Abstract
Resumen
Citación sugerida: Pascual, G.; Iannacone, J.; Hernández, A. & Salazar, N. 2010. Parásitos intestinales en pobladores de dos
localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotropical Helminthology, vol. 4, 2, pp. 127-136.
PARASITOS INTESTINALES EN POBLADORES DE DOS LOCALIDADES DE
YURIMAGUAS, ALTO AMAZONAS, LORETO, PERÚ
INTESTINAL PARASITES IN RESIDENTS OF TWO LOCALITIES OF YURIMAGUAS,
ALTO AMAZONAS, LORETO, PERU
ARTÍCULOS ORIGINALES/ ORIGINAL ARTICLES
Intestinal parasites are a health problem in Peru. The aim of this study was to determine the prevalence of intestinal
parasites in 66 residents of two towns in Yurimaguas: Farmhouse Grau (Location #1) and four settlements: Buena
Vista, La Molina, Natividad and Madeiros (Location #2), Alto Amazonas, Loreto, Peru. An observational,
analytical, descriptive cross-sectional and prospective study was performed from February to March 2010.
Parasitological analyses were done using the direct method and temporary staining with Lugol. For the
differentiation of species of Ancylostoma, Harada-Mori method was used. A total of 10 parasitic protozoa and five
helminths were detected. Among the protozoa, the most prevalent were Entamoeba coli (Grassi, 1879) (48.4%)
and Giardia lamblia (Lamb, 1859) (16.6%). The most prevalent helminths were Ascaris lumbricoides Linnaeus,
1758 (43.8%) and Trichuris trichiura (Linnaeus, 1771) (19.7%). The most prevalent infected age group was 4-7
years (94.1%). 24.3% were negative for enteroparasites, 22.7% had one parasite, 25.7% had two parasites, and
22.7% and 4.6% had three and four parasites, respectively. The three samples positive to Uncinarias were
identificated as Necator americanus (Dubini 1843). Trichuris trichiura was more prevalent at location #2. The
enteric protozoans were more prevalent than helminths. Finally, co-infection between E. coli, G. lamblia, and
between A. lumbricoides, T. trichiura were observed.
Key words: Entamoeba - multiparasitism - Necator - intestinal parasite.
1 1,2 3 4
Gissela Pascual , José Iannacone Abdias Hernandez & Neil Salazar
Las parasitosis intestinales son un problema de salud en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue determinar la
prevalencia de enteroparasitosis en 66 pobladores de dos localidades de Yurimaguas: Caserío Grau (Localidad #1)
y en cuatro asentamientos humanos: Buena Vista, La Molina, Madeiros y Natividad (Localidad #2), Alto
Amazonas, Loreto, Perú. El estudio fue de naturaleza observacional, analítico, descriptivo-transversal y
prospectivo realizado entre febrero a marzo del 2010. Se realizaron análisis coproparasitológicos empleando el
método directo y la coloración temporal con Lugol. Para la diferenciación de las especies de ancylostomidos se
empleó el método de Harada-Mori. Se diagnosticaron un total de 10 enteroparásitos, cinco protozoarios y cinco
helmintos. Entre los protozoarios, los de mayor prevalencia fueron Entamoeba coli (Grassi, 1879) (48,4%) y
Giardia lamblia (Lamb, 1859) (16,6%). Los helmintos los de mayor prevalencia fueron Ascaris lumbricoides
Linnaeus, 1758 (43,8%) y Trichuris trichiura (Linnaeus, 1771) (19,7%). El grupo etario con mayor prevalencia
fue el de 4 a 7 años (94,1%). El 24,3% fueron negativos a enteroparasitos, el 22,7% presentó un parásito, 25,7%
dos parásitos, y el 22,7% y el 4,6% tres y cuatro parásitos, respectivamente. Las tres muestras positivas a
Uncinarias se registraron como Necator americanus (Dubini 1843). Trichuris trichiura fue más prevalente en la
localidad #2. Los protozoarios enteroparásitos fueron más prevalentes que los helmintos. Finalmente, se observó
coinfección entre E. coli, G. lamblia, y entre A. lumbricoides, T. trichiura.
Palabras clave: Entamoeba - multiparasitsimo - Necator - parásito intestinal.
Neotrop. Helminthol., 4(2), 2010
2010 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
1 Laboratorio de Ecofisiología Animal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Nacional Federico Villarreal. Av. Río
Chepén s/n. Urb. Villa Hermosa. Bravo Chico. El Agustino, Lima, Perú.
2 Laboratorio de Invertebrados. Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma, Surco, Lima, Perú.
3 Laboratorio Clínico Microbiológico, Hospital Santa Gema, Red de Servicios de Salud Alto Amazonas, Yurimaguas, Loreto, Perú.
4 Oficina de Salud Ambiental de la Red de Servicios de Salud Alto Amazonas, Hospital Santa Gema Yurimaguas, Loreto, Perú.
Correo electrónico: joseiannacone@gmail.com
127
Parásitos en pobladores de Yurimaguas
Pascual et. al.
INTRODUCCIÓN
La contaminación fecal en uno de los problemas
más serios de Salud en los países en desarrollo
(Faulkner et al., 2003; Lird et al., 2009; Alarcón et
al., 2010), donde 3 mill de niños mueren con
enfermedades entéricas cada año y la mayoría sufre
de enfermedades parasitarias intestinales (Kolsky
& Blumenthal, 1995; Carneiro et al., 2002; Carpio
et al., 2007). En los países del tercer mundo las
parasitosis intestinales afectan a todas las clases
soci a l e s y pr o d u c e n un a i m porta n t e
morbimortalidad, que se acentúa en las poblaciones
urbano-marginales de las ciudades y en zonas
rurales, siendo el resultado de factores múltiples,
tales como socio-económicos, culturales,
históricos y políticos (Montesa & Silva et al., 1995;
Rivero et al., 2007; Machado et al., 2008; Takizawa
et al., 2009; Gozalbo et al., 2009; Navone et al.,
2009). Las enfermedades enteroparasitarias son
mas frecuentes durante la infancia por haber más
oportunidades de contacto con dichos parásitos, un
menor nivel inmunológico y por ende una menor
tolerancia a los mismos (Gómez et al., 1999;
Cabrera et al., 2005; Rivero et al., 2007). Los
parásitos intestinales pueden causar pérdida del
apetito, incremento del metabolismo, mala
absorción de las sales biliares, y lesiones en la
mucosa intestinal (Larocque et al., 2005;
Iannacone & Alvariño, 2007; Iannacone et al.,
2007). Uno de cada tres peruanos porta uno o más
parásitos en su intestino (Borjas et al., 2009).
El saneamiento ambiental básico deficiente, casas
con piso de tierra, ausencia de agua potable y
desagüe, arrojo de los papeles al desmonte, e
inadecuados hábitos higiénicos como jugar con
tierra o no lavarse las manos antes de comer
constituyen factores de riesgo que favorecen la
persistencia de las parasitosis intestinales (Vásquez
et al., 1995; Carpio et al., 2007; Machado et al.,
2008; Alarcón et al., 2010).
Las comunidades indígenas que viven en un estado
de pobreza extrema y desnutrición, tienen poco
acceso a la educación y no cuentan con una
infraestructura sanitaria mínima, características
que los convierten en lugares apropiados para el
parasitismo intestinal (Vásquez et al., 1995;
Córdova et al., 2003; Ríos et al., 2003; Rivero et al.,
2007; Tanner, 2009).
Los Asentamientos humanos de las comunidades
amazónicas denominados localidad 1: Buena Vista,
Los Maderos y Natividad, y el caserío Grau
denominado localidad 2, que se localizan en la zona
de Yurimaguas, Alto Amazonas, presentan
individuos vulnerables a varias enfermedades
infecciosas y parasitarias que repercuten en su
estado de salud (Valladolid et al., 1982).
Por lo anteriormente señalado, se ha planteado la
necesidad de determinar la prevalencia de
enteroparásitos intestinales presentes en los
pobladores de dos localidades amazónicas de
El estudio fue de naturaleza observacional,
analítico, descriptivo-transversal y prospectivo
(Borjas et al., 2009). Se estudiaron durante Febrero
y Marzo del 2010, las comunidades pertenecientes
al Caserío Grau, Km. 40 de la carretera Yurimaguas
Tarapoto, considerada como localidad 1, y en
cuatro asentamientos humanos: Buena Vista, La
Molina, Madeiros y Natividad, considerados
localidad 2, por encontrarse ubicados en forma
continua a la carretera. Ambas localidades se
localizaron en el distrito de Yurimaguas (5°53'52"S
76°6'33"W), provincia del Alto Amazonas, Loreto,
Perú. Los participantes fueron seleccionados
aleatoriamente, con una previa explicación de los
objetivos del estudio y con el consentimiento
informado de los participantes y que no hubieran
recibido tratamiento antiparasitario en los últimos
tres meses (Giraldo- Gómez et al., 2005; Carpio et
al., 2007). Se incluyeron un total de 66
participantes (34 mujeres y 32 varones).
Se empleó una encuesta como instrumento de
colecta de información, en la que se colocó sexo,
edad y localidad de cada individuo de ambas
localidades amazónicas de Yurimaguas. En la
localidad 1 se repartieron un total de 120 envases de
plástico de 100 mL para la obtención de muestras
coproparasitológicas, pero solo se obtuvo 36
envases (30 % de recuperación), los cuales fueron
dejados en el Centro de Salud de Natividad, Loreto,
Perú, por los mismos participantes. En la localidad
2 se distribuyeron 45 envases y se colectó un total
de 30 muestras (66% de recuperación), las cuales
Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
128
fueron dejadas por los mismos pobladores en el
Centro de Salud de Grau, Loreto, Perú, junto con la
encuesta. El análisis a cada una de las muestras se
realizó por el método directo microscópico y por la
coloración temporal con Lugol al 1% (Giraldo-
Gómez et al., 2005). Se realizó las búsqueda de
parásito entéricos con un microscopio eléctrico de
400X (Beltrán et al., 2003). Las muestras
coproparasitológicas por el método directo con
r e s u l t a d o p o s i t i v o a U n c i n a r i a
(Ancylostomatidae) fueron identificadas
morfológicamente como Necator americanus
(Dubini 1843) o como Ancylostoma duodenale
(Dubini 1843) empleando a la larva filariforme
(L ). El coprocultivo se realizó empleando el
3
método de Harada-Mori (Beltrán et al., 2003). El
procedimiento consistió en mezclar las heces con
carbón vegetal en polvo y fungizone
-1
(Amphoterecin B 250 µg mL (Gibco; 3% v/v
·
aproximadamente) hasta hacer una pasta y aplicar
una capa fina hacia la mitad de las tiras de papel
filtro tipo Whatman® de graduación número 2. Se
colocaron las tiras en tubos de cristal de 15 x 2 cm
(2-4 tiras por tubo), contuvieron agua destilada (10
mL). Se sellaron los tubos con Parafilm® y se
incubaron a 25ºC durante los días necesarios hasta
que pasen al estadio larval 3 (filariforme).
Finalmente cuidadosamente se retiraron las tiras de
los tubos y se identificó la especie de uncinaria.
Los parásitos fueron divididos en patógenos y no
patógenos (=comensales) según nomenclatura del
CDC (Center for Disease Control and Prevention),
USA. Se consideraron parásitos patógenos a
Giardia lamblia (Lamb, 1859), Blastocystis
hominis Brumpt, 1912, Hymenolepis nana
(Blachard, 1891), N. americanus, Ascaris
lumbricoides Linnaeus, 1758, Strongyloides
stercoralis (Bavay, 1876) Stiles & Hassall, 1902 y
Trichuris trichiura (Linnaeus, 1771). En cambio
fueron señalados como protozoarios parásitos no
patógenos: Chilomastix mesnili (Venyon, 1910)
Alexeieff, 1912, Entamoeba coli (Grassi, 1879) y
Endolimax nana (Wenyon & O'Connor, 1917)
(Carpio et al., 2007; Alarcón et al., 2010).
Los datos obtenidos fueron organizados y
procesados en tablas electrónicas en el programa
Excel (Microsoft). Se determinó la prevalencia de
cada enteroparásito patógeno y no patógeno, de los
helmintos y de los protozoos en la muestra
analizada y en cada una de las dos localidades
2
evaluadas. Se usó el estadístico Chi-cuadrado (X)
para determinar la relación de la prevalencia del
enteroparasitismo con el sexo de los pobladores y
con las dos localidades evaluadas, y entre las
especies más prevalentes. El análisis estadístico
descriptivo e inferencial se realizó empleando el
paquete estadístico SPSS versión 15,0.
En las 66 muestras coprológicas analizadas se
encontraron 10 especies parásitas, cinco
protozoarios y cinco helmintos (Tabla 1). Según la
nomenclatura del CDC, siete especies fueron
consideradas parásitas patógenas y tres parásitas no
patógenas. Entre los protozoarios E. coli y G.
lamblia presentaron las mayores prevalencias, este
último de importancia en Salud. Entre los
helmintos de importancia médica, las mayores
prevalencias de infección se encontraron en A.
lumbricoides y T. trichiura. Se observó una mayor
prevalencia de infección de E. nana, A.
lumbricoides y T. trichiura en la localidad 2 que en
la localidad 1 de Yurimaguas, Alto Amazonas,
Loreto, Perú (Tabla 1).
La Tabla 2 muestra diferencias en la prevalencia de
E. coli y A. lumbricoides entre sexos en la localidad
1 de Yurimaguas, siendo mayor en el sexo
masculino; en cambio, se observó opuestamente
una mayor prevalencia de infección en el sexo
femenino en la localidad 2. Al evaluar la
prevalencia para cada especie parásita en toda la
muestra no se observaron diferencias significativas
2
según el sexo del poblador (E. coli, X = 2,14, P =
2 2
0,14; G. lamblia, X = 0,01, P = 0,91; E. nana, X =
2
1,06, P = 0,30; H. nana, X = 0,49, P = 0,48; A.
2 2
lumbricoides, X = 1,39, P = 0,23; T. trichiura, X =
0,30, P = 0,57). De igual forma se encontró
ausencia de relación entre la prevalencia total de
2 2
protozoos (X = 0,33, P = 0,56) y helmintos (X =
1,51, P = 0,21) con el sexo de los pobladores.
Con relación al grupo etario con mayor frecuencia
de parásitos en los pobladores de las dos
localidades de Yurimaguas, los de 4 a 7 años
presentaron las mayores prevalencias, seguido del
grupo de 8 a 11 años (Tabla 3).
En relación a las infecciones parasitarias, el 75,7%
de los pobladores se encontró parasitados (Tabla 4).
Encontrándose una mayor prevalencia de
RESULTADOS
Neotrop. Helminthol., 4(2), 2010
129
Marcos et al., 2003; Ibañez et al., 2004).
Entamoeba coli, es un parásito no patógeno o
comensal, cuya presencia cuando es altamente
prevalente permite su uso como bioindicadora de
una elevada contaminación fecal en la población
(Arévalo et al., 2007). De igual forma su presencia
en el agua para consumo humano, indica un
inadecuado almacenamiento, manipulación y
tratamiento. La persistencia de comportamientos no
higiénicos en la población incrementan otras
enfermedades infecciosas dependientes de la
transmisión oral- fecal (Faulkner et al., 2003;
Maneeboonyang et al., 2005; Guerrero et al., 2008).
Giardia lamblia, es el protozoario con mayor
prevalencia después de E. coli. Se considera
patógena y dependiendo de su respuesta
inmunológica en el huésped puede causar o no
sintomatología (Faubert, 1996; Tsuji & Campos,
2009). Incide en todo el mundo y con mayor
frecuencia en los países de clima tropical, con una
mayor prevalencia en menores de 10 años (Alparo,
2005; Rodríguez et al., 2006; Tsuji & Campos,
2006).
Dentro de los helmintos el más prevalente en ambas
localidades fue A. lumbricoides, lo que confirma la
mayor frecuencia de esta helmintiasis en
Sudamérica (Marcos et al., 2003; Pérez et al., 2008;
Scott, 2008; Borjas et al., 2009). Este nemátodo
intestinal infecta a casi el 25% de la población
mundial (Carneiro et al., 2002).
En la localidad 1 en segundo lugar se encuentra H.
nana y en la localidad 2 en segundo lugar se
encuentra T. trichiura. Ambos parásitos están
estrechamente asociados a la pobreza, desnutrición
y en especial a malos hábitos higiénicos, dietéticos
y culturales, que involucran en particular a la
mayoría de las comunidades aborígenes que habitan
la región (Carneiro et al., 2002; Marcos et al., 2003;
Giraldo-Gómez et al., 2005). La diferencias en la
prevalencia para E. nana, A. lumbricoides y T.
trichiura podría ser debido a las prevalencias
específicas reales, al diseño del estudio y a la
selección de la muestra estadística (Arévalo et al.,
2007).
Respecto a N. americanus, Gonzáles (1955) realizó
un estudio parasitológico en Iquitos, Loreto, Perú y
encontró más del 91% de la población estudiada con
este helminto, lo cual concuerda con la alta
prevalencia señalada por Ibañez et al. (2004) en
comunidades nativas del Alto Marañón. En nuestro
parasitismo en la localidad 2 de Yurimaguas en
relación a la 1. Al evaluar la prevalencia para cada
especie parásita en toda la muestra no se
observaron diferencias significativas según la
2
localidad del poblador (E. coli, X = 0,07, P = 0,78;
2 2
G. lamblia, X = 0,01, P = 0,99; E. nana, X = 2,13,
2
P = 0,14; H. nana, X = 2,20, P = 0,13; A.
2
lumbricoides, X = 1,97, P = 0,16). La única
2
excepción fue para T. trichiura (X = 6,46, P =
0,01), en donde se encontró una mayor prevalencia
en la localidad 2. De igual forma se encontró
ausencia de relación entre la prevalencia total de
2 2
protozoos (X = 0,13, P = 0,71) y helmintos (X =
0,97, P = 0,32) con la localidad de los pobladores.
La secuencia de las infecciones múltiples en ambas
localidades de Yurimaguas fueron: biparasitismo >
m o n o p a r a s i t i s m o = t r i p a r a s i t i s m o >
tetraparasitismo. La prevalencia de infección por
protozoarios fue ligeramente mayor a la de los
helmintos (Tabla 4). No se encontró asociación
2
entre las prevalencias de E. coli y E. nana (X =
2
0,23, P = 0,62), G. lamblia y E. nana (X = 1,56, P =
2
0,21), A. lumbricoides y H. nana (X = 0,09, P =
2
0,75) e H. nana y T. trichiura (X = 0,03, P = 0,84).
Solo se encontraron asociadas las prevalencias de
2
E. coli y G. lamblia (X = 5,87, P = 0,01) y de A.
2
lumbricoides y T. trichiura (X = 15,37, P = 0,00).
Yurimaguas, Loreto, Perú presenta un clima
tropical y lluvioso, lo cual acondiciona un suelo
arcilloso siempre húmedo, óptimo para la
evolución, mantenimiento y propagación de
diferentes formas parasitarias (Pierangeli et al.,
2003), a esta característica se complementan los
factores culturales, hábitos de higiene, bajo nivel
socioeconómico y la falta de servicios básicos
(Arévalo et al., 2007; Milano et al., 2007; Borjas et
al., 2009). Esto explica la alta prevalencia de
parasitosis encontrado en el presente estudio
(Tablas 1 y 4).
En el total de la población estudiada se encontró
que el protozoario no patógeno E. coli tiene la
mayor prevalencia de infección (Tabla 1). Éstos
resultados son similares a estudios previos
realizados en el Perú, principalmente en la
Amazonía (González, 1955; Marcos et al., 2002;
DISCUSIÓN
Parásitos en pobladores de Yurimaguas
Pascual et. al.
130
estudio la prevalencia de este parásito es 4,5%, lo
cual indica la baja prevalencia de Uncinarias en el
área de estudio a pesar de encontrarse cercana a
Iquitos, Loreto.
La alta prevalencia de parásitos intestinales en el
presente estudio, así como el alto índice de
poliparasitismo es comparable con los resultados
obtenidos en diferentes localidades del Perú
(Gonzáles, 1955, Benenson, 1983, Marcos et al.,
2002, Marcos et al., 2003; Ibañez et al. 2004;
Casquina & Martínez, 2008; Yancaya & Ferro,
2008; Borjas et al., 2009), esto reflejaría una alta
susceptibilidad a las enteroparasitosis,
probablemente asociadas a las pobres condiciones
socio-sanitarias en la cual habita la población, lo
cual favorece los procesos continuos de infestación
por protozoos y helmintos intestinales (Mollinedo
& Prieto, 2006).
Se encontró una mayor prevalencia de parasitismo
en la localidad 2 de Yurimaguas en relación a la 1.
Esto pudiera reflejar ligeras mejoras en el
saneamiento ambiental y en las condiciones de vida
del poblador de las comunidades de los
Asentamientos humanos de Buena Vista, La
Molina, Madeiros y Natividad de Yurimaguas en
comparación al Caserio Grau (Rumhein et al.,
2005). De igual forma la prevalencia por T.
trichiura fue mayor en la localidad 2.
Rumhein et al. (2005) indican que T. trichiura
presentó una alta prevalencia entre los helmintos en
niños de 6 a 15 años del estado de Bolivar,
Venezuela. Faulkner et al. (2003) señalan que niños
de mayor edad estaban más infectados por
enteroparásitos. En el presente estudio el grupo
etario mas parasitado fue el de 4 a 7 años. Milano et
al. (2007) señalan que la franja etaria de 3 a 8 años
presentó la mayor frecuencia de enteroparasitosis.
Maneeboonyang et al. (2005) han encontrado que la
prevalencia de uncinarias aumenta con la edad de
los niños escolares, entre los 12 a 16 años de edad.
En cambio, para A. lumbricoides se ha observado la
mayor prevalencia para el grupo de 8 a 11 años de
edad.
Aunque pareciera coherente que el riesgo de la
infección por el parasitismo en los niños aumente
con la edad al menor cuidado por los padres y una
mayor posibilidad de movimiento y juego en la
escuela (Faulkner et al., 2003), en el presente
estudio el parasitismo tiende a disminuir al
incrementar la edad de los niños (Tabla 3). Otros
estudios muestran ausencia de predilección de las
parasitosis con la edad del poblador evaluado
(Rumhein et al., 2005; Muñoz et al., 2009).
Con relación al sexo, Maneeboonyang et al. (2005)
han observado que los niños se encuentran
frecuentemente más parasitados por uncinarias
(Ancylostoma/Necator) que las niñas. Sin embargo,
no se encontró diferencias entre ambos sexos en la
prevalencia de infección por T. trichiura y por A.
lumbricoides. Rumhein et al. (2005) y Muñoz et al.
(2009) encontraron ausencia de relación entre las
diferentes especies de parásitos intestinales
humanos y el sexo de los parasitados.
En el presente estudio se evaluó una sola muestra de
heces por persona, lo cual pudiera influenciar el
grado de detección y prevalencia en cada uno de los
niños evaluados (Faulkner et al., 2005). Giraldo-
Gómez et al. (2005) no encontró diferencias en el
rendimiento seriado para G. lamblia en el examen
directo entre niños que tuvieron una, dos o tres
muestras. En cambio, Arévalo et al. (2007) señala
que pudieran encontrarse prevalencias
subregistradas examinando al menos tres muestras
alternas.
En los pobladores de ambas localidades de
Yurimaguas, solo se encontraron asociadas las
prevalencias de E. coli y G. lamblia, y las de A.
lumbricoides y T. trichiura. Muñoz et al. (2009)
encontraron asociación significativa entre
Blastocystis hominis + E. coli, y entre B. hominis +
E. nana. De igual forma, Arévalo et al. (2007)
señala coinfecciones entre E. coli + A.
lumbricoides. Muchos de estos pasitos, a
excepción de N. americanus y S. stercolaris
(Carpio et al., 2007), comparten un ciclo
epidemiológico similar, y por ende las condiciones
ambientales cumplen un rol importante en su
cadena de transmisión (Rumhein et al., 2005;
Machado et al., 2008). La naturaleza de la
transmisión fecal-oral para muchos helmintos y
protozoos que infectan a los seres humanos fue lo
común para la mayoría de los parásitos evaluados
(Scott, 2008).
La información obtenida en el presente trabajo
permite contar con resultados para la adecuada
toma de decisiones para acciones de prevención,
control y tratamiento de las parasitosis intestinales
(Arévalo et al., 2007).
Neotrop. Helminthol., 4(2), 2010
131
A Aldo A. Catrera Berrocal (Coordinador de
Saneamiento Básico), a Eddy Rodriguez Panduro
(Director de Salud Ambiental - Red de Salud Alto
Amazonas) y a Werther Fernando Fernández
Rengifo (Director de la Red de Salud Alto
Amazonas) por el apoyo logístico para el desarrollo
de la presente investigación.
Tabla 1. Prevalencia de infección de parásitos y de comensales intestinales en los pobladores de dos
localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú, 2010.
localidad 1 localidad 2 total
Especie parasita o comensal
n % n % n %
Protozoarios Nº de parasitados
Chilomastix mesnilli* 1 2,7 0 0 1 1,5
Giardia lamblia 6 16,6 5 16,6 11 16,6
Entamoeba coli* 18 50 14 46,6 32 48,4
Endolimax nana* 2 5,5 5 16,6 7 10,5
Blastocystis hominis 1 2,7 0 0 1 1,5
Helmintos
Hymenolepis nana 5 13,8 1 3,3 6 9,1
Ascaris lumbricoides 13 36,1 16 53,3 29 43,8
Necator americanus 0 0 3 10 3 4,5
Strongyloides stercoralis 1 2,7 2 6,6 3 4,5
Trichuris trichiura 3 8,3 10 33,3 13 19,7
*= comensales o parásitos no patógenos según CDC (Center for Disease Control and Prevention), USA.
Localidad 1 = Asentamientos humanos de Buena Vista, La Molina, Madeiros y Natividad. n = 36.
Localidad 2 = Caserío Grau. n = 30.
Tabla 2. Prevalencia de infección por especie de parásito y comensal intestinal según sexo de los
pobladores de las dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú, 2010. F = femenino.
M = masculino.
localidad 1 localidad 2 total
Especie parasita o comensal
F % M % F % M % F % M %
Protozoarios
Chilomastix mesnilli* 0 0 1 2,7 0 0 0 0 0 0 1 1,5
Giardia lamblia 3 8,3 3 8,3 3 10 2 6,6 6 9,1 5 7,5
Entamoeba coli* 5 13,9 13 36,1 9 30 5 16,6 14 21,2 18 27,2
Endolimax nana* 0 0 2 5,5 5 16,6 0 0 5 7,5 2 3,0
Blastocystis hominis 0 0 1 2,7 0 0 0 0 0 0 1 1,5
Helmintos
Hymenolepis nana 3 8,3 2 5,5 1 3,3 0 0 4 6,1 2 3,0
Ascaris lumbricoides 4 11,1 9 25 9 30 7 23,3 13 19,6 16 24,2
Necator americanus 0 0 0 0 1 3,3 2 6,6 1 1,5 2 3,0
Strongyloides stercoralis 1 2,7 0 0 0 0 2 6,6 1 1,5 2 3,0
Trichuris trichiura 1 2,7 2 5,6 5 16,6 5 16,6 6 9,1 7 10,6
*= comensales o parásitos no patógenos según CDC (Center for Disease Control and Prevention), USA.
Localidad 1 = Asentamientos humanos de Buena Vista, La Molina, Madeiros y Natividad. n = 36.
Localidad 2 = Caserío Grau. n = 30.
AGRADECIMIENTOS
Parásitos en pobladores de Yurimaguas
Pascual et. al.
132
Tabla 3. Frecuencia de parásitos y comensales entéricos según grupo etário en los pobladores de dos
localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú, 2010.
*= comensales o parásitos no patógenos según CDC (Center for Disease Control and Prevention), USA.
Especie parasitaria o
comensal
Grupo etario (años)
0 a 3
4 a 7
8 a 11
12 a 15
>16
Protozoarios
Nº de parasitados
Chilomastix mesnilli*
1
0
0
0
0
Giardia lamblia
5
3
2
1
0
Entamoeba coli*
11
9
8
3
1
Endolimax nana*
1
3
2
1
0
Blastocystis hominis
1
0
0
0
0
Helmintos
Hymenolepis nana
0
3
2
1
0
Ascaris lumbricoides
7
9
8
3
2
Necator americanus
1
1
1
0
0
Strongyloides stercoralis
2
0
1
0
0
Trichuris trichiura
5
5
2
1
0
N de pobladores
23
17
16
6
4
Prevalencia (%)
60,8
94,1
87,5
66,6
50,0
Tabla 4. Infecciones parasitarias múltiples en los pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto
Amazonas, Loreto, Perú, 2010.
Localidad 1
localidad 2
total
Infección parasitaria
%
ausencia
30,5
16,6
24,2
monoparasitismo
22,2
23,3
22,7
biparasitismo
27,7
23,3
25,7
triparasitismo
16,6
30,0
22,7
tetraparasitismo
2,7
6,6
4,5
helmintos
44,4
56,6
50
protozoarios totales
52,7
60
56,1
protozoarios comensales*
52,7
56,6
54,4
protozoarios parásitos
19,4
16,6
18,2
riqueza de especies (n)
9
8
10
*= parásitos no patógenos según CDC (Center for Disease Control and Prevention), USA.
Localidad 1 = Asentamientos humanos de Buena Vista, La Molina, Madeiros y Natividad. n = 36.
Localidad 2 = Caserío Grau. n = 30.
Neotrop. Helminthol., 4(2), 2010
133
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, M, Iannacone, J & Espinoza, Y. 2010.
Alparo, H I. 2005.
Arévalo, M, Cortés, X, Barrantes, K & Achí, R.
2007.
Beltrán, FM, Tello, CR & Náquira, VC. 2003.
Benenson, AS. 1983
Borjas, MP, Arenas, SF & Angulo, BY. 2009.
Cabrera, SM, Verástegui, M & Cabrera, R. 2005.
Carneiro, FF, Cifuentes, E, Téllez-Rojo, MM &
Romieu, I. 2002.
Carpio, IN, Reyes, DJ, Trelles, BM, Viguria, CY,
Yábar, BD & Terashima, IA. 2007.
Parasitosis intestinal, factores de riesgo y
seroprevalencia de Toxocariosis en
pobladores del Parque Industrial de
Huaycán, Lima, Perú. Neotropical
Helminthology, vol. 4, pp. 17-36.
Giardiasis y desnutrición.
Revista de la Sociedad boletín Pediátrico,
vol. 44, pp. 166-173.
Prevalencia de parasitosis intestinal
en niños de la comunidad de los Cuadros,
Goicochea, Costa Rica. 2002-2003. Revista
Costarricense de Ciencias Médicas, vol. 28,
pp. 37-45.
Manual de procedimientos de laboratorio
para el diagstico de los pasitos
intestinales del hombre. Instituto Nacional de
Salud (INS)-Lima. Serie de normas técnicas.
pp. 37-90.
El control de las enfermedades
transmisibles en el hombre. Washington,
Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
Enteroparasitismo en niños y su relación con
la pobreza y estado nutricional. CIMEL, vol.
14, pp. 49-54.
Prevalencia de enteroparasitosis en una
comunidad altoandina de la Provincia de
Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú. Revista de
Gastroenterología, vol. 25, pp. 150-155.
The risk of Ascaris
lumbricoides infection in children as an
environmental health indicador to guide
preventive activities in Caparaó and Alto
Caparaó, Brazil. Bulletin of the World
Health Organization, vol. 80, pp. 40-46.
Presencia
de Strongyloides stercoralis en un estudio
sobre enteroparasitosis en escolares del
asentamiento humano “La Candelaria”,
distrito de Chancay, provincia de Huaral,
departamento de Lima. Acta Médica
Peruana, vol. 24, pp. 177-180.
Casquina, GL & Martínez, BE. 2008.
Córdova, E, Vásquez, L, Ruelas, N, Valdivia, L,
Liu, M, Neira, M, Ayqui, R & Martínez, E.
2003.
Faubert, G. 2000.
Faulkner, CT, Borrego, GB, Logan, MH, New, JC
& Patton, S. 2003.
Giraldo-Gómez, JM, Lora, F, Henao LH, Mejía, S,
Gómez-Marín, JE. 2005.
Gómez, VM, Orihuela, CJL & Orihuela, CME
1999.
Gonzáles, ML. 1955.
Gozalbo, M, Pavón, A, Marcilla, A, Toledo, R,
Muñoz-Antoli, C & Esteban, JG. 2009.
Guerrero, HMT, Hernández, MY, Rada, EME,
Aranda, GA & Inés HM. 2008.
e n
Prevalencia y
epidemiología del parasitismo intestinal en
escolares de nivel primario de Pucchún,
Camaná-Arequipa. 2006. Revista peruana de
Parasitología, vol. 17, p. 76.
Determinacn de Ancylostoma
duodenale y Necator americanus en una
localidad del Departamento de Madre de
Dios 1998. Revista peruana de Parasitología,
vol. 16, pp. 7-9.
The immune response to Giardia
duodenalis. Clinical microbiology Review,
vol. 13, pp. 35-54.
Prevalence of
endoparasitic infection in children and its
relation with cholera prevention efforts in
México. Revista Panamericana de Salud
Pública, vol. 14, pp. 31- 41.
Prevalencia de
Giardiasis y parásitos intestinales en
preescolares de hogares atendidos en un
programa estatal en Armenia, Colombia.
Revista de Salud Pública, vol. 7, pp. 327-338.
Parasitismo intestinal en círculos
infantiles. Revista Cubana de Medicina
General e Integral, vol.15, pp. 266-269.
Algunas observaciones sobre
parasitismo intestinal en escolares de
Iquitos. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud pública, vol. 9, pp.
110-115.
Sobre
el parasitismo intestinal de la población
infantil del departamento de Managua
(Nicaragua). p. 228. Libro de Resúmenes del
XIX Congreso Latinoamericano de
Parasitología, Asunción, Paraguay, 22-24 de
octubre del 2009.
Parasitosis
intestinal y alternativas de disposición de
excreta en municipios de alta marginalidad.
Revista Cubana de Salud pública, vol. 3, pp.
0-0. citado el 20 de agosto del 2010
d i s p o n i b l e
http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v34n2/v34
n2a09.pdf.
Parásitos en pobladores de Yurimaguas
Pascual et. al.
134
Ibañez, N, Jara, C, Guerra, A & Diaz, E. 2004.
Iannacone, J & Alvariño, L. 2007.
Iannacone, J Benites, MJ & Chirinos, L. 2007.
Kolsky, PJ & Blumenthal, UJ. 1995.
Larocque, R, Casapia, M, Gotuzzo, E & Gyorkkos,
W. 2005.
Lird, G, Galeano, A, Benitez-Leiete, S, Gómez, G,
Almada, P, Ortellado, J, Soilan, B,
Heinichen, O, Marín, M, Machi, ML,
Ortellado, A, Cuevas, J & Nuñez, C. 2009.
Machado, ER, De Souza, TS, Da Costa, JM &
Costa-Cruz, JM. 2008.
Maneeboonyang, W, Limsomboon, J, Chávez IF,
Thanyavanich, N, Prommongkol, S,
Puangsa-Art, S & Wuthisen, P. 2005.
Marcos, L, Maço, V & Terashima, A. 2002.
Prevalencia del enteroparasitismo en
escolares de comunidades nativas del Alto
Marañon, Amazonas, Perú. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública,
vol. 21, pp. 126-133.
Helmintos
intestinales en escolares de Chorrillos y
Pachacamac, Lima, Perú. The Biologist
(Lima), vol. 5, pp. 27-34.
Prevalencia de infección por parásitos
intestinales en escolares de primaria de
Santiago de Surco, Lima, Perú. Parasitología
Latinoamericana, vol. 61. pp. 54-62.
Environmental
health indicators and sanitation related
disease developing countries: limitation to
the use of routine data sources. World Health
Statistics Quarterly, vol. 48, pp. 132-139.
Relationship between intensity of
soil-transmitted helminth infections and
anemia during pregnancy. American Journal
of Tropical Medicine and Hygiene, vol. 73,
pp. 783-789.
Impacto de una intervención en la
parasitosis en escolares de una comunidad
recicladora. p. 242. Libro de Resúmenes del
XIX Congreso Latinoamericano de
Parasitología, Asunción, Paraguay, 22-24 de
octubre del 2009.
Enteroparasites and
commensals among individuals living in
rural and urban areas in Abadia dos
Dourados, Minas Gerais state, Brazil.
Parasitología Latinoamericana, vol. 63, pp.
34-39.
Epidemiology of Intestinal Parasitic in-
fections among Karen School children on the
Western Border of Thailand. The Journal of
Tropical Medicine and Parasitology, vol. 28,
pp. 62-68.
Prevalencia de parasitosis intestinal en
niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú.
Revista Medicina Herediana, vol. 13, pp. 85-
90.
Parasitosis
intestinal en poblaciones urbana y rural en
Sandia, Departamento de Puno, Perú.
Parasitología Latinoamericana, vol. 58, pp.
35-40.
Enteroparasitosis infantil en un
área urbana del nordeste Argentino.
Medicina (Buenos Aires), vol. 67, pp. 238-
242.
Enteroparasitismo
en Bolivia (Memoria de la investigación
1975 2004). Ministerio de Salud y deportes,
Bolivia, Mayo 2006. Organización
Panamericana de la Salud (OPS). Elite
Impresiones. 71 p.
Enteroparasitosis
y aspectos epidemiológicos en niños de 0 a
12 años procedentes de Sipán Pomalca
Chiclayo. Boletín Peruano de Parasitología,
vol. 11, pp. 51-54.
Parásitos intestinales en niños de
madres internas en el Centro de Orientación
Femenina de Obrajes, La Paz Bolivia: Alta
prevalencia de Blastocystis hominis.
BioFarbo, vol. 17, pp. 39-46.
Parasitosis intestinales en niños del
cinturón suburbano del Partido de La Plata,
Argentina. p. 215. Libro de Resúmenes del
XIX Congreso Latinoamericano de
Parasitología, Asunción, Paraguay, 22-24 de
octubre del 2009.
Detección de parásitos
intestinales en agua y alimentos de Trujillo,
Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, vol. 25, pp.
144-148.
Estacionalidad de parasitos
intestinales em suelos perirubanos de La
ciudad de Neuquén, Patagonia, Argentina.
Tropical Medicine and International Health,
vol. 8, pp. 259-263.
Marcos, L, Maço, V, Terashima, A, Samalvides,
EM & Gotuzzo, E. 2003.
Milano, AMF, Oscherov, EB, Palladino, AC & Bar,
AR. 2007.
Mollinedo, S & Prieto, C. 2006.
Montesa, ZY & Silva, GT. 1995.
Muñoz, OV, Borda, GMA, Churqui, CCF & Frade,
CV. 2009.
Navone, G, Gamboa, MI, López-Santoro, MS,
Garraza, M, Zonta, ML & Oyhenart, EE.
2009.
Pérez, CG, Rosales, M, Valdez, R, Vargas VF &
Cordova, O. 2008.
Pierangeli, NB, Giayetto, AL, Manacorda, AM,
Barbieri, LM, Soriano, SV, Veronesi, A,
Pezzani, BC, Minvielli, MC & Basualdo, JÁ.
2003.
Neotrop. Helminthol., 4(2), 2010
135
Ríos, O, Arbildo, P, Reátegui, C, Rengifo, A &
Zapata, V E. 2003.
Rivero, Z, Maldonado, A, Bracho, Á, Gotera, J,
Atencio, R, Leal, M, Sánchez, R & Silva, C.
2007.
Rodríguez VN, Martínez, PT, Martínez, GR,
Martínez, FG & Calvo, LV. 2006.
Rumhein, FAI, Sánchez, J, Requena, I, Blanco, Y &
Devera, R. 2005.
Scott, ME. 2008.
Tanner, S. 2009.
Takizawa, MGMH, Falavigna, D L M & Gomes,
ML. 2009.
Cryptosporidium,
Cyclospora y Giardia lamblia en niños
menores de 10 años de edad de los Caseríos
Húngaro Cocha y Puerto Almendras, Loreto,
Perú. Revista peruana de Parasitología, vol.
16, pp. 25-30.
Enteroparasitosis en indígenas de la
comunidad Japrería, Estado Zulia,
Venezuela. Interciencia, vol. 32, pp. 270-273.
Giardiasis
Intestinal: estudio de 60 pacientes. Revista
Cubana de Pediatría, vol. 78, pp. 0-0. Leído el
23 de Agosto del 2010. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
t e x t & p i d = S 0 0 3 4 -
75312006000200005&lng=es
Parasitosis intestinales en
escolares: relación entre su prevalencia en
heces y en el lecho subungueal. Revista
Biomédica, vol. 16, pp. 227-237.
Ascaris lumbricoides: Una
revisión de su epidemiología y su relación
con otras infecciones. Annales Nestlé
(España), vol. 66, pp. 7-22.
Parásitos en la etnia Tsimaré. p.
107. Libro de Resúmenes del XIX Congreso
Latinoamericano de Parasitología, Asunción,
Paraguay, 22-24 de octubre del 2009.
Enteroparasitosis and their
ethnographic relationship to food handlers
in a tourist and economic Center in Parana,
Southern Brasil. Revista Instituto Medicina
tropical Sao Paulo, vol. 51, pp. 31-35.
Tsuji, PV & Campos, RT. 2009.
Yancaya, CFJ & Ferro, RO. 2008.
Valladolid, J, Vilela, E & Zavaleta, V. 1982.
Vásquez, E, Gamero, F & Aguirre, E. 1995.
Giardiasis. La
parasitosis más frecuente a nivel mundial.
Revista del Centro de Investigaciones
(México), vol. 8, pp. 75-90.
Parasitosis
intestinal y anemia en aldea infantil “Señor
de Quillabamba”. Revista Peruana de
Parasitología, vol. 17, pp. 71.
Parasitosis intestinal. Estudio en el Hospital
de Yurimaguas. Revista de Gastroenterología
del Perú, vol. 2, pp. 44-58.
Enteroparasitosis en el asentamiento
humano “Enrique Milla Ochoa” Los
Olivos. Boletín Peruano de Parasitología,
vol. 11, pp. 55-56.
Recibido el 31 de Agosto del 2010.
Aceptado el 30 de noviembre del 2010.
*Correspondence to author/ Autor para
correspondencia:
José Iannacone
Laboratorio de Ecofisiología Animal, Facultad de
Ciencias Naturales y Matemática. Universidad
Nacional Federico Villarreal. Av. Río Chepén s/n.
Urb. Villa Hermosa. Bravo Chico. El Agustino,
Lima, Perú.
Laboratorio de Invertebrados. Museo de Historia
Natural. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Ricardo Palma, Surco, Lima, Perú.
E-mail/correo electrónico:
joseiannacone@gmail.com
Parásitos en pobladores de Yurimaguas
Pascual et. al.
136