Key words: parasite ecology – parasite structure - Lecithocladium Oaxacotyle Peprilus – Peru
Abstract
The aim of this work was to evaluate influence of length and sex of Pacific harvestfish Peprilus medius (Peters,
1869) (Stromateidae), a carnivore benthopelagic fish of the central coast of Peru, on its main helminths and
crustacean parasites. We investigated some community components of parasitofauna of 115 P. medius
necropsied between September 2007 and June 2008 from Chorrillos Fishmarket, Lima, Peru. The mean total
length of fishes was 23.94.65 cm. Mean abundance of infection and mean parasite species richness was 9.23
(0-140) and 0.81 (1-3), respectively. Forty-two hosts were not parasitized (36.5 %). Infection, with 1, 2 and 3
species of parasites were 54 (47 %), 18 (15.7 %) and 1 (0.9 %), respectively. Three trematode endoparasites
were found: Lecithocladium sp., Opechona bacillaris (Molin, 1859) and Lobatostoma sp. Four ectoparasites
were also found: Oaxacotyle oaxacensis (Caballero & Bravo-Hollis, 1963) Levedev, 1984 (Monogenea);
Caligus sp. and Bomolochus sp. (Copepoda); and Ceratothoa gaudichaudii (Milne Edwards, 1840) (Isopoda).
A relationship between P. medius length and prevalence of Lobatostoma sp. was demonstrated. Seasonal
differences between summer-autumn 2008 and spring 2007 infections were also shown.
Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma.
Av. Benavides 5440, Lima 33, Perú. joseiannacone@gmail.com
1
Resumen
Con el objetivo de evaluar la influencia del tamaño corporal y sexo del “chiri” Peprilus medius (Peters, 1869)
(Stromateidae), pez bentopelágico carnívoro de la costa central del Perú, sobre sus principales helmintos y
crustáceos parásitos, investigamos algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 115 P. medius
necropsiados entre septiembre de 2007 y junio de 2008 en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú. Los
peces mostraron una longitud total promedio de 23,94,65 cm. La abundancia media total de infección y el
promedio de la riqueza de especies parásitas fue de 9,23 (0-140) y 0,81 (1-3), respectivamente. 42 hospederos
no estuvieron parasitados (36,5 %). Tuvieron infección con 1, 2 y 3 especies de parásitos 54 (47 %), 18 (15,7
%) y 1 (0,9 %), respectivamente. Se encontraron tres especies de endoparásitos, los cuales pertenecían a la
clase trematoda: Lecithocladium sp., Opechona bacillaris (Molin, 1859) y Lobatostoma sp. Se encontraron
cuatro ectoparásitos: el monogeneo Oaxacotyle oaxacensis (Caballero & Bravo-Hollis, 1963) Levedev, 1984,
dos copépodos Caligus sp. y Bomolochus sp., y el isópodo Ceratothoa gaudichaudii (Milne Edwards, 1840).
Solo registramos relación entre la comunidad parasitaria de P. medius y la prevalencia de Lobatostoma sp. con
la longitud total, además de diferencias estacionales entre verano-otoño 2008 y primavera 2007.
Palabras clave: ecología parasitaria – estructura parasitaria - Lecithocladium Oaxacotyle Peprilus - Perú
INFLUENCIA DEL TAMAÑO Y SEXO DE PEPRILUS MEDIUS (PETERS)
(STROMATEIDAE: PERCIFORMES) CAPTURADOS EN CHORRILLOS,
LIMA, PERÚ, SOBRE SU COMUNIDAD PARASITARIA
INFLUENCE OF LENGTH AND SEX OF PEPRILUS MEDIUS (PETERS)
(STROMATEIDAE: PERCIFORMES), CAUGHT ON CHORRILLOS,
LIMA, PERU ON ITS PARASITIC COMMUNITY
1 1
José Iannacone ; Lorena Alvariño
Forma de citar: Iannacone, J & Alvariño, L 2008. Influencia del tamaño y sexo de Peprilus medius (Peters) (Stromateidae:
Perciformes) capturados en chorrillos, Lima, Perú, sobre su comunidad parasitaria. Neotropical Helninthology,
vol. 2, nº2, pp. 62-70.
Neotrop. Helminthol., 2(2), 2008
2008 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
62
INTRODUCCIÓN
Peprilus medius (Peters, 1869) “Chiri, palometa,
pampanito o cometrapo” está distribuido desde el Golfo
de California hasta el norte de Chile, y las Galápagos
(Galván-Magaña et al., 1996; Chirichigno & Velez,
1998; Tobón et al., 2008). Es un pez bentopelágico,
carnívoro, generalista y eurífago, que se alimenta
preferentemente de invertebrados de importancia en el
ensamblaje de las comunidades litorales marinas
(Haedrich & Schneider, 1995). Esta especie es
considerada como indicadora de la presencia del Niño
(Kameya et al., 2001, Tam et al., 2008) y se encuentra
asociada a la captura del camarón de aguas profundas
del océano del pacífico colombiano (Puente et al.,
2007).
La estructura y composición de los ensamblajes
parasitarios juegan un rol clave en los modelos para
estudios biogeográficos y de biodiversidad (Luque et
al., 2002). La longitud y el sexo de los peces ha sido
considerada importante por numerosos autores en
estudios de ecología parasitaria (Iannacone, 2003,
2004; Luque et al., 2002; Luque & Poulin, 2004, 2007,
2008). Por lo tanto estos dos parámetros son claves para
elucidar la estructura y composición de las
comunidades parasitarias.
Se ha determinado en varias especies ícticas marinas su
fauna parasitaria en la costa central peruana (Iannacone
et al., 2003; Iannacone, 2004). Lamentablemente, solo
se han descrito y registrado para P. medius dos parásitos,
el monogeneo Oaxacotyle oaxacensis (Caballero &
Bravo-Hollis, 1963) Levedev, 1984 y el isópodo
Ceratothoa gaudichaudii (Milne Edwards, 1840)
(Brusca, 1981; Kohn et al., 2006). Tampoco se tiene
información en este pez de los descriptores
comunitarios de su fauna parasitaria.
Este trabajo representa un análisis cualitativo y
cuantitativo de las comunidades parasitarias de P.
medius en el Perú, con el objetivo de evaluar la
influencia del tamaño y sexo del hospedero, sobre las
principales especies componentes de su fauna
parasitaria.
Adquirimos 115 especímenes de “Chiri”, P. medius
entre septiembre de 2007 y junio de 2008 en el
Terminal Pesquero de Chorrillos - Lima, Perú
(12°30´S, 76°50´W). Se aseguró que todos los peces
adquiridos procedieran exclusivamente de la zona de
Chorrillos. Los valores de Temperatura Superficial del
mar (TSMºC) fueron tomados de la estación fija del
Callao de la Unidad de Investigación en Oceanografía
Física de la Dirección de Investigaciones
Oceanológicas del Instituto del Mar del Perú
(IMARPE). Esta estación oceanográfica es la más
cercana a la zona de Chorrillos Lima, Perú.
Examinamos a P. medius para la búsqueda de parásitos
en la piel, aletas, fosas nasales, branquias, cavidad
bucal, estómago, intestino, riñón, corazón, mesenterio y
cavidad celómica empleando el microscopio
estereoscopio. Los parásitos se colectaron, fijaron,
preservaron, colorearon y montaron siguiendo las
recomendaciones de Eiras et al. (2000) y Iannacone et
al. (2001). Especímenes representativos fueron
depositados en la colección helmintológica y de
invertebrados menores del Museo de Historia Natural
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(MUSM-UNMSM).
Determinamos en los hospederos el sexo y la
longitud total (en cm). La longitud total de los
hospederos se dividió en cuatro rangos de 5,5 cm
cada uno aplicando la regla de Sturges (Zar, 1996).
Estos grupos fueron: 12,5-18 cm (n = 16); 18,1-23,5 cm
(n = 32); 23,5-29 cm (n = 59) y > 29 cm (n = 8). Los
machos presentaron una longitud de 24,1 cm y una
desviación estándar de 4,86, n = 67. Las hembras
presentaron una longitud de 23,4 cm y una desviación
estándar de 4,38, n = 48. Los peces mostraron una
longitud total entre 12,5 – 34,5 cm (promedio = 23,9 y
desviación estándar = 4,65).
Determinamos la prevalencia, intensidad media y
abundancia media por pez para todos los parásitos
encontrados. El Índice de dispersión (ID) empleado, se
2
determinó de la relación entre Varianza (S ) /abundancia
media. El análisis de los metazoos parásitos a nivel de
infracomunidades y comunidades parasitarias se hizo
para las especies con prevalencias mayores al 5 %, de
acuerdo a Esch et al. (1990). El concepto de importancia
específica (I) estimado como la influencia de las
especies parásitas en la comunidad fue calculado I =
Prevalencia relativa + abundancia relativa x 100
(Bursey et al., 2001).
El coeficiente de correlación de Spearman se usó para
determinar la relación del tamaño del hospedero con la
abundancia media para cada parásito. Se aplicó la
2
prueba X para tablas de contingencia para determinar el
grado de dependencia entre el sexo del hospedero y la
prevalencia parasitaria. El efecto del sexo en la
abundancia media de infección parasitaria se evaluó
utilizando la prueba de t de Student (Zar, 1996).
La diversidad parasitaria de cada infracomunidad fue
calculada a través del índice de Shannon Weaver (H´), el
índice de Berger-Parker (d) (Moreno, 2001), y del
índice de dominancia de Simpson (Iannacone et al.,
2003). Se empleo el índice de Jaccard, Sôrensen,
Mountford y Bray-Curtis para determinar el grado de
similaridad entre ambos sexos y entre los dos periodos
MATERIAL Y MÉTODOS
63
Parásitos de Peprilus medius Iannacone J, Alvariño L.
de evaluación (septiembre-diciembre 2007
“primavera” y marzo a junio 2008 “verano-otoño”).
Empleamos tres métodos no paramétricos: Chao-2,
Jacknife de primer orden y Jacknife de segundo orden
para estimar el número máximo de riqueza de parásitos
a partir del esfuerzo de muestreo realizado y de la
acumulación de nuevos taxa que van apareciendo en los
peces muestreados (Moreno, 2001).
El nivel de significancia fue evaluado a un alfa =
0,05. La terminología ecológica (prevalencia,
abundancia e intensidad media) siguió los criterios de
Bush et al. (1997). Para el cálculo de las pruebas
estadísticas descriptivas e inferenciales se usó el
paquete estadístico SPSS 15,0.
Se encontraron tres especies de endoparásitos, los cuales
pertenecían a la clase trematoda: Lecithocladium sp.,
Opechona bacillaris (Molin, 1859) y Lobatostoma sp.
Se encontraron cuatro ectoparásitos: el monogeneo O.
oaxacensis, dos copépodos Caligus sp. y Bomolochus
sp., y el isópodo C. gaudichaudii (Tabla 1). Además en
las siete especies parásitas encontradas en P. medius se
observó una distribución sobredispersa (distribución
binomial negativa) (Fig. 1). Los dos parásitos con mayor
importancia específica fueron los ectoparásitos
Lecithocladium sp. y O. oaxacensis.
Colectamos un total de 1068 especimenes de los
parásitos durante todo el muestreo, con una abundancia
media total de 9,23 (0-140). El promedio de la riqueza
de especies de parásitos fue 0,81 (1-3). Cuarenta y dos
hospederos no presentaron ningún parásito (36,5%).
Cincuenta y cuatro hospederos (47 %) mostraron
infección con una sola especie de parásito, 18 (15,7 %) y
1 (0,9 %) tuvieron una infección múltiple, con 2 y 3
especies de parásitos, respectivamente. Las mayores
frecuencias de dominancia fueron Lecithocladium sp. y
O. oaxacensis (Tabla 2). La Tabla 3 indica la ausencia de
relación lineal el tamaño corporal del hospedero y la
prevalencia de Lecithocladium sp. y O. oaxacensis,
especies y abundancia media de P. medius. Sólo se
encontró relación directa entre el tamaño corporal y la
prevalencia de Lobatostoma sp. Se encontró ausencia
de asociación entre el sexo de P. medius y la abundancia
media y prevalencia de infección de sus parásitos más
prevalentes (Tabla 4).
La Tabla 5 nos indica que sólo existieron diferencias en
la abundancia y prevalencia de Lobatostoma sp.,
número de especies y abundancia media total entre
marzo a junio del 2008 (verano-otoño 2008) y
septiembre-diciembre 2007 (primavera 2007).
La diversidad media de las infracomunidades
parasitarias de P. medius fue H´= 0,54, el índice de
Pielou (J) = 0,64 y el índice de Simpson (C) = 0,49. El
índice promedio de Berger-Parker fue de 0,63. El índice
de Jaccard, Sórensen, Bray-Curtis y Mountford de la
fauna parasitaria entre machos y hembras de P. medius
nos indica una similaridad entre la fauna parasitaria de
57,1% y 72,7%, 44,1% y 50, respectivamente.
El índice de Jaccard, rensen, Bray-Curtis y
Mountford entre la fauna parasitaria de marzo a junio
2008 (verano-otoño, VO) y septiembre-diciembre
(primavera, P) 2007 de P. medius nos indica una
similaridad de 30% y 60%, 25,9% y -1, respectivamente
(Tabla 6). La estabilización del número de taxa (n=10)
se da en el pez muestreado 62 (Fig. 2). Los
estimadores no paramétricos Chao-2, Jacknife de
primero orden y Jacknife de segundo orden indicaron
principalmente en los dos últimos, que aun se requiere
aumentar el esfuerzo de muestreo de los peces
hospederos, pues indicaron valores de riqueza de
especies de parásitos de 7, 10 y 13 para el “chiri” (Tabla
6), a pesar que la figura 2 muestra un comportamiento
asintótico de la riqueza de parásitos.
En el presente estudio, predominó principalmente un
trematodo endoparásito y un monogeneo ectoparásito,
aunque en ningún caso con prevalencias mayores al 35
%. Sin embargo, la dominancia de ectoparásitos ha sido
reportado para otras comunidades parasitarias en peces
marinos de la costa central del Perú (Rohde et al., 1995;
Luque, 1996).
Dentro de los ectoparásitos, el monogeneo O.
oaxacensis fue el más dominante. Esto pudiera ser
atribuido a las condiciones ambientales del área donde
se localizan y capturan los peces, lo que favorecería el
asentamiento larval y fijación de los oncomiracidios de
O. oaxacensis, así como a la capacidad de formar
cardúmenes de P. medius, que influiría en la
prevalencia, abundancia e intensidad de los
monogeneos, por el grado de agregación permanente o
temporal del hospedero (Centeno et al., 2002). En una
especie congenérica P. paru (Linnaeus, 1758) se ha
registrado al monogeneo Microcotyle sp. como una
especie dominante entre los ectoparásitos, con una
prevalencia de 81% y una intensidad media de 4,92
(Azevedo et al., 2007). En las costas del pacífico
mexicano, Kohn et al. (2006) han registrado a O.
oaxacensis en las branquias de P. medius y Peprilus
simillimus (Ayres, 1860), así como en este estudio.
Entre los endoparásitos, el trematodo más dominante
fue Lecithocladium sp. Este hemiurido, presenta como
primer hospedero intermediario a moluscos
gasterópodos bénticos como los opistobranquios
bulomorfos (Køie, 1991), la cercaria se encuentra en
copépodos calanoideos, y finalmente, la metacercaria
RESULTADOS
DISCUSIÓN
64
Neotrop. Helminthol., 2(2), 2008
en celentereos, en el ctenóforo Pleurobranchia, en el
hemicordado Sagitta y en el celoma de poliquetos
(Carbonell et al., 1999). En el Perú, no se tienen
registros de los hospederos intermediarios de
Lecithocladium sp.
Detectamos que la estructura parasitaria metazoaria de
P. medius presentó solamente con Lobatostoma sp.
correlación positiva entre la prevalencia con el tamaño
corporal del chiri, en comparación con otros peces
marinos del pacífico sudamericano, sugiriendo que el
uso del hábitat para la alimentación de P. medius
diferencial según el tamaño corporal de esta especie
(Iannacone et al., 2001). En el caso del endoparásito
Lobatostoma, esta correlación pudiera estar
influenciada por cambios en la dieta del pez, debido a la
disponibilidad de estados infectivos de este trematodo
que dependen principalmente de la presencia de
hospederos intermediarios apropiados para este
parásito, que son gasterópodos y bivalvos (Zylber &
Ostrowski, 1999); así como a un aumento en el área
superficial del sitio de infección en el intestino que se
incrementa con la talla del chiri (Luque et al., 2002).
Una mejor explicación de este patrón solo será posible
cuando los ciclos de vida de los parásitos y su
interrelación con los modelos de alimentación y la
dinámica poblacional de P. medius sean bien conocidos.
En una especie de hospedero congenérica Peprilus burti
Fowler, 1944 también ha sido registrada especies del
género Lobatostoma como L. ringens (Linton, 1907)
Eckmann, 1932 (Pérez-Ponce de León et al., 2007).
La abundancia y la riqueza de especies de parásitos
están significativamente correlacionadas con la
longitud del pez hospedero (Rohde et al., 1995; Luque,
1996; Luque et al., 2002; Luque & Poulin, 2007).
Recientemente, Luque & Poulin (2008) en 651 peces
neotropicales no encontraron que la diversidad de
parásitos estuviera relacionada con la longitud total de
peces óseos marinos. De igual forma, en P. medius no se
encontró relación entre la longitud del hospedero y la
abundancia y riqueza de la mayoría de especies
parásitas.
De los siete parásitos encontrados, sólo las tres especies
de tremátodos son trasmitidas tróficamente. A pesar de
ser una especie bentopélagica y carnívora en la que
según Luque & Poulin (2008) debería esperarse una
mayor diversidad de especies, solo se encontró un
número menor de endoparásitos en comparación a otros
peces de las costas del pacífico sur como Menticirrhus
ophicephalus (Jenyns, 1840), Sciaena deliciosa
(Tschudi, 1846), Stellifer minor (Tschudi, 1846) y
Paralonchurus peruanus (Steindachner, 1875) (Luque,
1996; Oliva & Luque, 1998).
Se ha señalado que las preferencias a uno de los sexos de
los hospederos pudiera ser atribuido a diferencias en las
relaciones ecológicas (comportamiento, hábitat y dieta)
de los peces machos y hembras (Iannacone, 2003,
2004). Nuestros resultados muestran ausencia de efecto
del sexo del pez hospedero chiri sobre la prevalencia y
abundancia media parasitaria. En el presente trabajo se
repite el mismo comportamiento encontrado en peces
marinos de la costa peruana, donde la mayoría de las
especies no mostraron diferencias en la prevalencia y
abundancia parasitaria con relación al sexo del
hospedero (Iannacone, 2003). Una similaridad entre
44,2 a 72,7 % encontrada en los cuatro índices
cualitativos y cuantitativos soporta el hecho que no
existieran diferencias entre ambos sexos de P. medius.
Las diferencias encontradas en la abundancia y
prevalencia de Lobatostoma sp. entre primavera 2007 y
verano-otoño 2008, pudiera estar influenciada por las
diferencias en la TSM encontradas en ambas épocas de
año (Primavera 2007, TSM promedio = 13,81±0,35;
verano-otoño 2008, TSM = 17,41± 2,13; t = 6,65; P <
0,001), lo cual pudiera ocasionar variaciones
estacionales en los gasterópodos y bivalvos que se
comportan como hospederos intermediarios de este
trematodo, aumentando éstos durante verano-otoño
2008. Sin embargo, esto debe ser corroborado con
estudios de fluctuación estacional de los gasterópodos y
bivalvos que sean hospederos de este trematodo.
Las comunidades parasitarias de P. medius fueron
aisladas y no interactivas, lo cual se soporta en una baja
prevalencia para cada una de las especies parásitas
encontradas (no > al 35 %), y un multiparasitismo de
solo 16,6%.
Una característica encontrada durante el periodo de
estudio fue que la fauna metazoaria de P. medius
presentó ausencia de formas larvarias. En adición, el
chiri en la localidad estudiada quizá no sea componente
alimentario de importancia de elasmobranquios
(hospederos de céstodes tripanorhynchidos y
tetrafilidios), de mamíferos y aves marinas, debido a
que no se han encontrado formas larvarias de helmintos.
Luque & Poulin (2004) nos indica que los peces pueden
albergar un importante número de estados larvarios de
helmintos que los usan como hospederos paraténicos e
intermediarios, encontrando relación entre la
abundancia larval de helmintos y la longitud corporal
del pez. En los 115 peces examinados no se encontraron
formas larvarias de helmintos. La ausencia de larvas de
anisakidos en los peces estudiados indican que esta
especie tiene muy bajo potencial zoonótico (Cabrera &
Trillo-Altamirano, 2004).
El patrón agregado encontrado en las siete especies
encontradas, es el común hallado en otras especies
parásitas en peces marinos. Este comportamiento de
distribución, tiende a ampliar la estabilidad en relación
65
Parásitos de Peprilus medius Iannacone J, Alvariño L.
al hospedero-parásito, incrementando la eficiencia
reproductiva de los parásitos adultos (Iannacone, 2004).
Todas las especies encontradas en P. medius son
autogénicas, es decir desarrollan por completo su ciclo
de vida en el ámbito acuático (Rodríguez-González &
Vidal-Martinez, 2008). Es probable que los dos
copépodos encontrados Bomolochus sp., Caligus sp. y
el isópodo Ceratothoa gaudichaudii (Milne Edwards,
1840) infecten a P. medius en forma oportunista, pues se
les encontró con una muy baja prevalencia y además
estas tres especies involucradas parasitan varias
familias de peces y por tanto pueden considerarse
generalistas (Rodríguez-González & Vidal-Martinez,
2008). El isópodo C. gaudichaudii ha sido registrado
para el Perú en P. medius, y en muchos otros peces
hospederos mostrando la baja especificidad que
presenta este isópodo (Brusca, 1981).
De las siete especies parásitas encontradas en este
estudio en P. medius, tres: Opechona, Lecithocladium y
Caligus sp. fueron comunes a P. paru de la zona litoral
de río de Janeiro, Brasil (Azevedo et al., 2007), una
especie congenérica a P. medius. Por lo tanto, existió
una similaridad según el índice de Jaccard en un 40%
entre P. medius y P. paru. Se encontraron algunos
patrones semejantes en la fauna parasitaria entre estas
dos especies de peces congenéricas, tales como
ausencia de relación entre la longitud total del
hospedero, y prevalencia y abundancia-intensidad de la
diversidad parasitaria; así como entre el sexo y
prevalencia y abundancia-intensidad de la
parasitofauna (Azevedo et al., 2007). Así también una
mayor frecuencia de dominancia por especies de
trematodos en P. medius y P. paru. Sin embargo, en P.
paru, la prevalencia e intensidad de su parasitofauna
presentaron valores numéricamente más altos que P.
medius, a excepción de Lecithocladium sp. que presentó
mayor prevalencia en P. medius.
Con excepción del isópodo C. gaudichaudii, todos los
parásitos que acá reportamos, corresponden a nuevos
registros para P. medius en el Perú.
Una de las principales limitaciones de nuestro estudio es
que según los estimadores no paramétricos parecería que
aun se requiere aumentar el esfuerzo de muestreo en los
peces hospederos con el fin de detectar una mayor
riqueza parasitaria. Así como la falta de muestreo de P.
medius en el invierno para un patrón más claro de la
variable estacionalidad.
Las conclusiones generales de este estudio muestran; 1)
dominancia de tremátodos endoparásitos; 2) ausencia de
relación entre la longitud total y el sexo del hospedero
con la prevalencia y abundancia de especies parásitas, a
excepción de Lobatostoma sp. que mostró relación
directa con la talla; 3) índice global de Shannon-Wienner
(H´) de 0,54 e índice de equitabilidad de 0,64; 4)
diferencias estacionales entre primavera 2007 y verano-
otoño 2008, para el número de especies, de especímenes
y para Lobatostoma sp.; 5) ausencia de formas larvarias
de helmintos, 6) distribución agregada en los siete
parásitos, y 7) bajo potencial zoonótico del pez huesped.
Tabla 1. Prevalencia, intensidad y abundancia media de los parásitos de Peprilus
medius colectados en el Terminal pesquero de Chorrillos, Lima Perú.
MUSM-UNMSM = Nº de depósito de la colección helmintológica y de invertebrados menores del Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Parásito
MUSM-
UNMSM
Prevalencia
Intensidad
media
Intensidad Abundancia
media
Índice de
dispersión
Importancia
específica
Monogenea
Oaxacotyle oaxacensis
Trematoda
Lecithocladium sp.
Opechona bacillaris
Lobatostoma sp.
Copépoda
Bomolochus sp.
Caligus sp.
Isópoda
Ceratothoa gaudichaudii
2797
2791, 2792
2794, 2795
2793
2816
2815
2796
33,9
33,2
4,3
7,8
0,9
0,9
0,9
8,2
18,2
1,2
7,2
1
1
1
1 a 32
2,8
2,33
314
1 a 140
5,8
3,17
613,2
1 a 2
0,05
4,97
9,3
1 a 11
0,5
3,88
57,8
1
0,01
10,72
1,9
1
0,01
10,72
1,9
1
0,01
10,72
1,9
66
Neotrop. Helminthol., 2(2), 2008
Tabla 2. Frecuencia de dominancia de los parásitos componentes de Peprilus medius
de la Costa Central en Chorrillos, Lima, Perú.
Parásito
Frecuencia de
dominancia
Frecuencia de dominancia
de dos especies
Oaxacotyle oaxacensis
Lecithocladiumsp.
Opechona bacillaris
Lobatostoma sp.
Bomolochus sp.
Caligus sp.
Ceratothoa gaudichaudii
23
35
0
9
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
(p) nivel de significancia, (r) coeficiente de correlación. (*) = longitud estándar vs prevalencia. (**) =
longitud estándar vs abundancia media.
Tabla 3. Valores de los coeficientes de correlación (r) para evaluar la posible relación entre la
longitud estándar de Peprilus medius versus la abundancia y prevalencia de sus parásitos.
Parásito
r*
p
r**
p
Oaxacotyle oaxacensis
Lecithocladium sp.
Lobatostoma sp.
Especies
abundancia media total
- 0,56
- 0,49
0,95
ND
ND
0,43
0,5
0,04
ND
ND
0,04
0,04
0,17
0,01
0,07
0,63
0,65
0,06
0,91
0,42
2
Tabla 4. Valores de la prueba de t de student, prueba de Levene para t de student y del estadístico X
usados para evaluar posible relación entre el sexo versus la abundancia y prevalencia de los parásitos de
Peprilus medius.
t p F P X2 p
Parásito
0,08
0,37
0,52
0,56
0,27
0,93
0,7
0,6
0,57
0,78
0,28
0,27
1,05
0,1
0,29
0,59
0,59
0,3
0,74
0,58
0,47
0,05
0,28
ND
ND
0,49
0,82
0,69
ND
ND
Oaxacotyle oaxacensis
Lecithocladium sp.
Lobatostoma sp.
Especies
abundancia media total
2
Tabla 5. Valores de la prueba de t de student, prueba de Levene (F) y del estadístico X usados para
evaluar la posible relación entre época del año versus la abundancia y prevalencia de los parásitos de
Peprilus medius.
* = promedio de marzo a junio del 2008 (verano - otoño 2008) > septiembre - diciembre
2007 (primavera 2007). (p) nivel de significancia.
t p F P X2 p
Parásito
0,1
1,02
4,14
2,3
2
0,91
0,3
< 0,001*
0,04*
0,04*
0,04
3,6
122
17,2
5,96
0,83
0,06
< 0,001
< 0,001
0,01
0,11
1,06
15,18
ND
ND
0,91
0,3
< 0,001
ND
ND
Oaxacotyle oaxacensis
Lecithocladium sp.
Lobatostoma sp.
Especies
abundancia media total
67
Parásitos de Peprilus medius Iannacone J, Alvariño L.
(p) nivel de significancia.
Tabla 6. Índices con relación a la estimación del número
de especies de parásitos ha encontrarse, de similaridad
entre sexos y entre período de evaluación, y de
diversidad alfa de la parasitofauna de P. medius.
Indices
Valores
Chao-2
Jacknife-1
Jacknife-2
Jaccard entre sexos
Sôrensen entre sexos
Bray-Curtis entre sexos
Mountford entre sexos
Jaccard entre época
Sôrensen entre época
Bray-Curtis entre época
Mountford entre época
Shannon-Wiener
Equitabilidad
Simpson
7
10
13
57,1
72,7
44,19
50
30
60
25,9
-1
0,54
0,64
0,49
1
10
100
1000
1 10 100 1000
log Nº hospederos
log Frecuencia
Lecithocladium especimenes
monogenea Lobatostoma
Figura 1. Frecuencia del número de parásitos encontrados en
Peprilus medius.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97 101 105 109 113
Nº peces
frecuencia acumulada
Figura 2. Frecuencia acumulada de parásitos de Peprilus medius
del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azevedo, RK, Abdallah, VD & Luque, JL. 2007.
Brusca, RC. 1981.
Bursey, CR, Goldberg, SR & Parmelee, JR. 2001.
Bush, AO, Lafferty, KD, Lotz, JL & Shostak, AW.
1997.
Cabrera, R & Trillo-Altamirano, P. 2004.
Carbonell, E, Massuti, E, Castro, JJ & García, RM.
1999.
Centeno, L, Bashirullah, AK, Alvarez, ME & Alvarez,
R. 2002.
Chirichigno, N & Velez, M. 1998
Eiras, J, Takemoto, R & Pavanelli, GC. 2000.
Esch, GW, Shostak, AW, Marcogliese, DJ & Goater,
TM. 1990.
Aspectos quantitativos da comunidade de
metazoarios parásitos do gordinho Peprilus
paru (Linnaeus, 1758) (Perciformes:
Stromateidae), do litoral do estado do Rio de
Janeiro, Brasil. Revista Brasileira de
Parasitologia Veterinária, vol. 16, pp.10-14.
A monograph on the Isopod
Cymothoidae (Crustacea) of the eastern
Pacific. Zoological Journal of the Linnean
Society, vol. 73, pp. 117-199.
Gastrointestinal helminths of 51 species of
anurans from Reserva Cuzco Amazónico, Peru.
Comparative Parasitology, vol. 68, pp. 21-35.
Parasitology meets ecology on its own
terms: Margolis et al. revisited. Journal of
Parasitology, vol. 83, pp. 575-583.
Anisakidosis: ¿Una zoonosis parasitaria
marina desconocida o emergente en el Perú?.
Revista de Gastroenterología del Perú, vol. 24,
pp. 335-342.
Parasitism of dolphinfishes, Coryphaena
hippurus and Coryphaena equiselis, in the
western Mediterranean (Balearic Islands) and
central-eastern Atlantic (Canary Islands).
Scientia Marina, vol. 63, pp. 343-354.
Análisis comparativo de las
comunidades de parasitos metazoários en dos
especies de peces marinos del Golfo de
Cariaco, Venezuela. Bioagro, vol. 14, pp. 135-
144.
. Clave para
identificar los peces marinos del Perú.
Publicación Especial del Instituto del Mar. 2da.
Edición. Callao, Instituto del Mar del Perú.
Métodos
de estudo e técnicas laboratoriais em
parasitología de peixes. Maringá, Universidade
Estadual de Maringa.
Patterns and process in helminth
parasite communities: an overview. p. 1-19. In
Esch, G; Bush, AC & Aho, J. (eds.). Parasite
Communities: Patterns and processes. New
York. Chapman and Hall.
68
Neotrop. Helminthol., 2(2), 2008
Galván-Magaña, F, Abitia-Cárdenas, LA, Rodríguez-
Romero, J, Pérez-España & Chávez-Ramos, H.
1996.
Haedrich, RL & Schneider, M. 1995.
Iannacone, J. 2003.
Iannacone, J. 2004.
Iannacone, J, Tataje, J, Fuentes-Rivera, J, Álvarez, K &
Aguilar, P. 2001.
Iannacone, J, Alvariño, L, Guabloche, A, Alayo, M,
Sánchez, J, Arrascue, A & Abanto, M. 2003.
Kameya, A, Lleellish, M & Caccha, L. 2001.
Kohn, A, Cohen, SC & Salgado-Maldonado, G. 2006.
Køie, M. 1991.
Luque JL. 1996.
Lista sistemática de los peces de la Isla
Cerralvo, Baja California Sur, México.
Ciencias Marinas, vol. 22, pp. 295-311.
Stromateidae.
Palometas. p. 1622-1624. In Fischer, W,
Krupp, F, Schneider, W, Sommer, C, Carpenter,
KE & Niem, V. (eds.) Guía FAO para
Identification de Especies para lo Fines de la
Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO,
Rome.
Tres metazoos parásitos de la
cojinoba Seriolella violacea Guichenot (Pisces,
Centrolophidae), Callao, Perú. Revista
Brasileira de Zoologia, vol. 20, pp. 257-260.
Metazoos parásitos de la
mojarrilla Stellifer minor (Tschudi)
(Osteichthyes, Sciaenidae) capturados por
pesquería artesanal en Chorrillos, Lima, Perú.
Revista Brasileira de Zoología, vol. 21, pp.815-
820.
Infracomunidades
ectoparasitarias en las branquias de la
cachema Cynoscion analis Jenyns (Pisces:
Sciaenidae). Revista peruana de Parasitologia,
vol. 15, pp. 42-54.
Comunidades ectoparasitarias branquiales de
la pintadilla Cheilodactylus variegatus
Valenciennes 1833 (Pisces: Cheilodactylidae).
Parasitologia Latinoamericana, vol. 58, pp. 59-
67.
Los peces
como indicadores de El Niño en el ecosistema
marino peruano desde 1972 a 1998. pp. 81-89.
In Tarazona, J, Arntz, W & Castillo, E. (eds.). El
Niño en América Latina. Impactos biológicos y
sociales. Lima. Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, Ed. Omega.
Checklist of Monogenea parasites of freshwater
and marine fishes, amphibians and reptiles from
Mexico, Central America and Caribbean.
Zootaxa, vol. 1289, pp. 1-114.
Aspects of the morphology and life
cycle of Lecithocladium excisum (Digenea,
Hemiuridae), a parasite of Scomber spp.
International Journal for Parasitology, vol. 21,
pp. 597-602.
Distribución transversal y
asociaciones interespecífica en las
comunidades de metazoarios ectoparásitos de peces
esciénidos marinos del Perú. Revista de
Biología Tropical, vol. 44, pp. 383.390.
Use of fish as
intermediate hosts by helminth parasites: A
comparative analysis. Acta Parasitologica, vol.
49, pp. 353-361.
Metazoan parasite
species richness in Neotropical fishes: hotspots
and the geography of biodiversity. Parasitology,
vol. 134, pp. 865-878.
Linking ecology with
parasites diversity in Neotropical fishes.
Journal of Fish Biology, vol. 72, pp. 189-204.
Community
ecology of the metazoan parasites of argentine
goatfish, Mullus argentinae (Osteichthyes:
Mullidae), from the Coastal zone of the state of
Rio de Janeiro, Brazil. Revista Brasileira de
Parasitologia Veterinaria, vol. 11, pp. 33-38.
Parasite
biodiversity and its determinants in coastal
marine teleost fishes of Brazil. Parasitology,
vol. 128, pp. 671-682.
Métodos para medir la
Biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA.
Cooperación Iberoamericana CYTED.
UNESCO Orcyt. Sociedad Entomológica
Aragonesa. México.
Metazoan parasite
infracommunities in five sciaenids from the
Central Peruvian coast. Memorias do Instituto
Oswaldo Cruz, vol. 93, pp. 175-180.
Trematoda parasites
(Platyhelminthes) of wildlife vertebrales in
Mexico. Zootaxa, vol. 1534, pp. 1-247.
A general test of the
interactive-isolationist continuum in
gastrointestinal parasite communities of fish.
International Journal for Parasitology, vol. 33,
pp.1623-1630.
Catch
composition of the deep sea shrimp fishery
(Solenocerca agassizi Faxon, 1893;
Farfantepenaeus californiensis Homes, 1900
and Farfantepenaeus brevirostris Kingsley,
1878) in the Colombian Pacific ocean. Gayana,
vol. 71, pp. 84-95.
Las comunidades de helmintos del lenguado
(Symphurus plagiusa) en la costa de Campeche,
México. Revista Mexicana de Biodiversidad,
vol. 79, pp. 159-173.
Luque, JL & Poulin, R. 2004.
Luque, JL & Poulin, R. 2007.
Luque, JL & Poulin, R. 2008.
Luque, JL, Porrozzi, F & Alves, DR. 2002.
Luque, JL, Mouillot, D & Poulin, R. 2004.
Moreno, C. 2001.
Oliva, M & Luque, JL. 1998.
Pérez-Ponce de León, G, García-Prieto, L & Mendoza-
Garfias, B. 2007.
Poulin, R & Luque, JL. 2003.
Puente, V, Madrid, N & Zapata LA. 2007.
Rodriguez-González, A & Vidal-Martinez, VM. 2008.
69
Parásitos de Peprilus medius Iannacone J, Alvariño L.
Rohde, K, Hayward, C & Heap, M. 1995.
Tam, J, Taylor, MH, Blaskovic, V, Espinoza, P, Ballón,
M, Díaz, E, Wosnitza-Mendo, C, Argüelles, J,
Purca, S, Ayón, P, Quipuzcoa, L, Gutierrez, D,
Goya, E, Ochoa, N & Wolff, M. 2008.
Tobón, LA, Rubio, EA & Giraldo, A. 2008.
Zar, JH. 1996.
Aspects of
the ecology of metazoan ectoparasites of
marine fishes. International Journal for
Parasitology, vol. 25, pp. 945-970.
Trophic
modelling of the Northern Humboldt Current
Ecosystem, Part I: Comparing trophic linkages
under La Niña and el Niño conditions. Progress
in Oceanography, vol. 79, pp. 352-365.
Composición y análisis taxonómico de la
ictiofauna del golfo de Tribugá, Pacífico norte
de Colombia. Latin American Journal of
Aquatic Research, vol. 36, pp. 93-104.
Biostatistical Analysis. New Jersey.
th
Prentice-Hall, Inc. Upper Saddle River. 3 Ed.,
662 p.
Zylber, MA & Ostrowski, NM. 1999. Some aspects of
the development of Lobatostoma junwirthi
Kristcher, 1974 (Aspidogastrea) in snails and
cichlid fishes from Buenos Aires, Argentina.
Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, vol. 94,
pp. 31-35.
Autor para correspondencia/Correspondence to
author:
José Iannacone,
Laboratorio de Invertebrados, Facultad de Ciencias
Biológicas,
Universidad Ricardo Palma.
Avenida Benavides 5440. Lima 33. Lima, Perú.
Correo electrónico/E-mail:
joseiannacone@gmail.com
Teléfono/Telephone: (51)-12573227
Telefax: (51)-12573227
70
Neotrop. Helminthol., 2(2), 2008
71
Neotrop. Helminthol., 2(2), 2008