image/svg+xml
El Sistema de Afloramiento de la Corriente de
Humboldt, definido como “a Large Marine
Ecosystem”, se extiende a lo largo de la Costa
Occidental de América del Sur, desde la zona
Centro Sur de Chile (app. 42°S) hasta el Norte del
Perú (4°S). Es uno de los mayores sistemas de
afloramiento del mundo y responsable por los
extraordinariamente altos niveles de producción.
Es considerado un sistema clase 1, altamente
2
productivo (>300 g·C/m-año). Los altos valores
de producción primaria de este sistema soportan
las más grandes pesquerías a nivel mundial (Alheit
& Bernal, 1993). Alrededor del 18-20% de las
capturas mundiales provienen de este sistema,
específicamente de pelágicos pequeños como
anchoveta (
Engraulis ringens
Jenyns, 1842),
sardina (
Sardinops sagax
(Jenyns, 1842)) y jurel
(
Trachurus murphyi
Nichols, 1920). De un sistema
de estas características deberá esperarse una alta
diversidad biológica.
En los últimos años se ha observado una
preocupación mundial por el tema de la
Biodiversidad, en Noviembre de 2008 se realizó en
Valencia-España el Primer Congreso Mundial de
Biodiversidad y prácticamente la mitad de las
aproximadamente 450 ponencias se ocuparon de la
pérdida de biodiversidad marina, y ninguna se
refirió a parásitos!. El 04 de noviembre de 2010, se
entregó el informe final de la iniciativa
internacional “Census of Marine Life ” (2010), la
que en un esfuerzo internacional de 10 años, con un
presupuesto cercano a los US$ 650.000.000, logró
reunir a cerca de 2700 científicos de 80 naciones,
que participaron en más de 500 expediciones y
generaron 2600 artículos científicos. Una
Busqueda en la base de datos de Census of Marine
Life usando “parasites” como criterio de búsqueda
arrojó apenas 15 resultados!!!!, ninguno de ellos
asociado al Sistema de la Corriente de Humboldt.
Pareciera ser que para el caso de parásitos, la cita
de Warwick & Somerfield (2008) debería
interpretarse como que los “parásitos son menos
iguales que otros animales”.
Un concepto recientemente introducido, la
“biodiversidad oculta” (Luque, 2008) es usado
para referirse a grupos específicos como bacterias
que, por su tamaño, requieren técnicas específicas
de observación, u otros metazoos que siendo de
tamaño adecuado para su visualización a simple
vista, no son observados por vivir enterrados o en
hábitats específicos. Mucha de esta biodiversidad
oculta resulta de vital importancia para la
agricultura, salud humana, farmacología, etc. Al
respecto se estima que apenas se conocen 6.000 de
hasta los 1.000 millones de bacterias
potencialmente utilizables en farmacología,
medicina o biocombustibles. Sin embargo, además
de las bacterias, esta diversidad se extiende a
varios grupos de parásitos, cuya biodiversidad es
sorprendente y está lejos de ser conocida. Los
parásitos de hospederos de ambientes acuáticos
están íntimamente ligados a las redes tróficas y
circulan a través de los imbricados complejos de
especies que las conforman. La presencia de
EDITORIAL
ICTIOPARASITOLOGÍA MARINA EN EL SISTEMA DE AFLORAMIENTO DE
LA CORRIENTE DE HUMBOLDT:
DESAFÍOS PARA LA REVISTA NEOTROPICAL HELMINTHOLOGY
MARINE ICHTHYOPARASITOLOGY IN THE UP-WELLING HUMBOLDT
CURRENT SYSTEM: CHALLENGES FOR NEOTROPICAL HELMINTHOLOGY JOURNAL
12
Marcelo E. Oliva & José Luis Luque
Citación sugerida: Oliva, M.E. & Luque, J.L. 2010. Ictioparasitología marina en el sistema de afloramiento de la Corriente
de Humboldt: desafíos para Neotropical Helminthology. Neotropical Helminthology, vol. 4, nº2, pp.
99-103.
ALL ANIMALS ARE EQUAL, BUT SOME ANIMALS ARE MORE EQUAL
THAN OTHERS
(Warwick & Somerfield, 2008)….
99
1
Instituto de Investigaciones Oceanológicas. Universidad de Antofagasta. P.O. Box 170, Antofagasta, Chile.
2
Departamento de Parasitología Animal. Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro. BR 23851970 Seropedica, RJ, Brazil.
Neotrop. Helminthol., 4(2), 2010
2010 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
image/svg+xml
100
Desafíos en Ictioparasitología Marina
parásitos, como ha sido comprobado de forma
consistente, tiene, a través de diversos
mecanismos, la capacidad de regular las
poblaciones de los hospederos y pueden por tanto
tener influencia decisiva en varios procesos
ecológicos que actúan a este nivel y que tienen que
ver con fenómenos tales como el calentamiento
global, por ejemplo.
Lamentablemente en esta definición de
“Biodiversidad oculta” no se ha considerado a los
parásitos (Luque, 2008), forma de vida que es
realmente exitosa y para la cual deberíamos
generar un término específico: diversidad
olvidada?. Diversidad no considerada? O quizás
Diversidad perdida? Poulin & Morand (2004)
sugieren un término sin explicitarlo al indicar
“One type of organism often
misses out
on the
diversity preservation bandwagon-parasites.....”
(cursiva de los autores de este Editorial).
Una preocupación vital en el ámbito de la
biodiversidad es la estimación de su pérdida por
procesos de extinción, en particular dado el
acelerado impacto antrópico a nivel global. Debe
tenerse en cuenta que cada vez que se extingue una
especie, se extinguen tambien sus parásitos,
nuestro desconocimiento de esta forma de vida,
comparada con los organismos de vida libre, nos
impide responder a una pregunta crítica: cuando se
extingue una especie, cuantas especies se
extinguen realmente? Esta preocupación es
incipiente en lo relacionados a los parásitos.
Recientemente Muniz-Pereira
et al
. (2009)
publicaron una checklist de helmintos parásitos de
vertebrados amenazados de extinción (76
especies) en Brasil, incluyendo los hospederos
acuáticos, registrando un total de 186 especies de
parásitos que consecuentemente están amenazados
de extinción, es decir hay casi 2,5 especies de
parásitos por cada especie de hospedero
amenazado. En otras palabras, si lamentablemente
esas especies de hospederos se extinguen, serían en
realidad 262 las formas de vida que
desaparecerían.
Cuantos parásitos hay?
Estimar la diversidad de parásitos requiere,
necesariamente, un estimador de la diversidad de
hospedadores. Dobson
et al.
(2008) revisan y
sumarizan el estado del arte en esta área del
conocimiento. Una primera estimación realizada
por Rohde (1982), sugiere que alrededor del 40%
de las especies son parásitas. Este estimado se
genera a partir de la proporción de formas parásitas
encontradas en los distintos grupos zoológicos, la
que puede variar desde 0 o muy poco más hasta el
100% (i.e. Mesozoa, Acanthocephala). Poulin &
Morand (2000, 2004) extrapolan a partir del
análisis de especificidad parasitaria en
vertebrados, sin duda el grupo mejor estudiado
gracias a mamíferos y aves, pero deficitario en
relación a peces, anfibios y reptiles, un estimador
del número de especies que parasitan estos
organismos, los valores dados indican que los
parásitos helmintos son al menos un 50% más
numerosos que sus hospedadores: 75.000 especies
de parásitos versus 45.000 especies de
hospedadores. Es de importancia notar que Poulin
& Morand (2000, 2004) se refieren sólo a
helmintos parásitos, quedando fuera de estos
estimadores los artrópodos, así como protozoos.
Más aún, la carencia de información para
vertebrados tropicales es muy fuerte, lo que
potencialmente sugiere que los valores de Poulin &
Morand (2000, 2004) pueden corresponder a
subestimados.
Sabemos que la mayor diversidad ictiológica del
planeta está en la Región Neotropical, pero a pesar
de los esfuerzos recientes de varios grupos o
núcleos de investigación, la mayoría de especies de
hospederos no tienen ningún estudio
parasitológico (Luque & Poulin, 2007). Sin
embargo es importante reconocer, que además del
gran volumen de información desconocida, hay
varios obstáculos para poder siquiera comenzar el
estudio de la biodiversidad de parásitos en varias
especies de peces. Sin contar con el problema
conocido de “impedimento taxonómico” (falta de
taxonomistas), existen los problemas conocidos de
siempre: logística, recursos, restricciones
conservacionistas, etc. Todos estos problemas
dificultan la estimación de un posible número de
parásitos en cualquier ecosistema acuático. Para el
sistema de la Corriente de Humboldt (Chile-Perú),
se ha estimado un aproximado de 650 especies de
teleósteos (Pequeño, 1997; Chirichigno, 1998) y
no mas de 45 han sido extensivamente estudiadas
bajo un prisma parasitológico!. Al decir
extensivamente estudiados nos referimos a
tamaños muestreales que nos aseguren con una
adecuada confianza, que se ha capturado la
mayoría de esta “diversidad oculta”, lo que
obviamente nos lleva a estimar cual es el número
Oliva & Luque
image/svg+xml
mínimo de hospedadores que deben examinarse.
La teoría ecológica entrega una serie de
metodologías (ver por ejemplo Melo & Froehlich,
2001, para una discusión de métodos), una de las
más simples de utilizar es la de curva acumulada de
esfuerzo muestreal (infracomunidades analizadas)
vs. riqueza acumulada. En la Fig. 1 entregamos los
resultados para 7 especies de peces analizados en
Chile, observándose notorias diferencias, por
ejemplo para el jurel
T. murphyi
en una muestra de
tamaño 432, aparecen especies (aunque raras) en el
ejemplar 431, lo que sugiere que para esta especie,
este esfuerzo muestreal es aún bajo, por el
contrario para el congrio colorado [
Genypterus
chilensis
(Guichenot, 1848)], la última especie
aparece en el ejemplar 62 de un total de 198
analizados. En general, para 4 de las especies
consideradas, el número mínimo de peces a
analizar es de alrededor de 60.
Por otro lado, de la Figura 2 se desprende que la
riqueza específica, para este grupo de datos,
pareciera no estar relacionada con el esfuerzo de
muestreo. Para las costas de Chile, el número de
especies de peces que superarían el valor crítico de
60 individuos analizados, no supera los 40. Es
decir un escaso 6%!.
0
5
10
15
20
25
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
NHE
NEP
H. macrops
T. murphyi
P. humeralis
P. adspersus
M. gayi
S. japonicus
G. chilensis
Figura 1
. Curva de esfuerzo acumulado (NHE = Número de hospederos examinados) y riqueza especifica (NEP =
número de especies parasitas-Metazoa) para 7 especies de teleósteos en Chile.
H. macrops
=
Hippoglossina
macrops
Steindachner, 1876;
T. murphyi
=
Trachurus murphyi
Nichols, 1920;
P. humeralis = Paralabrax humeralis
(Valenciennes, 1828);
P. adspersus
=
Paralichthys adspersus
(Steindachner, 1867);
M. gayi
=
Merluccius gayi
(Guichenot, 1848);
S. japonicum
=
Scomber japonicum
Houttuyn, 1782 y
G. chilensis
=
Genypterus
chilensis
(Guichenot, 1848).
0
5
10
15
20
25
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Esfuerzo de muestreo
Riqueza
Figura 2
. Relación entre esfuerzo de muestreo y riqueza parasitaria para 7 especies de peces en Chile.
Neotrop. Helminthol., 4(2), 2010
101
image/svg+xml
102
Cribb (1994) relaciona el número promedio de
especies parasitas por hospedador con el número
medio de hospedadores utilizados por una especie
parasita y el número potencial de hospedadores
para generar un estimador de la riqueza parasitaria.
Aplicando este estimador para peces del sistema de
la corriente de Humboldt (Costas de Chile) se
obtiene que el número de especies de digenea
bordea las 1050 especies, de las que se conocen
alrededor de 82 es decir algo menos del 8%. Un
ejercicio similar indica que el número de especies
de monogenea se acerca a 1320 especies. Es decir,
tan sólo digenea y monogenea representan
potencialmente 2370 especies…!! es decir 3,5
veces el numero de especies hospedadoras, y faltan
entre los metazoos cestoda, nematoda,
acantocephala, hirudinea y crustacea.
Que sabemos realmente sobre Parásitos de
peces en nuestra región?
Un adecuado instrumento para evaluar el nivel de
conocimiento sobre el tema (en realidad para
cualquier disciplina científica) es remitirse a ISI
WEB of Sciences. Una búsqueda centrada en el
último decenio, utilizando como criterios de
búsqueda Fish Parasites y Marine Parasites + Perú
y Chile así como también para Brazil, (Brasil) y
Argentina, como indicadores de la productividad
científica en nuestro ámbito, arroja los resultados
indicados en la Tabla 1.
Es indudable que hay una profunda asimetría en la
producción científica en los países considerados,
aunque sorprendentemente el número medio de
citas por artículo no muestra una gran variabilidad
entre países, considerando inclusive que cada
artículo puede ocuparse de más de una especie de
parásito y de hospedero. Si incluimos en la
búsqueda otros países (Japón, Usa, Australia) el
total de artículos fluctúa entre 39 y 78. Es
realmente tan pobre nuestro nivel de
conocimientos? O en realidad existe una
información “gris” no accesible en las bases de
datos y que normalmente corresponde a Revistas
locales, registros presentados en Congresos, tesis
de pre-post grado y/o informes técnicos?. De ser
esta la situación para Perú, es indudable que se
deben hacer los esfuerzos necesarios para revertir
esta situación, aunque parece que el principal
problema es el bajo número de investigadores de
parasitología acuática y la baja cantidad de
recursos económicos para este tipo de
investigaciones. Al respecto, durante el II
Congreso Internacional de Parasitología
Neotropical realizado en Lima-Perú entre los días
9 al 13 de Noviembre del 2010, organizado por la
Asociación Peruana de Helmintología e
Invertebrados Afines (APHIA), se desarrolló un
interesante e ilustrador foro referido a
“Perspectivas de investigación en Parasitología
Neotropical”, en el mismo se generó una
importante discusión sobre la necesidad de
publicar, pero publicar en revistas con visibilidad
adecuada. En el foro se desterraron algunos mitos
que a través de un razonamiento circular, justifican
la no publicación en revistas de nivel: Para publicar
en revistas de alto impacto hay que tener
“conocidos”, yo no tengo “conocidos”, entonces
no puedo publicar o: para publicar en revistas de
impacto hay que pagar (esto puede ser cierto pero
en muy pocas revistas, normalmente hay un cobro
asociado a la impresión de figuras en color), no
tengo recursos para pagar, por lo tanto no puedo
publicar. Otro argumento es la falta de proficiencia
en inglés o la dificultad para escribir artículos en
este idioma, con la idea de que si el investigador no
habla inglés no será capaz de publicar. Lo que
lamentablemente no se discutió (falta de tiempo)
fue el rol que debe cumplir NEOTROPICAL
HELMINTHOLOGY para revertir esta situación y
dar la adecuada y necesaria visibilidad a la
información parasitológica que se está generando.
NEOTROPICAL HELMINTHOLOGY tiene una
gran fortaleza: es la
ÚNICA
revista dedicada
específicamente a Helmintología (Parasitología
por extensión) que se publica en el Pacifico Sur
Americano. La revista Ibero americana de
Parasitología, continuadora de Parasitología
Latinoamericana, que a su vez es continuadora de
Parasitología al día, ha publicado artículos
referidos a parasitología marina, pero su énfasis
está en parasitología humana. Esta fortaleza está
fuertemente ligada a una debilidad, cual es su baja
visibilidad, lo que a su vez constituye una
Desafíos en Ictioparasitología Marina
Oliva & Luque
Tabla 1
. Resultados de la búsqueda de información publicada
en Revistas ISI, período 2000-2010.
(*) Seis artículos corresponden a Autores extranjeros.
(**) 44 corresponden a autores extranjeros.
País
Total
Artículos
Total citas
Promedio de
citas
rango
Perú
Chile
Brazil (+Brasil)
Argentina
8(*)
40
19
18
47 (**)
236
116
108
5.2
5.9
6.1
6.0
0
-
17
0
-
25
0
-
22
0
-
22
image/svg+xml
amenaza: falta de interés de los investigadores por
publicar en NEOTROPICAL
HELMINTHOLOGY. En tiempos en que el factor
de impacto y otros índices de citación están en
boga y son factores determinantes para las
evaluaciones y para conseguir recursos para
investigación, ciertamente esta debilidad se
incrementa y puede ser mortal para la revista.
Entonces, el gran desafió de NEOTROPICAL
HELMINTHOLOGY es incrementar su
visibilidad, un primer paso debe ser la
incorporación de la revista en un Índice reconocido
(Scielo) primer paso para lograr una adecuada
proyección internacional. Esta etapa debe estar
apoyada en una incesante campaña de difusión que
tenga como núcleo principal los miembros y los
simpatizantes de este proyecto, apoyo que también
se puede traducir en la publicación de artículos en
NEOTROPICAL HELMINTHOLOGY. Mientras
tanto es de gran importancia mantener la
frecuencia y la regularidad de la revista. De no
cumplirse esta etapa crítica, en algún tiempo más
deberemos lamentar la salida de circulación de la
revista o ver como se transforma en depositaria de
información sin mayor valor científico. Estamos
seguros que el Directorio de APHIA hará todos los
esfuerzos necesarios para fortalecer la revista y así
tener un órgano de difusión científico de primer
nivel.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alheit, J & Bernal, P. 1993.
Census of Marine Life. 2010.
Chirichigno N. 1998.
Cribb, T. 1994.
Dobson, A, Lafferty, KD, Kuris A, Hechinger RF & Jetz W.
2008.
Effects of physical and
biological changes on the biomass yield of the
Humboldt Current ecosystem
. pp. 53-68. In
Sherman, K, Alexander, LM & Gold, B D. (Eds.)
Large Marine Ecosystems, stress, mitigation, and
sustainability.
American Association for the
Advancement of Science. Washington, D.C.
Bibliographic data base
. En
http://db.coml.org/comlrefbase/simple_search.ph
p leído el 20 de noviembre del 2010.
Clave para identificar los peces
marinos del Perú.
Instituto del Mar del Perú.
Publicación Especial. 496 p.
Ecology and diversity of digenean
trematodes of reef and inshore fishes of
Queensland
. International Journal of Parasitology,
vol. 24, pp. 851-860.
Homage to Linnaeus: How many parasites?
How many hosts?
Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of
America, vol.105, pp. 11482–11489.
Parásitos: ¿Componentes ocultos de la
Biodiversidad?.
The Biologist (Lima), vol. 6, pp.
5-7.
Metazoan parasite species
richness in Neotropical fishes: hotspots and the
geography of biodiversity
. Parasitology, vol.134,
pp. 865-878.
Evaluation of methods
for estimating macroinvertebrate species richness
using individual stones in tropical streams.
Freshwater Biology
, vol. 46, pp. 711-721.
Checklist of helminth parasites of threatened
vertebrate species from Brazil.
Zootaxa,
vol. 2123,
pp.1–45.
Peces de Chile. Lista sistemática
revisada y comentada: Addendum.
Revista de
Biología Marina y Oceanografía, vol. 32, pp. 77-
94
The diversity of parasites.
The Quarterly Review of Biology, vol. 75, pp.
277–293.
Parasite Biodiversity
.
Smithsonian, Washington, DC. 216 p.
Ecology of Marine Parasites
. Australian
Ecology Series, ed Heatwole H Univ of
Queensland Press, St Lucia, QLD, Australia, 245
p.
All animals are
equal, but some animals are more equal than
others
. Journal of Experimental Marine Biology
and Ecology, vol. 366, pp. 184-186.
Luque, JL. 2008.
Luque, JL & Poulin, R. 2007.
Melo, AS & Froehlich, CG. 2001
Muniz-Pereira, LC, Vieira FM & Luque, JL. 2009.
Pequeño, G. 1997.
Poulin, R & Morand, S. 2000.
Poulin, R & Morand, S. 2004.
Rohde, K. 1982.
Warwick, RM & Somerfield, PJ. 2008.
Neotrop. Helminthol., 4(2), 2010
103
Correspondence to author/Autor para
correspondencia:
Marcelo E. Oliva
Instituto de Investigaciones Oceanológicas.
Universidad de Antofagasta. P.O. Box 170,
Antofagasta, Chile.
E-mail/Correo electrónico:
meoliva@uantof.cl
Recibido el 30 de noviembre del 2010.
Aceptado el 03 de diciembre del 2010.