INTRODUCCIÓN
La huangana (Tayassu pecari Link, 1795) tiene
importancia ecológica por ser dispersor y depredador de
semillas y por formar parte de la cadena trófica del puma
(Puma concolor Linnaeus, 1771) y del otorongo
(Panthera onca Linnaeus, 1758) (Sowls, 1997,
Bodmer, 1991, Carrillo et al., 2002). Las huanganas se
caracterizan por formar grandes manadas, desplazarse
largas distancias y tener escasa habilidad para adaptarse
a cambios de hábitat (Fragoso, 1994; Sowls, 1997).
Además, es un recurso alimenticio significativo en la
dieta del poblador rural de la región amazónica (Bodmer
et al., 2004). Las amenazas que enfrenta son la presión
de caza intensiva y la pérdida de su hábitat por la
deforestación (March, 1993). En algunas regiones se han
registrado desapariciones abruptas de los pecaríes,
posiblemente debido a epizootias por enfermedades
trasmitidas por el ganado porcino (Fragoso, 1997).
Por otro lado, los parásitos en las poblaciones silvestres
mantienen la diversidad de comunidades ecológicas y
ecosistemas (McCallum & Dobson, 1995). También,
pueden proporcionar información útil con respecto al
origen geográfico o modelos migratorios y las
interacciones tróficas o hábitos de alimentación del
huésped (Dasak et al., 2001). En los programas de
conservación es indispensable contemplar información
acerca del perfil epidemiológico de las especies
silvestres que se deseen manejar, identificando y
evaluando los efectos de los parásitos y las
enfermedades presentes en las poblaciones (Suzán et al.,
2000).
En áreas naturales existe una dinámica huésped-
parásito, en un hábitat fragmentado dicha dinámica se ve
afectada negativamente, así como, el flujo de genes de
resistencia contra los mismos (McCallum & Dobson,
1995; Altizer et al., 2003), produciéndose una alteración
en su condición corporal e inmunidad, haciéndolos más
susceptible a otros agentes infecciosos, repercutiendo
directa o indirectamente en la salud y sobre vivencia del
animal.
Son numerosos los reportes sobre los parásitos
encontrados en una especie relacionada con la huangana,
el sajino (Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)), dentro de los
cuales solo dos estudios se han llevado acabo en
criaderos de la Amazonía peruana, llegando a encontrar
Strongyloides sp., Ascaris sp., Strongylus sp. y el
protozoario Balantidium coli (Malmsten, 1857) (Gálvez
et al., 2004; Mayor, 2004).
En el continente americano se ha encontrado de manera
ocasional a Physocephalus sexalatus (Molin, 1860),
Parabronema sp. Parabronema pecariae (Ivanschkin,
1960) y Schizotaenia descrescens (Sowls, 1984, Neto &
Thatcher, 1986, Vicente et al., 1997, Vicente et al., 2000)
parasitando huanganas. Nasciente et al. (2005),
estudiaron en el Pantanal de Mato Grosso (Brasil), el
estadio adulto de parásitos recuperados después de la
necropsia de 10 huanganas, encontrando los nemátodos
Ascarops strongylina (Rudolphi, 1819), Dirofilaria
acutiuscula (Molin, 1858), Eucyathostomum dentatum
(Molin, 1861), Metastrongylus salmi (Gedoelst, 19231),
Monodontus semicircularis (Moli 1861), Monodontus
aguiari (Travassos, 1937), Oesophagostomum dentatum
(Rudolphi, 1803), Parostertagia heterospiculum
(Schwartz & Alicata, 1933), P. sexalatus (Molin, 1860),
Spiculopteragia tayassui, Texicospirura turki
(Chitwood & Cordero del Campillo, 1966),
Trichostrongylus axei (Cobbold, 1879), el acantocéfalo
Macrocanthorhynchus hirudinaceus (Pallas, 1781) y el
tremátode Stichorchis giganteus (Yamaguti 1971)
(Nasciente et al., 2005).
El objetivo del presente estudio fue determinar las
frecuencias de los helmintos presentes en huanganas
residentes en dos áreas protegidas en el departamento de
Madre de Dios, Perú.
El área de estudio se encuentra en dos Áreas Naturales
Protegidas (ANPs) del Departamento de Madre de
Dios, el Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS), en
la Quebrada Chuncho (85° 65' S y 4° 48' O) y la
Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB), cerca al
Centro de Investigación Tambopata (85° 47' S y 4° 34'
O). Se contaron con los permisos respectivos del
Instituto de Recursos Naturales - Inrena para la colecta
de las muestras (Autorización Nº036 C/C-2006-
INRENA-IANP y N°029 C/C-2007-INRENA-IANP).
La colecta de muestras fue realizada entre enero a
marzo de la época húmeda y abril a agosto durante la
época seca del 2007.
Se muestrearon 33 huanganas (muestra conveniente
siguiendo el Teorema del limite central, n > 30), de las
cuales 21 fueron hembras y 12 machos. Cuatro animales
fueron colectados durante la época húmeda y 29 en
época seca. 31 ejemplares fueron registrados en el PNBS
y 02 en la RNTAMB. Los animales fueron clasificados
en 2 grupos de edades, adulto (31 animales) y juvenil (2
animales). La colecta de muestras de heces se obtuvo por
medio de capturas de animales realizadas durante las
labores de campo del Proyecto Áreas – Amazonía de la
World Wildlife Fund (WWF), utilizando redes de caída
(capturas dirigidas), y trampas de lazo (capturas
incidentales) (Soulsby, 1965; Reyna et al., 2006). A los
ejemplares atrapados se les realizó inmovilización física
y química, mediante el uso de Medetomidina y
MATERIAL Y MÉTODOS
49
Parásitos de Tayassu pecary en Madre de Dios, Perú. Carlos N, Tantaleán M, Leguía G, Alcázar P, Donadi R.