image/svg+xml
ISSN Versión impresa 2218-6425
ISSN Versión Electrónica 1995-1043
Neotropical Helminthology, 20, (), -:
22161enejun21-27.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
1
Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨. Puno,
Perú. george.argota@gmail.com
2
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Grupo de
Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA), Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
3
Laboratorio de Parasitología. Grupo de Investigación “One Health”. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad
Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. jose.iannacone@urp.edu.pe
*Corresponding author: george.argota@gmail.com
George Argota-Pérez: https://orcid.org/0000-0003-2560-6749
José Iannacone: https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
1*2,3
George Argota-Pérez & José Iannacone
ABSTRACT
Keywords:
Aedes aegypti
–
Gambusia punctata
– nocturnal predation
The objective of the study was to describe the predation of the larvae of
Aedes aegypti
(Linnaeus, 1762) by
the bioregulator
Gambusia punctata
(Poey, 1854) under nocturnal conditions. The study was carried out
in a domestic drinking water tank with a capacity of 20 000 L. Ten adult females of
G. punctata
were
placed without feeding for 48 h. An infrared night vision HD video camera (version: DV-FR480) was
attached and then, after 72 h, 10
A. aegypti
mosquito larvae (L and L) were deposited at night time, 5 min
34
in three replicates. The larvae were tied with a generic black polyester thread and introduced at the same
time until contact with the water surface. Recognition time (s) and predation of
G. punctata
were
measured. The average recognition and predation by
G. punctata
on
A. aegypti
larvae showed statistically
significant differences. The predatory capacity of mosquito larvae by
G. punctata
was instantaneous
under night time conditions. It is concluded that the predatory capacity of
G. punctata
is natural and its
recognition by
A. aegypti
larvae takes place in seconds, which is essential to maintain the biocontrol of this
vector agent.
Neotropical Helminthology
21
doi:10.24039/rnh20221611383
PREDATION OF
AEDES AEGYPTI
(LINNEAUS, 1762) LARVAE BY THE BIOREGULATOR
GAMBUSIA PUNCTATA
(POEY, 1854) UNDER NOCTURNAL CONDITIONS
DEPREDACIÓN LARVARIA DE
AEDES AEGYPTI
(LINNEAUS, 1762) POR EL BIORREGULADOR
GAMBUSIA PUNCTATA
(POEY, 1854) EN CONDICIONES NOCTURNAS
D
Este artículo es publicado por la revista Neotropical Helminthology de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima, Perú auspiciado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA). Este es un artículo de
acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https://
creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original
sea debidamente citada de su fuente original.
D
image/svg+xml
El objetivo del estudio fue describir la depredación de la fase larvaria de
Aedes aegypti
(Linnaeus, 1762)
por el biorregulador
Gambusia punctata
(Poey, 1854) en condiciones nocturnas. El estudio se realizó en
un tanque de agua potable de origen doméstico con capacidad de 20 000 L. Se ubicaron 10 hembras
adultas de
G.
punctata
sin alimentación durante 48 h. Se fijó una videocámara HD de visión nocturna
infrarrojo (versión: DV-FR480) y luego, de las 72 h se depositaron, a través de 10 agujeros y en horario
nocturno, 10 larvas del mosquito (L y L) de
A. aegypti
cada 5 min en tres réplicas. Las larvas se amarraron
34
con un hilo genérico de poliéster color negro y se introdujeron al mismo tiempo hasta el contacto con la
superficie del agua. Se midió el tiempo (s) de reconocimiento y la depredación de
G.
punctata
. El
promedio de reconocimiento y la depredación por
G.
punctata
ante las larvas de
A. aegypti
no mostró
diferencias estadísticamente significativas. La capacidad depredadora de las larvas de mosquito por
G.
punctata
fue instantánea en condiciones de horario nocturno. Se concluye, que la capacidad depredadora
de
G. punctata
es natural y su reconocimiento ante las larvas de
A. aegypti
transcurre en seg, lo cual es
fundamental para mantener el biocontrol de este agente vectorial.
22
Neotropical Helminthology, 2022, 16(1), ene-jun
Argota-Pérez & Iannacone
INTRODUCCIÓN
Aproximadamente, el 17% de las enfermedades
infecciosas son transmitidas por vectores y causan
más de 1 millón de muertes durante el año en todo
el mundo (Bhatt
et al
., 2013). Por lo general, el
control de larvas y vectores que provocan
enfermedades tropicales como la malaria, el
dengue, el zika entre otros, se realiza mediante el
uso de insecticidas (Kebede
et al
., 2017; Kapesa
et
al
., 2018). Se conoce que algunas especies como
Anopheles
gambiae
(Giles, 1902) y
Culex
pipiens
(Linnaeus, 1758) muestran resistencia a la mayoría
de los insecticidas sintéticos que se utilizan para su
regulación (Kudom
et al
., 2015; Kandel
et al
.,
2019; Suzuki
et al
., 2020), pero al mismo instante,
los insecticidas sintéticos ocasionan efectos no
deseados al ecosistema (Pavela, 2015; Robert
et
al
., 2020).
Aedes aegypti
, es una de las especies de mosquitos
dañinas al hombre, pues ocasiona elevadas tasas de
morbilidad y mortalidad (WHO, 2014; Cuthbert
et
al
., 2018), además de presentar mecanismos de
adaptación que la protege del clima y la
depredación en sistemas sépticos ricos en
amoníaco permitiendo que sus poblaciones
persistan y trasmitan enfermedades durante todo el
año (Barrera
et al
., 2008; Durant & Donini, 2019),
incluso
A. aegypti
, explora condiciones de agua
salobre en regiones costeras donde ocurre la
inundación de agua de mar (Ramasamy &
Surendran, 2016; Surendran
et al
., 2018). Ante este
comportamiento adaptativo de
A. aegypti
, se
requiere asegurar su biocontrol mediante el uso con
peces larvívoros (Chandra
et al
., 2008; Gachelin
et
al
., 2018), y con ello, prevenir brotes, ya que no
existen vacunas o tratamientos específicos contra
estos patógenos (Basso
et al
., 2015; Guarner &
Hale, 2019).
En el género
Gambusia
se encuentran algunas de
las especies más extendidas a nivel mundial por su
capacidad depredadora larval (Van-Dam &
Walton, 2007; Dambach, 2020), y entre ellas se
encuentran la
Gambusia
punctata
(Poey, 1854), la
cual es de importancia higiénico-sanitaria en Cuba
(Fimia
et al
., 2016), y su capacidad depredadora
larvaria no se inhibe, aun cuando las condiciones
ambientales del medio sean desfavorables (Argota
et al
., 2020).
Debido que no existen vacunas o tratamientos
específicos contra los patógenos que transmiten los
agentes vectoriales como es
A. aegypti
(Basso
et
al
., 2015; Guarner & Hale, 2019), se requiere
prevenir cualquier brote que puedan ocasionar
estos mosquitos y la regulación principal sería
desde la potencial depredación con los propios
animales acuáticos como es
G
.
punctata
. Los peces
nativos para el biocontrol de larvas son
herramientas eficientes y prácticas, pues su
adquisición es fácil, de bajo costo y el manejo es
RESUMEN
Palabras clave:
Aedes aegypti
– condiciones nocturnas – depredación –
Gambusia punctata
image/svg+xml
sencillo (García & González, 1986; Valero
et al
.,
2006). Según, Hernández
et al
. (2005), la
capacidad depredadora de los peces se considera,
como el consumo de larvas de mosquitos presentes
en el medio durante las 24 h, y el potencial
larvívoro, es la propiedad que tienen algunas
especies para incluir en su dieta estadios inmaduros
de culícidos. Dada esta conceptualización, los
peces de
G
.
punctata
pueden depredar las larvas de
mosquitos en cualquier intervalo horario.
El objetivo del estudio fue describir la depredación
larvaria de
A. aegypti
por el biorregulador
G.
punctata
en condiciones nocturnas.
El estudio se realizó en un tanque de agua potable
de origen doméstico (capacidad de 4000 L) que se
23
Neotropical Helminthology, 2022, 16(1), ene-jun
MATERIALES Y MÉTODOS
encontraba sin cubierta de protección y, por ende,
con alta probabilidad de ser un criadero de larvas de
A. aegypti
. Se ubicaron 10 hembras adultas de
G.
punctata
muestreadas del río San Juan (Santiago de
Cuba, Cuba) donde no se suministró alimentación
durante 48 h. Para describir la depredación, se fijó
previamente, una videocámara HD de visión
nocturna infrarrojo (versión: DV-FR480, China).
Luego de las 72 h, a través de 10 agujeros de 5 mm
de diámetro (Figura 1) y en horario nocturno, se
introdujeron cada 5 min durante tres réplicas, 10
larvas de mosquitos (L y L) que fueron
34
suministradas por trabajadores salud pública
vinculados a la campaña contra el
A. aegypti.
cada
cinco min durante tres réplicas. Las larvas se
amarraron con un hilo genérico de poliéster color
negro y se introdujeron al mismo tiempo hasta el
contacto con la superficie del agua. Se midió el
tiempo de reconocimiento-depredación (s) por
G.
punctata
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Figura 1.
Marcaje y espacio de los agujeros en la introducción y el suministro de larvas de
Aedes aegypti
.
Se utilizó el programa estadístico profesional
Statgraphics Centurion 18 para el tratamiento de
los datos. La normalidad de los datos fue mediante
la prueba Shapiro-Wilk. No se realizó la prueba de
Bartlett para la homocedasticidad de varianza, pues
se reconoció que los peces de
G
.
punctata
muestran
igual capacidad de reconocimiento-depredación de
las larvas de . La comparación sobre el
A. aegypti
reconocimiento-depredación durante los tres
suministros de larvas de por cada
A. aegypti
agujero se
realizó, a través del análisis de varianza
(ANOVA). De existir diferencias estadísticamente
significativas, entonces se consideró la prueba de
rangos múltiples de Bonferroni por el número
reducido de pares a comparar. Los resultados
fueron significativos cuando p<0,05.
Aspectos éticos:
se considera como aspectos
éticos, la exclusión de toda información indebida,
pues se muestra para la veracidad de las
comunicaciones científicas desde el registro en
revistas indexadas. Se cumplió con el muestreo de
los ejemplares de
G
.
punctata
donde se seleccionó,
solo el número de individuos necesarios para el
experimento. El resto, nuevamente se devolvieron
a su medio natural. Las larvas de
A. aegypti
al ser
suministradas durante el día, se cumplió con
mantenerlas en cubetas rectangulares
(30m x 15 cm
x 5cm), agua no clorada y se les suministró 0,5
harina de pescado seca para su supervivencia hasta
el horario nocturno.
Se muestra, que no hubo diferencias
estadísticamente significativas (F = 0,17; p = 0,99),
en el tiempo de reconocimiento-depredación de la
G. punctata
ante las larvas de
A. aegypti
. La
Sumatoria del tiempo para la detección de las
larvas en los agujeros centrales (4, 5, 9 y 10) fue 3 s
menor, al promedio total entre los agujeros:
4,77±1,41 s (Tabla 1).
RESULTADOS
Predation of
Aedes aegypti
larvae
image/svg+xml
Debe reconocerse, que el traslado de cualquier
individuo fuera de su ambiente natural, es una
situación de estrés donde puede ser posible la
inhibición momentánea de alguna función
biológica, pero en este estudio se observó, de
manera inmediata el reconocimiento-depredación
de las larvas de
A. aegypti
por la
G. punctata
. Este
hallazgo, bajo condiciones no naturales se
considera de interés, pues la presencia de larvas de
mosquitos en los cuerpos de agua significa un
peligro extraordinario para la salud humana (Lima
et al
., 2019; Louis, 2020). El control larvario, es
una necesidad social (WHO, 2016), y más cuando
los depósitos domiciliarios no se encuentran
protegidos.
Aedes aegypti
, se distribuye en muchos biotopos a
nivel mundial, por cuanto el objetivo por parte de
las entidades reguladoras de salud pública hacia el
control de este vector, es cada vez mayor (Mint
et
al
., 2017; Owino, 2018). Alshaimaa
et al
. (2022),
describen que desde 1937 se puede reducir las
plagas de mosquitos mediante la depredación con
peces larvívoros, pues es un método eficaz y como
estrategia de biocontrol, resulta rentable en el
control vectorial a largo plazo. Asimismo, Das
et
al
. (2018), indican que, en una región endémica de
malaria en la India se realizó, una investigación
sobre la capacidad depredadora de peces larvívoros
y el orden Cypriniformes como la familia
Cyprinidae fueron las mas representativas a pesar,
que
G
.
punctata
pertenece a la familia
Poeciliidae,
24
Neotropical Helminthology, 2022, 16(1), ene-jun
DISCUSIÓN
pero sí se ubica en el Orden Cypriniformes lo que
corrobora, el reconocimiento-depredación de las
larvas de mosquitos
.
De igual modo, una de las especies del mismo
género, es
G
.
affinis
donde Sarwar (2015),
mencionó que representa excelente control
biológico y que, al mismo tiempo es muy utilizado
a nivel mundial, aunque propone que se debe
implementar un control integrado de plagas.
Noreen
et al.
(2017), reiteran que el control
ecológico de los mosquitos, es la mejor opción
donde encontraron en su estudio la preferencia de
larvas vivas por
G. affinis
. Este comportamiento se
correspondió con todos los peces larvívoros que se
evaluaron, pues el porcentaje de consumo de las
larvas muertas fue de 37,14% en comparación con
las larvas vivas del 65,72%. Asimismo, la tasa de
consumo para cada pez se halló entre 180 y 190
larvas por día.Este número de consumo,quizás
justifica el tiempo muy corto promedio que se
observó en este estudio sobre el reconocimiento-
depredación que fue de 4,77±1,41 s. También se
reportó, la descripción de consumo de las larvas
donde el 88,75% se correspondió en presencia de
luz y solo el 51,25% en la oscuridad por parte, de
G
.
affinis
. En este estudio,
G
.
punctata
consumió las
larvas de
A. aegypti
en condiciones de nocturnidad
y lo cual, es un comportamiento que coincide con el
hallazgo descrito.
La principal limitación del estudio consistió, en la
falta de comparación en condiciones diurnas y con
presencia de los adultos machos. Se concluye, que
Tabla 1.
Tiempo (s) de reconocimiento-depredación en seg de las larvas de
Aedes aegypti
por
Gambusia
punctata
.
Agujero
Promedio
1
5,0
0
±1,0
0
2
4,67±1,53
3
5,33±2,08
4
4,33±1,53
5
5,33±2,08
6
4,33±0,58
7
4,67±1,53
8
4,67±2,31
9
5,0
0
±2,00
10
4,33±0,58
Total
4
,77±1,41
Argota-Pérez & Iannacone
image/svg+xml
25
Neotropical Helminthology, 2022, 16(1), ene-jun
la capacidad depredadora de las hembras de
G.
punctata
es natural y su reconocimiento ante las
larvas de
A. aegypti
transcurre en segundos, lo cual
es fundamental para mantener el biocontrol de este
agente infeccioso.
Alshaimaa, MRH, Mona, SE & Magda, ASA.
2022.
Eco-friendly mosquito-control
strategies: advantages and disadvantages
.
Egyptian Academic Journal of Biological
Sciences, vol. 14, pp. 17-31.
Argota, PG, Fimia, DR, Iannacone, J & Alarcón-
Elbal, PM. 2020.
Crecimiento ante la
respuesta visual y regímenes prolongados
de alimentación en el biorregulador larval
de mosquitos
Gambusia punctata
Poey,
1854
. Neotropical Helminthology, vol. 14,
pp. 1-6.
Barrera, R, Amador, M, Diaz, A, Smith, J, Muñoz,
JJL & Rosario, Y. 2008.
Unusual
productivity of
Aedes aegypti
in septic tanks
and its implications for dengue control
.
Medical and Veterinary Entomology, vol.
22, pp. 62-69.
Basso, C, García da Rosa, E, Romero, S, González,
C, Lairihoy, R, Roche, I, Caffera, RM, da
Rosa, R, Calfani, M & Alfonso, SE. 2015.
Improved dengue fever prevention through
innovative intervention methods in the city
of Salto, Uruguay.
Trans. Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene. vol. 109,
pp. 134-142.
Bhatt, S, Gething, PW, Brady, OJ, Messina, JP,
Farlow, AW, Moyes, CL, Drake, JM,
Brownstein, JS, Hoen, AG & Sankoh, O.
2013.
The global distribution and burden of
dengue.
Nature, vol. 496, pp. 504-507.
Chandra, G, Bhattacharjee, I, Chatterjee, SN &
Ghosh, A. 2008.
Mosquito control by
larvivorous fish
. Indian Journal Medical
Research, vol. 127, pp. 13-27.
Cuthbert, RN, Dalu, T, Wasserman, RJ, Coughlan,
NE, Callaghan, A, Weyl, OLF & Dick, JTA.
2018.
Muddy waters: Efficacious predation
of container-breeding mosquitoes by a
newly-described calanoid copepod across
differential water clarities.
Biological
Control, vol. 127, pp. 25-30
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dambach, P. 2020.
The use of aquatic predators for
larval control of mosquito disease vectors:
Opportunities and limitations
. Biological
Control, vol. 150, pp. 1-33.
Das, MK, Rao, MRK & Kulsreshtha, A. 2018.
Native larvivorous fish diversity as a
biocontrol agent against mosquito larvae in
an endemic malarious region of Ranchi
district in Jharkhand, India
. Journal of
Vector Borne Diseases, vol. 55, pp. 34.
Durant, AC & Donini, A. 2019.
Development of
Aedes aegypti
(Diptera: Culicidae)
mosquito larvae in high ammonia sewage in
septic tanks causes alterations in ammonia
excretion, ammonia transporter expression,
and osmoregulation
. Scientific Reports,
vol. 9, 19028.
Fimia, DR, Iannacone, J, Alarcón, EPM,
Hernández, CN, Armiñana, GR, Cepero,
RO, Cabrera, GAM & Zaita, FY 2016.
Potencialidades del control biológico de
peces y copépodos sobre mosquitos
(
Díptera
:
Culicidae
)
de importancia
higiénica-sanitaria en la provincia Villa
Clara, Cuba
. The Biologist (Lima), vol. 14,
pp. 371-386.
Gachelin, G, Garner, P, Ferroni, E, Verhave, JP &
Opinel, A. 2018.
Evidence and strategies for
malaria prevention and control: a historical
analysis. Malaria Journal, vol. 17, pp. 1-18.
García, ÁI & González, BR. 1986.
Principales
especies de peces larvívoros de la familia
poecilidae y su efectividad en las
condiciones naturales de Cuba
. Revista
Cubana Medicina Tropical, vol. 38, pp. 192-
207.
Guarner, J & Hale, GL. 2019.
Four human diseases
with significant public health impact caused
by mosquito-borne flaviviruses: west Nile,
Zika, dengue and yellow fever
.
Seminars
in
Diagnostic Pathology,
vol. 36, pp. 170-176.
Hernández, CN, Fimia, DR, Rojas, UJE & García,
ÁGI. 2005.
Metodología para valorar el
potencial y la capacidad depredadora de
los peces larvívoros mediante
observaciones directas en el laboratorio
.
Revista Cubana de Medicina Tropical, vol.
57, pp. 156-158.
Kandel, Y, Vulcan, J, Rodriguez, SD, Moore, E,
Chung, HN, Mitra, S, Cordova, JJ,
Martinez, KJL, Moon, AS, Kulkarni, A,
Ettestad, P, Melman, S, Xu, J, Buenemann,
Predation of
Aedes aegypti
larvae
image/svg+xml
26
Neotropical Helminthology, 2022, 16(1), ene-jun
M, Hanley, KA & Hansen, IA. 2019.
Widespread insecticide resistance in
Aedes
aegypti
L. from New Mexico, U
.
S
.
A
. PLoS
ONE, vol. 14, pp. 1-16.
Kapesa, A, Kweka, EJ, Atieli, H, Afrane, YA,
Kamugisha, E, Lee, MC & Yan, G. 2018.
The current malaria morbidity and
mortality in different transmission settings
in Western Kenya
. PLoS One, vol. 13,
e0202031.
Kebede, DL, Hibstu, DT, Birhanu, BE & Bekele,
FB. 2017.
Knowledge, Attitude and
Practice towards malaria and associated
factors in Areka town, Southern Ethiopia:
community-based cross sectional study
.
Journal of Tropical Diseases, vol. 5, pp. 1-
10.
Kudom, AA, Mensah, BA, Froeschl, G, Rinder, H
& Boakye, D. 2015.
DDT and pyrethroid
resistance status and laboratory evaluation
of bio-efficacy of long lasting insecticide
treated nets against
Culex quinquefasciatus
and
Culex decens
in Ghana
. Acta Tropical,
vol. 150, pp. 122-130.
Lima, NAS, Sousa, GS, Nascimento, OJ & Castro,
MC. 2019.
Chikungunya-attributable
deaths: a neglected outcome of a neglected
disease
. PLOS Neglected Tropical
Diseases, vol. 13, e0007575.
Louis, MRLM, Pushpa, V, Balakrishna, K &
Ganesan, P. 2020.
Mosquito larvicidal
activity of Avocado (
Persea americana
Mill.)
unripe fruit peel methanolic extract against
Aedes aegypti
,
Culex quinquefasciatus
and
Anopheles stephensi
.
South African Journal
of Botany, vol. 133, pp. 1-4.
Mint, AML, Aly, MOL, Hasni, ME, Mint, KL,
Salem, MOA, Ould, KB, Ouldabdallahi,
MM, Ould, BIN, Brengues, C, Trape, JF,
Basco, L, Bogreau, H, Simard, F, Faye, O &
Ould, MSBA. 2017.
Mosquitoes (Diptera:
Culicidae) in Mauritania: a review of their
biodiversity, distribution, and medical
importance. Parasites & Vectors, vol. 35,
pp. 1-13.
Noreen, M, Arijo, AG, Ahmad, L, Sethar, A,
Leghari, MF, Bhutto, MB, Leghari, IH,
Memon, KH, Shahani, S, Vistro, WA,
Sethar, GH & Khan, N. 2017.
Biocontrol of
mosquito larvae using edible fish
.
International Journal of Innovative and
Applied Research, vol. 5, pp. 1-6.
Owino, EA. 2018.
Aedes
spp mosquitoes and
emerging neglected diseases of Kenya
.
International Journal of Mosquito
Research, vol. 5, pp. 1-11.
Pavela, R. 2015.
Essential oils for the development
of eco-friendly mosquito larvicides: a
review
.
Industrial Crops
and
Products
, vol.
76, pp. 174-187.
Ramasamy, R & Surendran, SN. 2016.
Mosquito
vectors developing in atypical
anthropogenic habitats: Global overview of
recent observations, mechanisms and
impact on disease transmission
. Journal of
Vector Borne Diseases, vol. 53, pp. 91-98.
Robert, MA, Tinunin, DT, Benitez, EM, Ludueña,
AF, Romero, M, Stewart, IA & Estallo, EL.
2020.
Climate change and viral emergence:
evidence from
Aedes
-borne arboviruses
.
Current Opinion in Virology, vol. 40, pp.
41-47.
Sarwar, M. 2015.
Reducing dengue fever through
biocontrol of disease carrier
Aedes
mosquitoes (Diptera: Culicidae)
.
International Journal of Preventive
Medicine Research, vol. 1, pp. 161-166.
Surendran, S, Sivabalakrishnan, K, Jayadas, TTP,
Santhirasegaram, S, Laheetharan, A,
Senthilnanthanan, M & Ramasamy, R.
2018.
Adaptation of
Aedes aegypti
to
salinity: characterized by larger anal
papillae in larvae
. Journal of Vector Borne
Diseases, vol. 55, pp. 235-238.
Suzuki, Y, Baidaliuk, A, Miesen, P, Frangeul, L,
Crist, AB, Merkling, SH, Fontaine, MA,
Lequime, S, Moltini, CI, Hervé, BP, van Rij,
LL. & Saleh, MC. 2020.
Non-retroviral
endogenous viral element limits cognate
virus replication in
Aedes aegypti
ovaries.
Current Biology, vol. 30, pp. 1-19.
Valero, N, Meleán, E, Maldonado, M, Montiel, M,
Larreal, Y & Espina, LM. 2006.
Capacidad
larvívora del gold fish (
Carassius auratus
auratus
) y del guppy salvaje (
Poecilia
reticulata
) sobre larvas de
Aedes aegypti
en
condiciones de laboratorio
. Revista
Científica, vol. 16, pp. 414-419.
Van-Dam, AR & Walton, WE. 2007.
Comparison
of mosquito control provided by the arroyo
chub (
Gila orcutti
) and the mosquitofish
(
Gambusia affinis
)
.
Journal
of the
American Mosquito
Control
, vol. 23, pp.
430-441.
Argota-Pérez & Iannacone
image/svg+xml
27
Neotropical Helminthology, 2022, 16(1), ene-jun
WHO (World Health Organization). 2016.
Dengue: Prevention and control
.
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB
136/B136_24-en.pdf
WHO (World Health Organization). 2014.
A
Global Brief On Vector-Borne Diseases.
World Health Organization, Geneva 27,
Switzerland, pp. 1-56.
Received February 15, 2022.
Accepted May 14, 2022.
Predation of
Aedes aegypti
larvae