
INTRODUCCIÓN
Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) es una especie
cosmopolita de aguas tropicales, subtropicales y
temperadas que se distribuye en el Pacífico Este desde
Bahía de San Francisco (EEUU) a Valdivia (Chile) e
inclusive en las Islas Galápagos (Chirichigno & Velez,
1998). También se le localiza en las aguas costeras de los
Océanos Atlántico e Índico (El-Gharabawy & Assem,
2006). Es consumidora secundaria de aguas costeras,
habita en fondos arenosos, areno-fangosos, ríos, lagunas
y estuarios y forma cardúmenes (Barrionuevo &
Marcial, 2006; Olukoajo, 2008). Se puede concentrar en
aguas contaminadas de los puertos marinos. Es una
especie catádroma que presenta migraciones,
remontando los ríos y retirándose hacia el mar a una
distancia variable del litoral para desovar. La lisa es una
especie de gran importancia en la pesquería comercial,
pesca deportiva y en acuicultura (Bunkley & Williams,
1995).
Especies del género Mugil (Mugilidae) han sido objeto
de estudio con relación a su parasitofauna e índices
parásitológicos en varias latitudes: Mugil platanus
Günther, 1880 en Brasil (Ranzani & Silva, 2004, Knoff
et al., 2007); Mugil curema Cuvier y Valenciennes,
1836 en México (García & Williams, 1985; Mendoza-
Garfias & Pérez-Ponce, 1998; Fajer et al., 2006); M.
cephalus en Australia (Crib et al., 1994; Lester et al.,
2009), en Chile (Muñoz & Olmos, 2007, 2008), en
España (Blasco-Costa et al., 2007), en Japón (The Do,
1981), en México (Mendoza-Garfias & Pérez-Ponce,
1998; Valles-Ríos et al., 2000), en Perú (Armas, 2006),
en USA (Rawson, 1977; Collins, 1987; Baker et al.,
2005a,b, 2008), entre otros.
Se han registrado para M. cephalus 23 especies parásitas
para las costas de Perú y Chile (Gonzáles y Sarmiento,
1986; Luque et al., 1991; Tantaleán et al., 1922, 1994,
Kohn & Cohen, 1998; Sarmiento et al., 1999; Kohn et
al., 2007; Muñoz & Olmos, 2007, 2008).
La primera aproximación cuantitativa de los parásitos
de M. cephalus se realizó hace 22 años entre 1983-1986
para la costa central en Chorrillos, Lima, Perú
(Luque,1985, 1987, 1994). En los últimos 30 años se
han realizado algunas evaluaciones de la fauna
parasitaria de M. cephalus en diversas localidades del
Perú: en Paracas durante 1982-83 (Morales et al., 1997),
en Arequipa durante 1990 (Ruelas & Córdova,
1997a,b), en Lambayeque durante 1992-1993 (Alvites
et al., 1994), Trujillo durante 1995 (Jara & Diaz-Limay,
1995), en Tumbes durante el 2001 (Zamora et al.,
2002a,b), Ventanilla durante 1998 al 2001 (Rodríguez
et al., 2002) y Terminal pesquero de Villa María durante
el 2001 (Rabines & Verano, 2002). Desde 1986 no se ha
efectuado ningún análisis comunitario parasitario en
este pez en Chorrillos, Perú.
Las variables del pez hospedero y del ambiente influyen
en la ecología de las comunidades parasitarias. La
longitud y el sexo de pez son consideradas como
importantes variables ecológicas que se relacionan con
la fluctuación de las comunidades parasitarias
(Martorelli et al., 2007; Luque & Poulin, 2008). La
influencia de la longitud y el sexo en las comunidades
parasitarias metazorias han sido estudiadas en varios
peces marinos del Perú como Galeichthys peruvianus
Lütken, 1874 (Iannacone & Luque, 1993),
Paralonchurus peruanus (Steindachner, 1875) (Luque
& Oliva, 1993), Menticirrhus ophicephalus (Jenyns,
1842) (Iannacone, 1991; Luque, 1994a), M. cephalus
(Luque, 1994b), Cynoscion analis Jenyns (Iannacone et
al., 2001), Seriolella violacea Guichenot, 1848
(Iannacone, 2003), Cheilodactylus variegatus
Valenciennes, 1833 (Iannacone et al., 2003), Stellifer
minor (Tschudi, 1846) (Iannacone, 2004), Peprilus
medius (Peters, 1869) (Iannacone & Alvariño, 2008),
entre otros.
El comportamiento de los copépodos y monogeneos
ectoparásitos con relación a la preferencia y co-
ocurrencia de dos especies en las branquias, ha sido
evaluado en varias especies de peces marinos (Luque,
1994b; Iannacone et al., 2000, 2003; Iannacone, 2005).
Varios factores ecológicos implicados como la
especificidad morfológica al sustrato, la selectividad
activa del microhábitat en función del patrón de las
corrientes de agua en la cámara branquial; la
concentración de especimenes para facilitar la cópula y
la modificación del hábitat por la presencia de otras
especies para evitar procesos competitivos explicarían
la preferencia y co-ocurrencia de los ectoparásitos
branquiales (Iannacone et al., 2000).
En este trabajo se evalúa: 1) la influencia del tamaño y
sexo del hospedero sobre las principales especies
componentes de la fauna parasitaria de M. cephalus, 2)
algunos patrones de diversidad en la ecología de las
comunidades de los parásitos, y finalmente 3) la
preferencia y co-ocurrencia branquial de los dos
ectoparásitos más prevalentes.
Se adquirieron 74 especímenes de “lisa”, M.
cephalus entre agosto y septiembre de 2008 en el
Terminal Pesquero de Chorrillos - Lima, Perú
(12°30´S, 76°50´W). Piel, aletas, fosas nasales,
ojos, branquias, cavidad bucal, estómago,
intestino, riñón, corazón, mesenterio y cavidad
celómica fueron examinados empleando
microscopio estereoscopio para la búsqueda de
16
MATERIAL Y MÉTODOS
Parásitos de Mugil cephalus Iannacone J, Alvariño L.