
5
Neotrop. Helminthol., 5(1), 2011
2011 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
CARTAS AL EDITOR / LETTERS TO THE EDITOR
MIOSITIS PARASITARIA ASOCIADA A LA INFESTACIÓN POR TRICHINELLA EN
MYRMECOPHAGA TRYDACTILA: REGISTRO DE UN CASO EN VENEZUELA
Señor Editor: En relación a la nota científica publicada en el Vol. 3, nº 2, 2009 me permito hacer las siguientes
consideraciones que aparentemente no fueron evaluadas y que comprometen la seriedad de este trabajo:
1) El Oso hormiguero gigante u oso palmero
Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758
(Mammalia: Xenarthra) es una especie corpulenta
que mide entre 1 y 1,9 m, con un peso que varía
entre 22 y 39 kg. Posee una cola voluminosa que
mide entre 60 y 90 cm de longitud y que debido a su
pelaje muy largo y rígido, parece una hoja de
palmera. Su coloración dorsal va desde grisácea
hasta parduzca con tonalidades blancas y una
banda ancha de color negro desde la garganta hasta
el pecho. El vientre es negro o pardo grisáceo
oscuro. La cabeza y el rostro son muy alargados,
con un cráneo que no posee dientes. En las
extremidades anteriores presenta tres enormes y
poderosas garras que le permiten cavar y hurgar en
la tierra en busca de alimento, principalmente de
hormigas (género Camponotus y de la subfamilia
Dorylinae) y termitas. A escala internacional la
especie se encuentra incluida en el Apéndice II del
CITES. En Venezuela se establece su veda
indefinida mediante el Decreto N° 1.485
(11/09/96). Su distribución geográfica abarca
numerosas áreas protegidas.
2) La especie ha sido mantenida en cautiverio
desde principios del siglo XX en diferentes parques
y jardines zoológicos en todo el mundo. En
Venezuela, desde la década de los años 70 la
presencia de la especie ha sido intermitente y con
relativo éxito de supervivencia.
3) La dieta estándar de esta especie en cautiverio
desde hace varios años ha consistido básicamente
de una mezcla de leche (soya o en polvo entera),
alimento concentrado para perros o gatos, huevos
duros, carne molida de res o equina, suplemento de
minerales y vitaminas, en especial vitamina K.
4) Los nemátodos confirmados para la especie son
Trichuris spp., Strongyloides spp., Ascaris spp. y
Physaloptera spp.
5) Los adultos de Trichinella spiralis (Owen, 1835)
son helmintos muy pequeños (machos de 1,4–1,6
mm y las hembras el doble del tamaño el macho).
Luego de la fecundación el macho muere y la
hembra que no pone huevos, expulsa de forma
activa larvas 1 que invaden venas o vasos linfáticos
del intestino. Se estima que una hembra produce
alrededor de 500 larvas en infecciones leves. Por
tanto, la aseveración y cito:…”Los resultados del
estudio coprológico fueron consistentes con
huevos Trichinella sp.”….no puede ser cierta. Las
larvas abandonan la circulación y se alojan en
musculatura estriada, especialmente diafragma,
laringe, lengua, músculos intercostales, bíceps,
psoas, gastronemios y deltoides. T. spiralis es
transmitida cuando el tejido muscular que contiene
la larva infectante es ingerido por un hospedador.
Por lo tanto la triquinelosis es una enfermedad
básicamente de animales carnívoros.
6) Dentro de las pruebas que permiten realizar un
diagnóstico definitivo tenemos: a) La prueba de
aspiración duodenal solo es positiva en la primera
sem ana p ostinfe cció n. b) E l e xame n
coproparasitoscópico puede encontrar parásitos
adultos vivos o muertos (nunca huevos) y resulta
positiva desde la primera y segunda semana de
infección. c) Debido a que la infección por T.
spiralis causa hipersensibilidad y alta producción
de anticuerpos, se produce una protección
específica y los antígenos ayudan a la elaboración
de un diagnóstico con un gran abanico de pruebas
c o m o m i c r o i n m u n o d i f u s i ó n d o b l e ,
inmunofluorescencia indirecta, y ensayo de unión
enzimática (ELISA).
Por todo lo señalado las afirmaciones señaladas por
Morales-Briceño, A.; Chiachio, N.; Lugo, G.;