg. Abdominal VII0,41-0,590,57Seg. Abdominal VIII0,310,320,3440,390,35Seg. Abdominal IX0,16(Continúa Tabla 1)Colpocephalum heterosomaPiaget, 1880Cuerpo de tamaño moderado que excede 2 mm de longitud (Fig. 1 C-D). No existe notorio dimorfsmo sexual. Cabeza ligeramente más ancha que larga, frente redondeada y convexa con los márgenes laterales sin hendiduras. Fosas antenales pronunciadas e incompletamente cubiertas por proyecciones de la frente y de las témporas. Témporas poco expandidas y angulosas. Antenas clavadas y cuatro segmentadas. Mandíbulas desarrolladas, ubicadas en el tercio anterior de la cabeza. Palpos maxilares notorios y cuatro segmentados. Labio desarrollado con palpos unisegmentados.Esclerito sitoforo desarrollado y quitinizado. Bandas occipitales pronunciadas, generalmente de color marrón o negro. Ojos compuestos rudimentarios y profundamente emarginados.El tórax es más ancho que la cabeza y más pequeño que el abdomen. El primer segmento torácico presenta dos mitades claramente diferenciables, la anterior semihexagonal y las posterior ovoide unidas ambas mitades en ángulo. Se aprecia una banda marginal con tres sedas. El metatono es trapezoidal, ofreciendo sus extremos posterolaterales una fla más o menos continúa formada por cuatro o cinco espinas. Todo el tórax está tapizado dorsalmente con pequeños cilios de distribución irregular.Patas robustas aspecto ventral del fémur III con varios peines tarsos bisegmentados con el tarsómero I proyectado más allá de la base del tarsómero II, dos uñas tarsales. El tercer par de patas, con uñas es más largo que el segundo, y este a su vez más largo que el primero.Abdomen oval alargado con los segmentos separados por hendiduras laterales intersegmentales, aumentando de anchura los segmentos del primero al cuarto y disminuyendo a partir de éste hasta el fnal. En cada segmento existen quitinizaciones marginales, más anchas en la porción anterior del segmento y más estrechas en la posterior. En la cara dorsal de los primeros segmentos se observan pequeños cilios de distribución irregular, dispuestos en dos o tres flas. En el resto de los segmentos se aprecian numerosos cilios distribuidos en tres o cuatro flas y de forma irregular, excepto en el noveno segmento, en el que no se observa ciliación. En el borde posterior de los segmentos, cara dorsal se insertan 9-14 sedas, correspondiendo el número mayor (14) a los segmentos tercero, cuarto y quinto. Estructura genital masculina con placa basal alargada y fliforme que puede prolongarse cefálicamente hasta el segmento abdominal III. Todas las medidas obtenidas son en mm y se compara con estudios similares (Tabla 2).DISCUSIÓNEn la especie A. phoenicopteri,la principal característica de identifcación es la genital en los machos, los parámeros muy largos, acuminados y rectilineos, el pene es de forma tubular y se bifurca en el extremo proximal (Tandan & Brelih, 1971; Clay, 1974). Las características para la identifcación de C. heterosomason la forma característica del protórax que tiene una forma bastante diferente, y el resto del tórax es más grande. El abdomen es mucho más largo y están ausentes las incrusiones en los pleuritos.
image/svg+xml213Ectoparasites (Phthiraptera) In the Chilean FlamingoNeotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 20231Figura 1. A-B. AnaticolaphoenicopteriA. Hembra vista ventral, B.Macho vista ventral, 2C-D. Colpocephalum heterosomaC. Hembra vista dorsal, D. Macho vista dorsal. 345ABCDFigura 1. A-B. Anaticola phoenicopteriA. Hembra vista ventral, B. Macho vista ventral, C-D. ColpocephalumheterosomaC. Hembra vista dorsal, D. Macho vista dorsal.
image/svg+xml214Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2023Mollericona-Quispeet al.La hembra de C. heterosomapresenta la quetotaxia torácica y abdominal es mucho menos abundante y tosca que en el macho. Los segmentos abdominales I y II son considerablemente más anchos (transversalmente) que los siguientes.Las principales características que identifcan a C. heterosomason su mayor tamaño, la forma diferente del protórax y la ausencia de incrusiones conspicuas en los pleuritos abdominales (Carriker, 1956; Price & Beer, 1965). Los piojos registrados A. phoenicopteriy C. heterosomaen el famenco chileno (Phoenicopterus chilensis) también fueron descritos por Clay (1974), en cuatro especies de famencos Phoenicopterus antiquorum(Temminck, 1815), P. ruber(Linnaeus, 1758), Phoeniconaias minor(Geofroy Saint-Hilaire, 1798) y P. jamesi. Martínez-Gómez et al. (1981) registran similares hallazgos, además de Trinoton femoratum(Paiget, 1880) y Anatoecus pygaspis(Nitzsch, 1886) en P. ruber. Galaz et al. (1999), en Chile registraron Tabla 2.Medidas tomadas en milímetros (mm) y comparadas en especímenes de Colpocephalum heterosoma.CaracterísticasPresente estudioMartínez-Goméz et al.(1981)Galaz et al.(1999)Tandan & Brelih (1971)MachoHembraMachoHembraMachoMachoHembraLongitud total3-3,953,933,0323,2443,062,873,7Longitud cabeza0,67-0,760,770,6350,6610,760,640,72Ancho cabeza0,39-0,450,450,3870,4080,40,380,43Antena0,32-0,420,370,4050,2880,5 Longitud pronoto0,24-0,250,25 Ancho pronoto0,29-0,320,340,310,3220,33 Longitud metatono0,49-0,510,52 0,434 Ancho metatono0,35-0,380,430,404 0,4 Longitud abdomen1,66-2,492,441.6691,8791,61,652,31Ancho abdomen0,52-0,860,82 Longitud genitalia0,31 0,366 Ancho genitalia0,11 0,1 Seg. Abdominal I0,35-0,470,420,3390,3940,31 Seg. Abdominal II0,4-0,590,58 Seg. Abdominal III0,47-0,780,77 Seg. Abdominal IV0,50-0,860,820,4690,5470,41 Seg. Abdominal V0,51-0,830,78 Seg. Abdominal VI0,47-0,740,69 Seg. Abdominal VII0,41-0,590,57 Seg. Abdominal VIII0,310,320,3440,390,35 Seg. Abdominal IX0,16 similares malófagos C. heterosoma, A. phoenicopteri,así como A. pygaspis. En Perú, Minaya et al. (2021), registran ambas especies de piojos en P. chilensis. Estos registros al parecer son comunes en famencos y mantienen una relación específca parásitos-hospederos.La presencia de otras especies malófagos en un mismo individuo podría ser resultado de una coadaptación y coevolución de los parásitos a sus hospederos, así como características compartidas que favorecen la transmisión compartida (Cattan et al., 1992). Al parecer existe una marcada especifcidad a nivel de este grupo taxonómico, independientemente de la actual distribución geográfca de los hospederos. Tandan & Brelih (1971) indican que A. phoenicopterievolucionó en Phoenicopterusy es posible observar otras especies de piojos debido a la competencia interespecífca en el mismo hospedero. Este registro de dos especies de piojos en famencos es de gran utilidad para ampliar el rango de los hospedadores de malófagos para Bolivia. Podríamos suponer que la
image/svg+xml215Ectoparasites (Phthiraptera) In the Chilean FlamingoNeotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2023carencia de registros en otros departamentos del país se debe a la falta de recolecciones en su hábitat de su distribución antes que una ausencia real.AGRADECIMIENTOSEl trabajo de laboratorio fue apoyado por Wildlife Conservation Society en el marco del Programa Gran Paisaje Madidi-Tambopata de WCS-Bolivia. Agradecemos al Gobierno Municipal Autónomo de Oruro, a través de la Dirección de Gestión y Salud Ambiental y el equipo técnico del Zoológico Municipal Andino de Oruro, Ovidio Callizaya Mayta, Felix Martin Pascual Mamani, y Luz Milenca Mancilla Yucra. Al cuerpo de guardaparques de la Reserva Biológica Cordillera de Sama Carmen Ortega, Hermelinda Tarraga, Máximo Condori, Alfredo Delgado, Alfredo Gabriel Miranda, German Ferfan, Fabio Jurado y Eleodor Marquez. A Robert Wallace por la revisión y comentarios para mejorar este trabajo.Author contributions: CRediT (Contributor Roles Taxonomy)JLMQ = Jose Luis Mollericona-Quispe FGVCH = Franklin Grover Vinaya-Challapa CCM = Cinthia Coronel-Mamani HAA = Humber Alberto-Alberto Conceptualization: JLMQ Data curation: JLMQ Formal Analysis: JLMQ Funding acquisition: JLMQ, FGVCH, CCM, HAAInvestigation: JLMQ, FGVCH, CCM, HAA Methodology: JLMQ, FGVCH, CCM Project administration: JLMQ, HAA Resources: JLMQ, HAA Software: JLMQ Supervision: JLMQ, FGVCH, CCM, HAA Validation: JLMQ, FGVCH, CCM, HAA Visualization: JLMQ, FGVCH, CCM, HAA Writing – original draft: JLMQ, CCM Writing – review & editing: JLMQ, FGVCH, CCM, HAAREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCarriker, M.A. (1956). Neotropical Mallophaga Miscellany, N° 9 A new genus and species.Revista Brasilera de Entomología, 5, 111-146.Cattan, P.E., Núñez, H., & Yánez, J. (1992). Comunidades de parásitos en roedores: una comparación entre octodóntidos y cricétidos. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 43, 93-103.Clay, T. (1957). Te Mallophaga of Birds. British Museum (Natural History), 24, 136-171.Clay, T. (1974). Te Phthiraptera (insecta) parasitic on famingoes (Phoenicopteridae: Aves). Journal of Zoology, 172, 483–490.Cicchino, A. (2011). Piojos (Insecta: Psocodea: Phthiraptera) parásitos de Gruiformes y Podicipediformes (Aves) en la Argentina.(Tesis de Doctor en Ciencias, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Argentina).Contreras, M., & Novoa, F.F. (2022). Informe: Análisis del hábitat reproductivo de los famencos del salar de Surire y su interacción con el ámbito de aplicación del Decreto Supremo N° 12/1989. Centro de Ecología Aplicada S.A.97 p.Fowler, E. (1993). Storks and famingoes. Zoo and Wild Animal Medicine. II Edition. W.B. Saunders Company.Galaz, J.L., Gaytán, P., Rubilar, L., & Brevis, C. (1999). Presencia de malófagos (Insecta: Phthiraptera) en crías de famenco chileno (Phoenicopterus chilensis) en el salar de Surire, I Región de Chile.Boletín Chileno de Ornitología, 6, 17-22.
image/svg+xml216Neotropical Helminthology (Lima). Vol. 17, Nº2, jul - dic 2023Mollericona-Quispeet al.Herzog, S.K., Terrill, R.S., Jahn, A.E., Remsen, J.V., Maillard, O., Garcia-Solíz, V.H., MacLeod, R., Maccormick, A., & Vidoz, J.Q. (2017). Aves de Bolivia Guía de Campo.1raed. Asociación Armonía.Martinez-Gómez, F., Becerra, C., Domínguez de Tena, M., & Hernández-Rodríguez, S., (1981). Mallophaga parásitos del famenco común Phoenicopterus ruber, Linneo 1758 (Aves: Phoenicopteridae). Revista Ibérica de Parasitología, 41, 213-224.Minaya, D., Príncipe, F., & Iannacone, J. (2021). Checklist of chewing lice (Phthiraptera: Amblycera and Ischnocera) on birds of Peru. Arxius de Miscel-lánia Zoológica, 19, 7-52. Ortiz, E., Vizcarra, J.K., & Valqui, M. (2023). Distribution, Ecology, and Conservation of the Andean Flamingo (Phoenicoparrus andinusPhilippi, 1854) (Aves: Phoenicopteriformes): A systematic review about its status in Peru. Biotempo, 20, 101-115. Palma, R. (1978). Slide-mounting of lice: a detailed description of the Canada Balsam technique. Te New Zealand Entomologist, 6, 432-436.Petracci, P., Belenguer, F., Sotelo, M., Marbán, L., Delhey, K., & Pérez, C. (2020). Nidifcación del famenco austral (Phoenicopterus chilensisMolina, 1782) en un ambiente marino-costero de la bahía Anegada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Historia Natural, 10, 107-121.Price, R.D., & Beer, J.R. (1963). Species of Colpocephalum(Mallophaga: Menoponidae) parasitic upon the Falconiformes. Te Canadian Entomologist, 95, 731-763.Price, R.D., & Beer, J.R. (1965). Te Colpocephalum(Mallophaga: Menoponidae) of the Ciconiiformes. Annals of Te Entomological Society of America, 58, 111-131. Price, R.D., Hellenthal, R.A., Palma, R.L., Johnson, K.P., & Clayton, D.H. (2003). Te chewing lice: world checklist and biological overview. Illinois Natural History Survey Special Publication, 24.Rodríguez, E. (ed.) (2005). Flamencos altoandinos Phoenicopterus andinus (Philippi, 1854), Phoenicopterus jamesi (Sclater, 1886) y Phoenicopterus chilensis (Molina, 1782), en el Norte de Chile: Estado actual y plan de conservación. Corporación Nacional Forestal, CONAF. Antofagasta, Chile.Romano, M., Barberis, I., Pagano, F., Minotti, P., & Arengo, F. (2017). Variaciones anuales en la abundancia y en la distribución espacial del famenco austral (Phoenicopterus chilensis) y la parina grande (Phoenicoparrus andinus) en el sitio Ramsar Laguna Melincué, Argentina. Hornero, 32, 215-225.Suárez, F.É. (2020). Línea base del “famenco chileno” (Phoenicopterus chilensis) en el área de conservación ambiental Virrilá, Sechura.Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente y el Comité de Gestión del ACA Virrilá, Sechura, pp. 23.Tandan, B.K., & Brelih, S. (1971). A new species of Anaticola(Phthiraptera: Ischnocera). Te Entomologist, 104, 268-275.Received September 6, 2023.Accepted December 5, 2023.