Benz et al. (1998) encontraron una alta prevalencia
de 87,5% por O. elongata en el pez
elasmobranquio Somniosus pacificus Bigelow &
Schroeder, 1944 adherida a la córnea de los ojos.
En el presente estudio, O. elongata presentó una
prevalencia de solo 13,8% y se localizó en los ojos
y en la superficie corporal del área cefálica junto a
los ojos. En este estudio la longitud total del pez
guitarra se relacionó negativamente con la
prevalencia de O. elongata e igualmente la AM de
O. elongata presentó un incremento con la
disminución de la talla del pez guitarra. Etchegoin
& Ivanov (1999) encontraron una correlación
negativa entre el talla del hospedero
elasmobranquio Mustelus schmitti Springer, 1939
y la prevalencia e intensidad media de infección
del copépodo Nessipus orientalis Heller, 1865,
atribuyendo sus resultados a una variedad de
factores bióticos y abióticos, como cambios en la
estructura poblacional del hospedero debido a
migraciones tróficas y reproductivas, y a la
temperatura. También se ha propuesto una
segregación espacial entre las diferentes etapas
ontogénicas de Rhinobatos, presentando
diferencias en los lugares de captura de los
juveniles y los adultos, y sí se presentan en el
mismo ambiente, probablemente los juveniles se
localizan en zonas más cercanas a la costa (Payán
et al., 2011), lo que podría influir en las tasas de
parasitismo en términos de prevalencia y AM de O.
elongata en R. planiceps.
Entre las tres formas adultas de cestoda registradas
en el presente estudio, A. olseni presentó la mayor
prevalencia de infección. Este género es uno de los
más ricos en especies (~ a 80) de los cestodos
tetrafilideos (Monks et al., 1996; Vardo-Zalik &
Campbell, 2011). En el Perú se ha descrito en este
hospedero a Acanthobothrium robustum
(Alexander, 1953) (Escalante, 1986). Alarcos et al.
(2006) encontraron que entre seis especies de
cestodos registradas a nivel de la válvula espiral
intestinal de M. schmitti en Mar del Plata,
Argentina, un tetrafilideo Calliobothrium
barbarae Ivanov & Brooks, 2002 fue la especie
dominante. La prevalencia de infección de A.
olseni incrementa al aumentar los rangos de talla
de R. planiceps, lo cual podría ser explicado por un
proceso de acumulación en el tiempo en el
hospedero definitivo y por la ingesta de mayor
cantidad de presas, y de presas de mayor tamaño
infectadas con formas larvarias de A. olseni. El
ciclo biológico de estos céstodos incluye
invertebrados y teleósteos como segundos
h o s p e d e r o s i n t e r m e d i a r i o s y a l o s
elasmobranquios como hospederos definitivos. En
la dieta de varias especies de Rhinobates se
incluyen principalmente crustáceos de ambientes
bentónicos, y a peces pequeños los cuales podrían
estar involucrados como los segundos hospederos
intermediarios de estos céstodos. A la fecha, no se
tienen estudios publicados sobre la biología trófica
de R. planiceps. Una especies congenérica,
Rhinobatos leucorhynchus (Günther, 1867) se
considera como uno de los principales
depredadores del bentos de fondo arenoso al
alimentarse principalmente de crustáceos. Polo-
Silva & Grijalba-Bendeck (2008) señalan que
Neifar et al. (2001) encontraron altas prevalencias
de 100% y 54% para los monogeneos
Monocotylidae Neoheterocotyle ktarii Neifar,
Euzet & Ben-Hassine, 2001 y Calicotyle vicina
Neifar, Euzet & Ben-Hassine, 2001 parásitos de
las branquias y de la cloaca de Rhinobatos
rhinobatos (Linnaeus, 1758) en comparación con
los dos monogeneos de la misma familia
Anoplocotyloides censados en el presente estudio,
que fluctúan entre 30,5% a 41,6% (Tabla 1). Los
monogeneos Hexabotriidae son uno de los grupos
mejor representados como ectoparásitos de peces
cartilaginosos con más de 60 especies descritas a la
fecha (Bullard & Dippenaar, 2003; Martorelli et
al., 2008). En este estudio el monogeneo R.
pacifica perteneciente a esta familia fue el
ectoparásito de mayor frecuencia de dominancia
(63,8%). Se observó que la AM de los monogeneos
A. chorrillensis y R. pacifica presentaron un
incremento con la disminución de la longitud del
pez hospedero, lo cual muestra un patrón opuesto
al observado por otros autores, quienes señalan
que el parasitismo incrementa con con la longitud
y edad del hospedero debido a un efecto de
acumulación en el tiempo por un mayor tamaño del
Rhinobatos percellens (Walbaum, 1792) a medida
que crece se convierte en un depredador
generalista, ampliando el número de ítems
alimenticios con una elevada variedad de
crustáceos presas consumidos, lo cual
posiblemente obedecería a la facilidad que
presentan los especímenes de mayor tamaño a
ingerir presas más grandes y en forma más rápida.
En nuestro caso podría presentarse un modelo
similar, R. planiceps a mayor tamaño ingeriría una
mayor diversidad, cantidad y tamaño de
crustáceos-presa, que albergarían una mayor
cantidad de formas larvarias de A. olseni.
Neotrop. Helminthol., 5(2), 2011
273