Key words: Callichirus seilacheri - Clausidium - Cestoda - Prochristianella hispida - Parasite ecology - Peru.
1. Laboratorio de Invertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
2. Museo de Historia Natural, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
Neotrop. Helminthol., 2(1), 2008
9
Aspectos cuantitativos de las comunidades parasitarias de crustáceos del macrozoobentos marino,
como la marucha Callichirus seilacheri (Bott 1955) no se conocen en el Pacífico Sur, ni en el Perú. Por
esta razón, se analizó la influencia del tamaño y del sexo de C. seilacheri, y el periodo evaluado sobre sus
metazoos parasitarios. Entre noviembre 1996 y enero 2008, 1044 C. seilacheri fueron adquiridos del
Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, y necropsiados para investigar sus metazoos parásitos.
De las maruchas evaluadas, 571 fueron machos y 473 hembras. La longitud del total promedio de los
hospederos fue de 10,62 ± 2,91 cm. Los parásitos metazoos fueron recogidos y registrados empleando los
procedimientos estándares. Se examinó la superficie corporal externa, cámara branquial, hemoceloma,
intestino y hepatopáncreas. No tuvieron ningún parásito trescientos cuarenta y siete hospederos. Mostraron
infección con un solo parásito quinientos cincuenta y dos hospederos (52,9 %) y tuvieron una infección
con 2 especies de parásitos ciento cuarenta y cinco (13,9 %). Colectamos 7750 especímenes de parásitos,
con una abundancia media total de 4,15 (1-67). El promedio de especies de parásitos fue 0,81 (1-2). Se
censaron dos parásitos: Prochristianella hispida (Linton, 1890) (Cestoda) (hepatopáncreas; prevalencia = 32,8
%; abundancia media = 0,92) y Clausidium vancouverense (Haddon, 1912) (Copepoda) (superficie corporal
externa y cámara branquial; prevalencia = 51,6 %; abundancia media = 3,61). La abundancia media de
P. hispida y C. vancouverense mostró relación con el tamaño de C. seilacheri. La prevalencia de infección no se
encontró asociada con el tamaño del hospedero para ninguno de los dos parásitos. El sexo del hospedero
solo se encontró en dependencia con la prevalencia de C. vancouverense. La prevalencia y abundancia media
de infección para ambos parásitos mostró variación durante el periodo evaluado.
Resumen
Abstract
Quantitative aspects of parasite communities of marine macrozoobenthonic crabs, as burrowing shrimp
Callichirus seilacheri (Bott 1955) was not registered in South Pacific and Peru. For this reason, influence of size
and sex of C. seilacheri, and evaluated period on its metazoan parasites was analyzed. Between November
1996 and January 2008, 1044 C. seilacheri acquired from Chorrillos, Lima, Peru, and necropsied to study
their metazoan parasite. Of the burrowing shrimp collected, 571 were males and 473 females. Total length
host mean was 10.62 ± 2.91 cm. Metazoan parasites were collected and registered employing standard
procedures. Outer body surface, gill chamber, hemocoel, gut and hepatopancreas were examined. None
parasite have three hundred forty and seven hosts. Showed infection with 1 parasite species, five hundred
fifty and two hosts (52.9%), and with 2 parasite species forty-five had an infection (13.9%). Seven thousand
seven hundred and fifty specimens in total during all the survey, with a mean abundance of 4.15 (1-67) were
collected. The mean parasite species richness was 0.81 (1-2). Two parasites: Prochristianella hispida (Linton,
1890)(Cestoda) (hepatopancreas; prevalence = 32.8%; mean abundance = 0.92) and Clausidium vancouverense
(Haddon, 1912) (Copepoda) (outer body surface and gill chamber; prevalence = 51.6%; mean abundance
= 3.61) were survey. Abundance of infection of Parachristianella sp. and Clausidium vancouverense showed rela-
tion with size of C. seilacheri. Absence of association of size host with prevalence of infection of both parasites
was found. Host sex only was found in dependence with prevalence of C. vancouverense. Prevalence and
abundance of infection for both parasites showed variation during all period evaluated.
Palabras clave: Callichirus seilacheri - Clausidium - Cestoda - Prochristianella hispida - Ecología parasitaria - Perú.
ARTÍCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE
ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LOS METAZOOS PARÁSITOS DE CALLICHIRUS
SEILACHERI (BOTT 1955) (DECAPODA, CALLIANASSIDAE) EN LIMA, PERÚ
ECOLOGICAL ASPECTS OF METAZOAN PARASITES OF CALLICHIRUS
SEILACHERI (BOTT 1955) (DECAPODA, CALLIANASSIDAE) FROM LIMA, PERU
José Iannacone1,2* ; Lorena Alvariño1; Marianella Alayo1
Forma de citar: Iannacone, J, Alvariño, L & Alayo, M. 2008. Aspectos ecológicos de los metazoos parásitos de Callichirus seilacheri
(Bott 1955) (Decapoda, Callianassidae) en Lima, Perú. Neotropical Helminthology, vol. 2, no 1, pp. 9-17.
Neotrop. Helminthol., 2(1), 2008.
© 2008 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA).
Aspectos ecológicos de parásitos en Callichirus seilacheri.
Iannacone J, Alvariño L & Alayo M.
10
no se ha efectuado ningún análisis cuantitativo de
la comunidad parasitaria en este hospedero en el
Pacífico Sur, ni en el Perú.
Este trabajo representa un análisis cuantitativo de
la comunidad parasitaria de C. seilacheri evaluadas
entre noviembre de 1996 y enero 2008 con el
objetivo de determinar la influencia del tamaño y
del sexo del hospedero, y el periodo evaluado sobre
las principales especies componentes de su fauna
parasitaria.
Se adquirieron 1044 especímenes de “marucha”,
C. seilacheri entre octubre y noviembre de 1996, julio
1997, agosto 1999, septiembre 1999, diciembre
2003, mayo 2004, agosto 2004, abril 2005, agosto
2005, agosto 2006 y enero 2008 en el Terminal
Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú (12º 30´S, 76º
50´W). Los promedios mensuales de la temperatura
superficial del mar (TSM °C) para los once meses
evaluados fueron obtenidos de la base de datos del
Instituto de Mar del Perú (IMARPE).
La superficie corporal externa, cámara branquial,
masas de huevos, hemoceloma, intestino y hepato-
páncreas fueron examinados para la búsqueda de
parásitos. Los parásitos helmintos y copépodos
se colectaron, fijaron, preservaron, colorearon
(solo en los helmintos) y montaron siguiendo las
recomendaciones de Eiras et al. (2000).
El sexo de C. seilacheri se determinó de acuerdo a las
características de su dimorfismo sexual, con ayuda
de un estereomicroscopio, teniendo en cuenta: carpo
muy alargado del quelípedo mayor en los machos;
presencia de gónadas coloreadas en las hembras; el
poro genital, en el caso de los machos ubicado en la
coxa del quinto par de periópodos, en tanto que en
las hembras se encuentra en la coxa del tercer par
(Hernáez & Wehrtmann, 2007).
Muestras representativas del cestodo Prochristianella
hispida (Linton, 1890) y del copépoda Clausidium
vancouverense (Haddon, 1912) (Copepoda) fueron
depositados en la coleccn del Museo de Historia
Natural de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, MUSM° 1742 y MUSM° 2776,
respectivamente. Especímenes de C. vancouverense
fueron depositados en el Museo de Historia Natural
de la Universidad Ricardo Palma (MHNURP 101).
Las especies del infraorden Thalassinidea y de la
familia Callianassidae son denominadas camarones
fantasmas, son decápodos correspondientes a la
clase Crustácea, en su fase adulta son muy frecuentes
en las playas marinas arenosas como componentes
del macrozoobentos (Hernáez & Wehrtmann,
2007), mientras que las formas larvarias son
parte integrante del zooplancton marino (Aste &
Retamal, 1983). Investigaciones sobre la dinámica
poblacional han sido llevados a cabo con estas
especies (Corsetti & Strasser, 2003; Thatje, 2003;
Hernáez & Wehrtmann, 2007).
Calichirus seilacheri (Bott, 1955) (=C. garthii Retamal,
1975 según Sakai, 1999) se distribuye desde El
Salvador (12°N) hasta Chile (37°S) (Soto et al., 2002).
Su estilo de vida críptico, hace que su estudio sea
más problemático. Esta especie filtradora consume
mayormente diatomeas y otras microalgas, y
debido a su capacidad de enterrarse y formar
densas agregaciones produce bioperturbaciones
en el sedimento, participa en la renovación de los
ciclos biogeoquímicos y en la disponibilidad de
alimento en las tramas marinas tróficas (Hernáez
& Wehrtmann, 2007). Los procesos físicos como
la temperatura, el tipo de sedimento, la pendiente
y las características de las olas asociadas a la
morfodinámica de la playa influyen en la estructura
comunitaria del macrozoobentos, del cual forma
parte C. seilacheri (Jaramillo et al., 1998).
Las madrigueras de los camarones fantasmas
pueden albergar varias especies. Según Corsetti
& Strasser (2003) se cree que estos simbiontes
son organismos parásitos o comensales, como los
copépodos, cangrejos, leptalfeidos, bivalvos, peces
gobiidos y poliquetos. En las madrigueras de C.
seilacheri se ha encontrado un poliqueto carnívoro
Nephtys ferruginea Hartman, 1940, un nemertino,
un cangrejo Pinnotheridae Pinnixa transversalis
(Milne-Edwards & Lucas, 1842) y un copépodo del
género Clausidium Kossmann, 1875 (Hernáez &
Wehrtmann, 2007).
En C. seilacheri se ha descrito una sola especie de
parásito metazoo en las costas del Pacífico sur
(Marin & George-Nascimento, 1993), estos autores
realizaron un primer análisis cuantitativo del
copépodo parásito Clausidium spp. de C. seilacheri
en playas de las costas de Chile. Posteriormente,
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
Neotrop. Helminthol., 2(1), 2008
11
En los hospedadores se determinó la longitud
total (LT) hasta el extremo del telson (en cm). La
LT de los hospederos se dividió en diez rangos
de 1,8 cm cada uno aplicando la regla de Sturges
(Zar, 1996) para relacionarlos con la prevalencia.
Estos rangos fueron: <5,6 cm (n = 18); 5,7 a 7,4
cm (n = 85); 7,5 a 9,2 cm (n = 234); 9,3 a 11 (n=
320); 11,1 a 12,8 (n= 205); 12,9 a 14,6 (n= 110);
14,7 a 16,4 (n= 26); 16,5 a 18,2 (n= 21); 18,3 a 20
(n= 14); y > 20,1 cm (n = 11).
Para todos los metazoos parásitos evaluados se calculó
la prevalencia, intensidad media y abundancia media.
El Índice de agregacn (IA) usado, determi la
relación entre Varianza (S2) /abundancia media y se
comparó con el parámetro d (Azevedo et al., 2007;
Poulin, 2007). Para las especies con prevalencias
mayores al 10 % se análizó los metazoos pasitos a
nivel de infracomunidades y comunidades parasitarias
(Bush et al., 1997). En octubre y noviembre de 1996,
y en diciembre de 2003 no se hizo la búsqueda de C.
vancouverense y de P. hispida, respectivamente. Durante
la total contabilización de los copépodos, éstos no
se diferenciaron según su estado de desarrollo o
categoría sexual.
Para determinar si el tamaño de los crustáceos
hospederos machos y hembras mostraban
diferencias significativas fue empleado el estadístico
de t de Student, previo análisis de homogeneidad
de varianzas aplicando la prueba de Levene. Las
diferencias en la talla de las maruchas entre los once
periodos evaluados fue determinada empleando el
Análisis de Varianza aplicando, posteriormente, el
estadístico de Tukey.
El coeficiente de correlación de Pearson (r)
Tabla 1. Prevalencia, intensidad y abundancia de los parásitos de Callichirus seilacheri en el terminal Pesquero
de Chorrillos, Lima, Perú.
calculó la asociación del tamaño del hospedero
con la prevalencia de infección de los parásitos.
La misma prueba se empleó para relacionar la
abundancia media de cada parásito con el tamaño
de las maruchas. Así como, para relacionar las
abundancias medias y las prevalencias de los
parásitos. Para determinar el posible efecto del sexo
sobre la prevalencia se aplicó el estadístico X2 para
tablas de contingencia. De la misma forma entre el
periodo evaluado y la prevalencia parasitaria se usó
esta misma prueba estadística para comparaciones
múltiples. Se emplel estadístico de t de Student
para relacionar el sexo y la abundancia media de
infección parasitaria. La prueba no paramétrica de
U Mann-Whitney se empleó para asociar el sexo
con la riqueza específica parasitaria (Zar, 1996). A
= 0,05 fue empleado el nivel de significancia.
Las definiciones de prevalencia, abundancia e
intensidad media que usamos fueron las propuestas
por Bush et al. (1997). Para normalizar los datos
fueron transformadas a raíz cuadrada de arcoseno
la prevalencia de los parásitos, y a log n+1 la
abundancia (Smith, 2007). El paquete estadístico
SPS(Statistical Package for the Social Sciences)
15,0 para Windows® 2007 fue empleado para el
cómputo de las pruebas estadísticas descriptivas
e inferenciales.
La tabla 1 muestra la prevalencia, intensidad
y abundancia media de infestación de los dos
parásitos encontrados. En los dos parásitos como
los larvas de céstoda plerocercoides de P. hispida,
y los copépodos C. vancouverense se observó una
distribución sobredispersa (distribución binomial
RESULTADOS
Parásito
Cestoda
Prochristianella hispida
Copepoda
Clausidium vancouverense
Prevalencia
(%)
32,8
(n = 333)
51,6
(n = 487)
Intensidad
Media
(Rango)
2,79 ± 2,38
(1–18)
6,98 ± 9,15
(1–67)
Abundancia
Media (Rango)
0,92 ± 1,89
(0-18)
3,61 ± 7,45
(0-67)
Índice de
agregación
3,88
15,37
d
44,03*
133,39*
* = valores significativos: d> 1,96.
Aspectos ecológicos de parásitos en Callichirus seilacheri.
Iannacone J, Alvariño L & Alayo M.
12
2005 fue diferente a agosto 2006, enero 2008 y
diciembre 2003, respectivamente (Tabla 2). De
igual forma la tabla 2 indica los valores promedios
de la TSM °C que varían entre 16 para octubre-
noviembre de 1996 y 21 para enero de 2008.
Se obser ausencia de relación entre la LT del
hospedero y la prevalencia (r = -0,51; p = 0,13; n
= 10 y r = -0,18; p = 0,61; n = 10) de P. hispida
y C. vancouverense, respectivamente. En cambio se
encontró relación entre la LT y abundancia media (r
= 0,08; p = 0,007; n = 1014 y r = 0,21; p < 0,001; n =
944) de P. hispida y C. vancouverense, respectivamente.
De igual forma, se vio ausencia de dependencia
Tabla 2. Variación de la longitud total (LT) de Callichirus seilacheri y de la
temperatura superficial del mar (TSM °C) entre 1996 y 2008.
Figura 1. Frecuencia del número de parásitos encontrados en Callichirus seilacheri.
1
10
100
1000
N° hospederos
log Frecuencia
Prochristianella hispida
Clausidium vancouverense
Parasitos totales
Periodo
n =número de individuos. Sig. =significancia. ND = no determinado.
F=estadístico de Fisher. P=Probabilidad. Letras minúsculas iguales en una misma columna indican que
los promedios son estadísticamente iguales según la prueba de Tukey a un nivel de significancia de 0,05.
n LT
(cm)
66,26
0,000
TSMºC Sig.
oct-nov-1996
jul-1997
ago-1999
sep-1999
dic-2003
may-2004
ago-2004
abr-2005
ago-2005
ago-2006
ene-2008
F
P
100
177
105
129
30
137
48
66
66
102
84
10,7
8,8
10,7
9,9
18,5
9,6
9,1
10,4
11,6
11,8
13,1
bcd
a
bc
ab
f
ab
a
b
cd
d
e
16
19
16
15
19
18
17
20
17
18
21
ND
ND
negativa), pues el Índice de agregación fue mayor
a 1, d > 1,96. Observamos una distribución
binomial negativa para P. hispida, C. vancouverense y
para los parásitos totales (Fig. 1). El 20 % de los
hospederos presentó 3068 parásitos (39,58 %).
El promedio de la LT de los crustáceos machos
(10,38 ± 2,79 cm) y de las hembras (10,91 ± 3,04
cm) fue significativamente diferente (t = 2,94; g.l.
= 1042; p = 0,003). La tabla 2 indica que existen
diferencias significativas entre la LT en los once
periodos evaluados de acuerdo al análisis de
variancia. La LT de julio 1997, agosto 1999,
septiembre 1999, mayo 2004, agosto 2004 y agosto
Neotrop. Helminthol., 2(1), 2008
13
Tabla 3. Variación de la prevalencia y la abundancia media de dos parásitos componentes de la comunidad
parasitaria de Callichirus seilacheri en la costa central de Lima, Perú entre 1996 y 2008.
Ph = Prochristianella hispida. Cv = Clausidium vancouverense. PT = parásitos totales. Sig = Significancia. X2 = estadístico Chi-cuadrado. F = estadístico de
Fisher. P = Probabilidad. ND = No determinado. Letras minúsculas iguales en una misma columna indican que los promedios son estadísticamente
iguales según la prueba de Tukey a un nivel de significancia de 0,05.
Prevalencia Abundancia media
60,22
0,000
72,02
0,000
50,36
0,000
258
0,000
341
0,000
439
0,000
Ph
79
34,46
80,85
63,56
ND
4,37
12,5
6,06
9,09
0,98
3,57
Periodo
oct-nov-1996
jul-1997
ago-1999
sep-1999
dic-2003
may-2004
ago-2004
abr-2005
ago-2005
ago-2006
ene-2008
χ2
P
F
P
Sig.
e
c
e
de
ND
a
b
a
b
a
a
Cv
ND
68,36
53,33
38,75
100
69,34
52,08
66,66
81,81
11,76
0
Sig.
ND
e
d
c
g
e
d
e
f
b
a
PT
79
72,88
91,42
77,51
100
69,34
62,50
69,69
81,81
12,74
3,57
Sig.
d
cd
e
d
f
c
c
c
d
b
a
Ph
1,96
0,52
2,80
2,35
ND
0,05
0,16
0,18
0,13
0,01
0,03
Sig.
b
a
c
bc
ND
a
a
a
a
a
a
Cv
ND
4,23
0,99
0,72
26,5
6,72
4,68
4,89
2,83
0,13
0,00
Sig.
ND
bc
a
a
d
c
bc
bd
ab
a
a
PT
1,96
4,75
3,79
3,07
26,50
6,78
4,85
5,07
2,96
0,14
0,03
Sig.
abc
cde
cde
bcd
f
e
cde
de
abcd
ab
a
entre el sexo y la prevalencia (X2 = 1,38; g.l. =
1; p=0,24) de P. hispida. Sin embargo, para C.
vancouverense, se encontró dependencia entre el sexo
y la prevalencia (X2 = 4,74; g.l. = 1; p = 0,03),
siendo los machos mas prevalentes que las hembras.
Tampoco se encontdependencia entre el sexo y
la abundancia media de P. hispida (t = 0,36; g.l.
= 1012; p = 0,97) y de C. vancouverense (t = 1,71;
g.l. = 942; p = 0,09). En cambio, si se encontró
dependencia de la abundancia media del total
de parásitos (machos = 4,57 ± 7,40 y hembras =
3,65 ± 6,89) (t = 2,06; g.l. = 1042; p = 0,04) y de la
riqueza específica (machos = 0,85 ± 0,67 y hembras
= 0,74 ± 0,63) (U = 123375; g.l. = 1042; p = 0,008).
La prevalencia de infección de P. hispida, C. vancouverense
y parásitos totales (PT) mostraron diferencias
significativas en los once periodos de evaluación (X2
= 439,4, X2 = 258 y X2= 341, g.l. = 10; en todos
los casos p < 0,001), respectivamente (Tabla 3). Se
observó variación en la abundancia media de P. hispida,
C. vancouverense y PT durante el periodo evaluado
(Tabla 3). Para la abundancia media de P. hispida
los mayores valores se observaron en agosto 1999,
septiembre 1999 y en octubre-noviembre 1996, y en
cambio para C. vancouverense y los PT, se encontraron
los mayores valores en diciembre 2003 y mayo 2004
(Tabla 3). La prevalencia y la abundancia media
de infección de P. hispida estuvieron negativamente
correlacionadas con la TSM (r = - 0,69; p = 0,02; n
= 10 y r = - 0,72; p = 0,01; n = 10). En cambio, la
prevalencia y la abundancia media de infección de
C. vancouverense no estuvieron correlacionadas con la
TSM (r = - 0,11; p = 0,76; n = 10 y r = - 0,22; p =
0,53; n = 10).
No se encontró correlación entre el número de
hospederos examinados en cada periodo y la
prevalencia de infección por P. hispida (r=0,30; p =
0,39; n = 10) y por C. vancouverense (r = -0,20; p =
0,57; n = 10).
Colectamos 7750 especímenes de parásitos durante
todo el muestreo, con una abundancia media total
de 4,15 (1-67) la que estuvo correlacionada con la
LT (r = 0,21; p < 0,001; n = 1044). El promedio
de especies de parásitos fue 0,81 (1 - 2), la que no
estuvo correlacionada con la longitud del LT (r =
-0,05; p = 0,08; n = 1044).
Trescientos cuarenta y siete hospederos no
presentaron ningún parásito. Quinientos cincuenta
y dos hospederos (52,9 %) mostraron infección con
un solo pasito y ciento cuarenta y cinco tuvieron
una infección con 2 especies de parásitos (13,9 %). Se
encontró una relacn negativa entre la abundancia de
P. hispida y la abundancia de C. vancouverense (r = -0,07;
Aspectos ecológicos de parásitos en Callichirus seilacheri.
Iannacone J, Alvariño L & Alayo M.
14
p = 0,034; n = 914). Sin embargo, no se observó este
patrón para la prevalencia de infección de P. hispida y
la prevalencia de C. vancouverense (r = 0,10; p = 0,79;
n = 9).
Durante el presente estudio de trece años se ha
observado una composición parasítica en C.
seilacheri adquiridos de Chorrillos, Lima (Perú),
conformada solo por un céstodo y un copépodo.
En el presente estudio, la distribución agregada de
P. hispida y C. vancouverense parásitos de C. seilacheri
es considerada un aspecto característico del
parasitismo en el ambiente marino, en relación a la
amplitud de dimensiones de los sitios de infección y
a la heterogeneidad de la comunidad de hospederos
en relación a la susceptibilidad de infección y a
la exposición a los parásitos (Azevedo et al., 2007;
Poulin, 2007). Sin embargo, el modelo cuantitativo
de agregación, en el que el 20 % de los hospederos
típicamente alberga al 80 % de los parásitos (regla
veinte-ochenta) no se cumplió, pues solo el 20 % de
los hospederos alberal 39,58 % de los parásitos.
Se ha indicado que los ectoparásitos presentan
mayores niveles de agregación que los endoparásitos.
Este modelo, se ha observado en el presente estudio,
en el que el copépodo ectoparásito C. vancouverense
presenta un mayor índice de agregación que el
céstodo endoparásito P. hispida (Poulin, 2007).
En este estudio el parásito con mayor prevalencia y
abundancia media fue C. vancouverense. Hernáez &
Wehrtmann (2007) encontraron que casi 100 % de
los decápodos C. seilacheri presentaron al copépodo
Clausidium sp. infectando la región branquial, el área
de inserción de las periopodos y las masas de huevos.
Corsetti & Strasser (2003) señalan para Clausidium
dissimile Wilson, 1921 prevalencias mayores de
66 % y 95 %, para Lepidohthalmus louisianensis
(Schmitt, 1935) y Sergio trilobata (Biffar, 1970) que la
del presente estudio. Sin embargo, la abundancia
media de C. dissimile para L. louisianensis y S. trilobata
fue ligeramente mayor comparado a nuestros
hallazgos. En adición, en la marucha, la relación
con el copépodo Clausidium como parásita o solo
como ectosimbionte aun no esmuy clara (Corsetti
& Strasser, 2003; Hernáez & Wehrtmann, 2007).
En el presente trabajo se ha encontrando una
correlación positiva entre la LT y la abundancia
DISCUSIÓN
de C. vancouverense. De igual manera en el decápodo
S. trilobata se ha observado una correlación entre la
LT y la abundancia media de C. dissimile presentes.
Contrariamente en el crustáceo L. louisianensis no
se obser relación entre la LT y la abundancia
media del copépodo C. dissimile (Corsetti & Strasser,
2003). Estos mismos autores, señalan que los
hospederos de tamaño más pequeño pueden tener
menos copépodos que los especímenes de mayor
tamaño. Marín & Nascimento (1993) encontraron
que la abundancia del copépodo Clausidium sp. está
relacionada con la talla de C. seilacheri. Se han dado
varias explicaciones para este comportamiento
también observado en el presente trabajo: 1)
animales de mayor tamaño tienen más tiempo para
que los copépodos se asocien con ellos ; 2) crustáceos
más grandes emiten señales químicas s fuertes
que los animales de menor tamaño para atraer y ser
reconocidos por los copépodos como su hospedero;
y 3) cambios en el comportamiento alimenticio
del hospedero que favorezca el reclutamiento del
copepodito I planctónico de Clausidium (Marín
& Nascimento, 1993; Corsetti & Strasser, 2003).
La dependencia encontrada entre el sexo de C.
seilacheri con la prevalencia de C. vancouverense, es
similar a lo registrado por Corsetti & Strasser
(2003), quienes encuentran una alta prevalencia
del copépodo C. dissimile en hembras de S. trilobata,
atribuyéndole a diferencias en el comportamiento
de los sexos, en la que las hembras del decápodo
hospedero por habitar la parte más externa de la
madriguera emiten señales químicas s acentuadas
que los machos que viven a mayor profundidad de
la madriguera, y por ende las hembras atraerían
más copépodos. Sin embargo, aunque lo señalado
por Corsetti & Strasser (2003) podría ser una
explicación a nuestros resultados; también hay
que tomar en cuenta que los hospederos hembras
resultaron ser más grandes que los machos, y por
lo tanto, la explicación de correlación entre la LT
y la abundancia media de C. vancouverense podría
también corroborar los resultados mostrados.
En P. hispida se observó la relación entre la LT
de las maruchas y su abundancia de infección.
No encontramos dependencia entre el sexo del
hospedero con la prevalencia y la abundancia
media. Owens (1981) encont para las larvas
plerocercoides de Parachristianella monomegacantha
Kruse, 1959 en Penaeus merguiensis de Man, 1888,
que el parasitismo se incrementa con el aumento
Neotrop. Helminthol., 2(1), 2008
15
AGRADECIMIENTOS
del tamaño del decápodo hospedero, atribuyendo
a cambios en el comportamiento alimenticio
del mismo. Sin embargo, no se tienen datos de
diferencias en el comportamiento alimenticio
entre los sexos de C. seilacheri en la costa marina
del pacífico Sur (Hernáez & Wehrtmann, 2007).
Se ha encontrado un aumento de la incidencia
de infección de las larvas plerocercoides de
Prochristianella penai Kruse, 1959 con las tallas
mayores de los crustáceos hospederos Penaeus aztecus
Ives, 1891 y P. setiferus (Linnaeus, 1767) (Aldrich,
1965; Ragan & Aldrich, 1972). De igual forma,
se ha observado que la intensidad y prevalencia
de infección por Acanthocephalus lucii (Müller, 1776)
aumenta con el tamaño del isópodo Asellus aquaticus
(Linneus, 1758), afectando la supervivencia y
crecimiento de su hospedero (Hasu et al., 2007).
Las variaciones en la prevalencia, abundancia e
intensidad media de P. hispida y de C. vancouverense en los
once periodos evaluados entre 1996 y 2008 podrían
estar relacionadas con la dinámica del ecosistema
marino peruano. Algunos factores ambientales,
como la temperatura del agua, las propiedades
físico-químicas del agua, mareas y movimiento de
las corrientes, y características granulométricas
del sedimento en el ambiente arenoso marino del
Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú,
influirían en la estructura de las tramas tróficas,
ejerciendo efecto en la transmisión de los parásitos y
modificando su distribución espacial, prevalencia y
abundancia media de estos dos parásitos asociados a la
marucha (Marcogliese, 2005, Iannacone et al., 2007).
En C. seilacheri se ha observado que el periodo
reproductivo es mayor entre mayo y agosto, durante
los meses de otoño a invierno, con la disminución de la
temperatura y con una mayor presencia de una capa
de sedimento protectora en la madriguera de esta
especie, lo cual reduce el riesgo de depredación por
los peces elasmobranchios (Hernáez & Wehrtmann,
2007). Por lo tanto, la relación negativa entre la
prevalencia y la abundancia media de infección de
P. hispida, con la TSM °C, podría explicarse por el
hecho que este crustáceo hospedero durante este
periodo de menores temperaturas estaría con un
menor riesgo de depredación, así, permitiría una
mayor acumulación de las larvas plercocercoides
de P. hispida en C. seilacheri. Esto coincidiría con
los mayores reclutamientos de la marucha en
los meses de primavera y verano, y una mayor
capacidad durante estos meses de depredación por
el pez elasmobranquio -su hospedero definitivo-
el cual es más abundante, favoreciendo de esta
manera la dinámica de transmisión del parásito del
hospedero intermediario al definitivo (Poulin, 2007).
Durante el periodo de TSM °C mas altas, como el
verano y la primavera, existe un mayor nivel de las
mareas y de salinidad del ambiente marino costero
(Echevin et al., 2004), y también mas movimiento
del sedimento por un aumento en la actividad de
las personas que realizan la extracción artesanal de
la marucha, lo cual facilita la depredación de este
crustáceo por los peces elasmobranquios (Hernáez
& Wehrtmann, 2007). De igual forma, las diferencias
observadas en el tamaño de C. seilacheri en el periodo
evaluado, también podría explicar las diferencias
en las prevalencia y abundancia media de C.
vancouverense. Así, los mayores valores de prevalencia y
abundancia media de C. vancouverense se observaron en
diciembre de 2003 cuando el promedio del tamaño
del hospedero fue mayor. En el caso de P. hispida,
tanto para la prevalencia y abundancia media de
infección se observa una tendencia a la disminución
de octubre-noviembre de 1996 a enero de 2008. Esta
reducción podría estar relacionada con el descenso
en las capturas de peces elasmobranquios, los cuales
son hospederos definitivos de P. hispida, observada
en la costa central del Perú a partir de 2000 en
adelante (Miguel Romero, comunicación personal).
La dieta del pez guitarra Rhinobatos planiceps Garman,
1880, que se distribuye desde xico hasta Chile
(Froese & Pauly, 2008), incluye a C. seilacheri. En
R. planiceps se ha registrado para el Perú al cestodo
adulto Prochristianella heteracantha Dailey & Carvajal,
1976 (Tantaleán & Huiza, 1994). Beveridge
(1990) señala que esta última especie requiere una
mayor revisión taxonómica. Por ende, se requiere
confirmar si la larva plerocercoide P. hispida de la
marucha es la misma especie que el céstodo adulto
del pez guitarra. Si se confirma esta última hipótesis
entonces la dinámica poblacional de larva de P.
hispida en la marucha estaría altamente asociada
con las fluctuaciones del céstodo adulto en la
válvula espiral del pez guitarra (Klimpel et al., 2003).
Los autores expresan su agradecimiento al Dr.
Hugo Gónzales Figueroa, Decano de la Facultad
de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo
Palma por su apoyo en la presente investigación. Al
Aspectos ecológicos de parásitos en Callichirus seilacheri.
Iannacone J, Alvariño L & Alayo M.
16
Dr. Harry Palm, del Institute for Zoomorphology,
Cell Biology and Parasitology en la Heinrich-Heine-
Universität sseldorf, Düsseldorf, Alemania por su
ayuda en la identificación de Prochristianella hispida.
Aldrich, DV. 1965. Observation on the ecology and life
cycle of Prochristianella penai Kruse (Cestoda:
Trypanorhyncha). Journal of Parasitology, vol.
51, pp. 370-376.
Aste, A. & Retamal, M. 1983. Desarrollo larval de
Callianassa garthi Retamal, 1975 bajo condiciones
de laboratorio. Ciencia y Tecnología Marina,
vol. 7, pp. 5-26.
Azevedo, RK, Abdallah, VD & Luque, JL. 2007.
Aspectos quantitativos da comunidade de metazoários
parásitos do gordiho Peprilus paru (Linnaeus, 1758)
(Perciformes: Stromateidae), do litoral do estado do
Rio de Janeiro, Brasil. Revista Brasileira de
Parasitologia Veterinaria, vol. 16, pp. 10-14.
Beveridge, I. 1990. Taxonomic revision of Australian
Eutetrarhynchidae Guiart (Cestoda: Trypanorhyncha).
Invertebrate Taxonomy, vol. 4, pp. 785-845.
Bush, AO, Lafferty, KD, Lotz, JL & Shostak, AW.
1997. Parasitology meets ecology on its own terms:
Margolis et al. revisited. Journal of Parasitology,
vol. 83, pp. 575-583.
Corsetti, JL & Strasser, KM. 2003. Host selection of
the symbiotic copepod Clausidium dissimile in
two sympatric populations of ghost shrimp. Marine
Ecology Progress Series, vol. 256, pp. 151-
159.
Echevin, V, Puillat, I, Grados, C & Dewitte, B. 2004.
Seasonal and mesoscale variability in the Peru upwelling
system from in situ data during the years 2000 to 2004.
Gayana, vol. 68, supl, pp.167-173.
Eiras, J, Takemoto, R & Pavanelli, GC. 2000. Métodos
de estudo e cnicas laboratoriais em parasitología
de peixes. Editora Universidade Estadual de
Maringá, Maringá.
Froese, R & Pauly, D (eds). 2008. FishBase.
Consultado el 22 de mayo de 2008, <http://
fishbase.com>
Hasu, T, Holmes, JC & Tellervo, VE. 2007. Isopod
(Asellus aquaticus) size and acanthocephalan
(Acanthocephalus lucii) infections. Journal of
Parasitology, vol. 93, pp. 450-457.
Hernáez, P & Wehrtmann, IS. 2007. Population
biology of the burrowing shrimp Callichirus
seilacheri (Decapoda: Callianassidae) in northern
Chile. Revista de Biología Tropical, vol. 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Suppl. 1), pp. 141-152.
Iannacone, J, Alvariño, L & Bolognesi, B. 2007.
Aspectos cuantitativos de los metazoos pasitos del
muy muy Emerita analoga (Stimpson) (Decapoda,
Hippidae) en Chorrillos, Lima, Perú. Neotropical
Helminthology, vol. 1 (2), consultado el 25 de
junio de 2008, < http://sisbib.unmsm.edu.
pe/BVRevistas/neohel/v1n2/pdf/a02.pdf >
Jaramillo, E, Carrasco, F, Quijon, P, Pino, M &
Contreras, H. 1998. Distribución y estructura
comunitaria de la macroinfauna bentónica en la costa
del norte de Chile. Revista Chilena de Historia
Natural, vol. 71, pp. 459-478.
Klimpel, S, Palm, HW & Seehagen, A. 2003.
Metazoan parasites and food composition of juvenile
Etmopterus spinax (L., 1758) (Dalatiidae,
Squaliformes) from the Norwegian Deep. Parasitology
Research, vol. 89, pp. 245–251.
Marcogliese, D. 2005. Parasites of the superorganism: are
they indicators of ecosystem health?. International
Journal for Parasitology, vol. 35, pp. 705-716.
Marín, S & George-Nascimento, M. 1993. Tamaño
corporal y hábitat del nape Callianassa garthi
Retamal, 1975 (Crustacea: Thalassinidea) como
factores que afectan la distribución y abundancia del
copépodo ectosimbionte Clausidium sp. (Cyclopoida).
Revista Chilena de Historia Natural, vol. 66,
pp. 427-437.
Owens, L. 1981. Relationship between some environmental
parameters and trypanorhynch cestoda loads in
banana prawns (Penaeus merguiensis de Man).
Australian Journal of Marine and Freshwater
Research, vol. 32, pp. 469-474.
Poulin, R. 2007. Evolutionary ecology of parasites. Princeton
University Press, New Jersey.. 2nd Ed.
Ragan, JG & Aldrich, DV. 1972. Infection of brown
shrimp, Penaeus aztecus Ives and Prochristianella
penai Kruse (Cestoda: Trypanorhyncha) in Southeastern
Louisiana bays. Transactions of the American
Fisheries Society, vol. 101, pp. 226-238.
Sakai, K. 1999. Synopsis of the family Callianassidae,
with keys to subfamilies, genera and species, and
the description of new taxa (Crustacea: Decapoda:
Thalassinidea). Zoological Verhandeligen, vol.
326, pp. 1-152.
Smith, NF. 2007. Association between shorebird abundance
and parasites in the sand crab, Emerita analoga,
along the California coast. Journal of Parasitology,
vol. 93, pp. 265-273.
Soto, R., Muñoz, S & Moreno, R. 2002. Biological
background of “El Niñoand “La Niñain intertidal
and subtidal communities of the northern zone of
Neotrop. Helminthol., 2(1), 2008
17
* Autor para correspondencia/Correspondence to
author:
José Iannacone,
Laboratorio de Invertebrados, Facultad de Ciencias
Biológicas,
Universidad Ricardo Palma.
Avenida Benavides 5440. Lima 33. Lima, Perú.
Correo electrónico/E-mail:
joseiannacone@gmail.com
Teléfono/Telephone: (51)-12573227
Telefax: (51)-12573227
Chile. Investigaciones Marinas, vol. 30 (Supl.
1), pp. 160-162.
Tantaleán, M & Huiza, A. 1994. Sinopsis de los
parásitos de peces marinos de la Costa Peruana.
Biotempo, vol. 1, pp. 53-101.
Thatje, S. 2003. Review of Thalassinidea (Crustacea:
Decapoda) from Chile and Argentina. Anales Instituto
Patagonia (Chile), vol. 31, pp. 115-122.
Zar, JH. 1996. Biostatistical Analysis. Ed. Prentice-Hall,
Inc. Upper Saddle River. 3th, New Jersey.
18
Aspectos ecológicos de parásitos en Callichirus seilacheri.