Neotrop. Helminthol., 5(1), 2011
2011 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
Resumen
Abstract
NOTA CIENTÍFICA / RESEARCH NOTE
DESARROLLO DE HUEVOS DE FASCIOLA HEPATICA A PARTIR DE HUEVOS AISLADOS DE
LA VESÍCULA BILIAR DE OVINOS Y VACUNOS, EXPUESTOS A LUZ Y OSCURIDAD
DEVELOPMENT OF EGGS FROM FASCIOLA HEPATICA EGGS ISOLATED OF
GALLBLADDER OF SHEEP AND CATTLE, EXPOSED TO LIGHT AND DARKNESS
1,2 1,3
Paul Iturbe Espinoza & Flavia Muñiz Pareja
1 Facultad de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Parasitológicas Regionales Inka-CIPRI
Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Av. La Cultura 733 Cusco
2 3
iturbe555@hotmail.com, fmpegog@yahoo.es
Citación sugerida: Iturbe, P.E & Muñiz, PF. 2010. Desarrollo de huevos de Fasciola hepatica a partir de huevos aislados de la vesícula
biliar de ovinos y vacunos, expuestos a luz y oscuridad. Neotropical Helminthology, vol. 5, nº1, pp. 89-93.
El desarrollo de huevos para la obtención de larvas ciliadas denominadas miracidios de Fasciola
hepatica en el medio natural ocurren en biotopos acuosos poco profundos o en riveras de acúmulos de
agua, donde llegan los huevos junto con el desecho fecal. El objetivo de la presente investigación fue
realizar la eclosión de miracidios expuestos a luz y oscuridad a partir de huevos de F. hepatica
provenientes de vesículas biliares de vacunos y ovinos hospederos, y establecer si existen diferencias
significativas en el tiempo de evolución de los mismos. Las muestras provinieron de 5 vacunos y 10
ovinos colectadas de julio a septiembre de 2009. Se tamizaron y se lavaron en agua hervida enfriada,
3
colocando 20 cm del sedimento en cada placa petri por triplicado y a una temperatura constante de
26°C y se observaron diariamente hasta su eclosión, agregando agua hervida enfriada para compensar
la evaporación. El desarrollo más prolongado correspondió a los huevos incubados en oscuridad,
siendo de 404 h y 439 h en los huevos de procedencia ovina y vacuna, respectivamente. El período de
desarrollo más corto fue para los huevos incubados en presencia de luz. En los de procedencia ovina y
vacuna fueron de 278 h y 279 h, respectivamente. La luz y el hospedero de procedencia influyen en el
tiempo de eclosión de huevos de F. hepatica.
Palabras claves: eclosión - exposición - Fasciola hepatica - luz - miracidios - temperatura.
The development of eggs to obtain ciliated larvae called miracidia of Fasciola hepatica in the nature
occur in aqueous biotopes or shallow banks of accumulations of water where the eggs come in fecal
waste. The objective of this research was to make the hatching of miracidia exposed to light and
darkness from eggs of F. hepatica from gall bladders of cattle and sheep hosts, and whether there are
significant differences in the time of their evolution. The samples from 5 cattle and 10 sheep were
3
collected from July to September 2009. Sieved and washed in cooled boiled water, placing 20 cm of
sediment in each petri dish in triplicate and a constant temperature of 26°C and were observed daily
until hatching, adding cooled boiled water to compensate the evaporation. Developing longer
corresponded to the eggs incubated in darkness, being of 404 h and 439 h on eggs of origin sheep and
cattle, respectively. The development period was shorter for eggs incubated in the presence of light.
Provenance in sheep and cattle was 278 h and 279 h, respectively. Light and origin of the host influence
hatching time of eggs of F. hepatica.
Keywords: exhibition - Fasciola hepatica - hatching - light - miracidia - temperature.
89
INTRODUCCIÓN
La fasciolosis es una enfermedad endoparasitaria
ocasionada por un tretodo estenoxénico
Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) (Wilford,
1977; Iannacone et al., 2008), que infecta el
parénquima y los conductos biliares del hombre,
bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, equinos,
conejos, venados, y otros animales silvestres, que
llega a la cronicidad, con trastornos digestivos y de
la nutrición (Euzeby, 2001; Carrada-Bravo, 2007).
Oviposita en su localización parasitaria final que
son los conductos biliares, siendo los huevos
evacuados a través de la bilis al desecho fecal y de
allí al ambiente donde eclosionan los miracidios en
biotopos acuosos poco profundos o en riberas de
acúmulos de agua. Esta larva tiene un conjunto de
células indiferenciadas que serán transmitidos a
estadios larvales siguientes por reproducción
asexual partenogenética, dando origen a
aproximadamente 600 cercarias, infectivas en el
siguiente estadío, de ello se desprende su
formidable capacidad reproductiva que sumada a
la gran cantidad de huevos ovipuestos diariamente
(10 000 25 000) por cada adulto durante largos
periodos de tiempo (de hasta 11 años), su
posibilidad de concluir con su ciclo, sumada a alto
potencial de desarrollo reproductivo del caracol
hospedador que rápidamente coloniza biotopos
acuosos. Los huevos entre 10 a 30°C eclosionan
miracidios a las 2 a 3 semanas (Atías, 1999;
Hussein et al., 2010) y no se desarrollan a menores
temperaturas (Quiroz, 2003).
La infección de los rumiantes domésticos con F.
hepatica causa pérdidas económicas significativas
estimadas en más de US $ 2000 mill por año en el
sector agrícola mundial con más de 600 mill de
animales infestados. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) ha estimado recientemente que 2,4
mill de personas están infestadas con F. hepatica y
otros 180 mill están en riesgo de infestación.
(Becerra, 2000). A pesar de la alta disponibilidad de
un amplio número de antiparasitarios, la infección
en humanos y animales de abasto no disminuye,
porque el control además debe considerar estudios
de factores biológicos, climáticos y topográficos,
que disminuyan la exposición a esta parasitosis.
Estos antecedentes demuestran la necesidad de
continuar con estudios de la biología de este
tremátodo para llevar a cabo planes de control.
Ante esta problemática es interesante saber en que
tiempo eclosionan los miracidios provenientes de
huevos cosechados de vesículas biliares de ovinos
y vacunos, debido a que existen opiniones
divergentes al respecto, en la literatura revisada.
Becerril & Romero (2004) en México indican que
los huevos de F. hepatica tardan 15 días a 22ºC en
eclosionar. Euzeby (2001) en España señala que el
parásito maduro elimina los huevos cuyo
desarrollo llega a término transcurrido entre 8 días
a 20 semanas, según la temperatura del ambiente (8
a 12 días a la temperatura óptima de 25 a 28ºC) con
la formación del embrión ciliado, el miracidio.
Llop et al. (2001) en La Habana, Cuba dicen que los
huevos maduran entre los 9 y 21 días a un rango de
temperatura de 15 a 22°C. Mendo (2002) en Lima-
Perú afirma que los miracidios son ovalados y
ciliados de 150 a 180 µm y eclosionan a una
temperatura entre 10 y 30°C. Quiroz (2003) en
España menciona que a una temperatura de 26°C
los huevos de F. hepatica eclosionan a miracidios
en 9 días, pero a menores temperaturas de 10ºC, no
se desarrollan; sin embargo permanecen viables
por un largo periodo y pueden continuar su
desarrollo cuando las condiciones ambientales son
favorables. Cordero del Campillo et al. (1999) en
España, señalan que los huevos de F. hepatica
evolucionan en condiciones termo-higrométricas
adecuadas que permiten su desarrollo entre 10 y 30
°C, dependiendo de la eclosión del miracidio y de la
longitud de onda de la luz, así a 26° C se completa el
proceso en 12 días, en condiciones naturales se
requieren varias semanas hasta 2 meses, cuando la
temperatura oscila entre 10 a 12 °C. Moazeni et al.
(2010) han encontrado a 45ºC y 50ºC que la
eclosión de los huevos de F. hepática disminuye a
33,7 % y 0% a 5 h de exposición.
Los factores mas importantes que influyen en la
eclosión de huevos de F. hepatica son: la humedad,
que favorece la eclosión de los huevos en las heces
que han sido depositadas directamente al agua, o
influenciadas por las lluvias (Quiroz, 2003); los
huevos de F. hepatica son altamente sensibles a la
desecación volviéndose inviables en ausencia de
agua. La humedad actúa directamente sobre el
tiempo de incubación y en la viabilidad de los
huevos (Thomas & Leuckart, 1986). Las
temperaturas moderadas, que oscilan entre 10 a
30ºC, son favorables para la incubación de los
huevos, teniendo una temperatura óptima de 26ºC
(Quiroz, 2003). A una mayor temperatura
disminuye el tiempo de incubación de los huevos
Desarrollo de huevos de Fasciola Iturbe & Muñiz
90
(Thomas & Leuckart, 1986). La luz, juega un
papel importante al estimular el proceso de
incubación en los huevos operculados (Cordero del
Campillo et al., 1999). La incubación tiene lugar
más fácilmente por acción de la luz del sol, aunque
una lámpara eléctrica puede actuar como un
estímulo (Smyth, 1965). Otros factores
ambientales que pueden influenciar son la
salinidad, el oxigeno disuelto, el pH y la carga
iónica del agua (Cordero del Campillo et al., 1999).
Los huevos F. hepatica no se incuban
prematuramente mientras están dentro del
hospedador por el efecto inhibitorio de la oscuridad
y la temperatura del cuerpo. La presión osmótica
tiene un rol inhibitorio, y este efecto juega un papel
principal en la prevención de la incubación
prematura del huevo (Smyth, 1965). La actividad
del miracidio y la hipertonía del medio interno del
huevo presionan el que se abra el opérculo y
permita su salida al exterior (Cordero del Campillo
et al., 1999).
El objetivo de la presente investigación fue realizar
la eclosión de los miracidios expuestos a luz y
oscuridad a partir de huevos de F. hepatica
provenientes de vesículas biliares de vacunos y
ovinos que son los hospederos finales, para
establecer diferencias en los tiempos de evolución
de los mismos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Procedimiento
Las muestras de F. hepatica procedentes de los 10
ovinos fueron de un camal perteneciente al Distrito
de Combapata, Provincia de Canchis, y los de 5
vacunos del camal de K'ayra del Distrito de San
Jerónimo, ambos del departamento de Cusco, Perú
y de ganadería extensiva del Distrito de Tinta,
provincia Canchis, Cusco, Perú.
La colecta de huevos F. hepatica se obtuvieron de
las vesículas biliares de los dos hospederos en
mención, durante los meses de julio a septiembre
del 2009. El trabajo experimental se realizó en el
Laboratorio de Parasitología C-224 de la Facultad
de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco en Av. De la
Cultura 733, Cusco, Perú.
Los huevos colectados se tamizaron en mallas de
60 hilos por pulgada transvasando a una probeta de
1000 mL de capacidad, aforando con 1000 mL de
agua hervida fría con un pH = 8,15, conductividad
-1 -1
eléctrica = 354,00 uS·cm , dureza = 233,60 mg·L ,
-1
de CaCO , y cloruros = 14,90 mg·L , los cuales
3
fueron valorados en la Unidad de Prestaciones de
Servicio de Análisis Químico del Departamento
Académico de Química de la Universidad Nacional
de San Antonio Abad de Cusco (Informe 1002-09-
LAQ). Se dejó sedimentar por 3 h, se eliminó el
sobrenadante, se aforó nuevamente hasta los 1000
mL y se dejó sedimentar nuevamente por 3 h. Se
repitió este procedimiento de lavado por 5 a 6
veces, hasta obtener un sedimento lo más claro
posible (Valenzuela & Quintana, 1998). 20 mL de
este sedimento por placa petri, fueron incubados
en presencia de una lámpara eléctrica de 25 watts
encendida como fuente de luz constante para el
primer grupo y para el otro 20 mL de este
sedimento por placa petri, incubados sin
iluminación, expuestos a la luz solo durante la
revisión a microscopía óptica. Se mantuvo la
temperatura de ambas incubadoras a 26°C,
compensando la pérdida hídrica. Los huevos se
examinaron diariamente al microscopio
estereoscópico Labomet CZ M6 y al microscopio
Olimpus CX31 a 56, 160, y 640 X hasta la eclosión
de los miracidios.
Los miracidios obtenidos fueron coloreados con
tres diferentes colorantes: 1) MIF (Mertiolato-
Yodo- Formaldehido) cuyo fijador contiene 250
mL de agua destilada más 200 mL de tintura de
mertiolato 1:1000, más 25 mL de formol 40%, 5
mL de glicerina, y la solución de trabajo por 2,35
mL de fijador más 0,15 mL de lugol; 2) La solución
alcohólica de safranina contiene: 2,5 g de safranina
en 100 mL de alcohol etílico, de ésta usar 1 mL
diluído en 10 mL de agua destilada; y 3) orceína
acética cuya composición es 1 g de orceina, 30 mL
de ácido acético y de 20 mL de agua destilada
(Agurto, 1983).
Los resultados fueron analizados por el paquete
estadístico SPSS 15,0 para Windows, considerando
como significativo un p < 0,05. A través de la
prueba T de Student para muestras independientes
se determinó la existencia de diferencias
estadísticamente significativas en el promedio de
las variables de escala: tiempo de eclosión de
acuerdo a las cualidades de variables categóricas:
presencia de luz/oscuridad y hospedador
vacuno/ovino, cultivados a temperatura constante
de 26°C.
Análisis de datos
Neotrop. Helminthol., 5(1), 2011
91
RESULTADOS
En iguales condiciones ambientales de luz y
temperatura la eclosión de los huevos de F.
hepatica de procedencia ovina y en vacunos fue
muy similar (Tabla 1). En cambio en las muestras
incubadas en oscuridad para los de procedencia
ovina fue menor que para los de vacunos existiendo
diferencias en el lapso de tiempo de eclosión entre
los cuatro grupos establecidos (Tabla 1).
Tabla 1. Tiempo promedio de desarrollo de huevos de F.
hepatica de procedencia ovina y vacuna incubados con
exposición a la luz y a la oscuridad.
La prueba T de Student mostró diferencias
significativas en el tiempo de desarrollo de huevos
de F. hepatica en presencia de luz y oscuridad,
respectivamente (T = 238,3, P < 0,05). De igual
forma se observó según la prueba T de Student
diferencias significativas en el tiempo de
desarrollo de huevos de F. hepatica en base a la
procedencia del hospedador (T = 6,4; P < 0,05).
DISCUSIÓN
Se ha demostrado en el presente estudio que el
desarrollo más prolongado corresponde a los
huevos incubados en oscuridad, y expuestos a la
luz en forma momentánea durante la observación
para su evaluación a microscopía, estimando que se
prolongan en más de 5 días (144 h) de desarrollo,
que los expuestos a luz permanente. La luz juega un
papel importante en la incubación de los huevos
(Smyth, 1965), debido a que una enzima es liberada
y ataca el material del opérculo desde el interior. En
investigaciones posteriores se indica que la luz
altera la permeabilidad de la membrana,
produciendo hidratación que aumenta el volumen,
creando mayor presión en el opérculo para liberar
al miracidio (Thomas & Leuckart, 1986),
estimulada por la banda de 650 nm del espectro
visible, la cual debilita la unión del opérculo con la
cáscara del huevo (Cordero del Campillo et al.,
1999). En cuanto a la procedencia de los huevos de
F. hepatica del hospedador ovino, éstos son más
precoces en su eclosión, con una diferencia menor
de 18 h, respecto a los del hospedador vacuno,
siendo la diferencia significativa , ya que el grado
de su maduración depende de la especie de
hospedador (Cordero del Campillo et al., 1999),
siendo el ovino más receptivo y considerado
hospedador ideal; sin embargo los ovinos y los
vacunos tienen similitud en el tracto digestivo, al
estar muy relacionados filogenéticamente por ser
ungulados y que en alguna medida pastorean en
ambientes similares del entorno del distrito de
Tinta, Cusco, Perú, y por lo tanto con similar dieta,
pero se presume que el contenido biliar presente
alguna diferencia e influya sobre el tiempo de
eclosión de huevos de F. hepatica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agurto, T. 1983
Atias, A. 1999.
Becerra, M. 2000.
Becerril, F & Romero, C. 2004.
Carrada-Bravo, T. 2007.
Cordero del Campillo, M, Rojo, F, Martínez, A,
Sánchez, C, Hernández, S, Navarrete, J,
Díez, P, Quiroz, H & Carvalho, M. 1999.
Euzeby, J. 2001.
Hussein, AAN, Hassan, IM & Khalifa, RMA. 2010.
. Colorantes y coloraciones en
ra
biología. 1 Ed. Los andes. Lima, Perú.
ra
Parasitología clínica. 3 Ed.
Mediterráneo. Santiago de Chile.
Consideraciones sobre
estrategias sostenibles para el control de
Fasciola hepatica en Latinoamérica. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 14,
pp. 28-35.
Parasitología
Médica. Ed. Mc Graw Hill, México.
Fasciola hepatica: ciclo
biológico y potencial biótico.
Parasitología Veterinaria. Ed. Mc Graw Hill
Interamericana. Madrid, España.
Los parásitos de las carnes. Ed.
Acribia SA, Zaragoza, España.
Development and hatching mechanism of
Fasciola eggs, light and scanning electron
microscopic studies. Saudi Journal of
Biological Sciences, vol. 17, pp. 247–251.
Revista
Mexicana de Patología Clínica, vol. 54, pp.
21-27.
Desarrollo de huevos de Fasciola Iturbe & Muñiz
92
Iannacone, J, Alvariño, L & Pérez, D. 2008.
Llop, A, Valdés-Dapena, V & Suazo, S. 2001.
Mendo, M. 2002.
Moazeni, M, Ansari-Lari, M, Masoodfar, M,
Hosseinzadeh, S & Alavi, MA. 2010.
Quiroz, H. 2003.
Smyth, J. 1965.
Thomas, A. & Leuckart, L. 1986.
Efecto
de Paullinia clavigera Sacha yoco
(Sapindaceae) sobre la eclosión de huevos
de Fasciola hepatica. Neotropical
helminthology, vol. 2, pp. 54-60.
Microbiología y Parasitología médica.
Tomo III, Ed. Ciencias Médicas, Ciudad de
la Habana Cuba.
Parasitología Animal. Ed.
Mediterráneo, Lima.
Lethal
effect of high temperatures on the eggs of
Fasciola hepatica. Iranian Journal of
Veterinary Research, vol. 11, pp. 168-173.
Parasitología y enfermedades
parasitarias de animales domésticos. Ed.
Limusa, España.
Introducción a la Parasitología
era
Animal. 1 Ed. Compañía Editorial
Continental S. A., Australia.
Fasciolasis. Ed.
Elsevier, D. F. México.
Recibido el 30 de noviembre del 2010.
Aceptado el 02 de mayo del 2011.
*Author for correspondence/ Autor para correspondencia:
Paul Iturbe Espinoza
Facultad de Ciencias Biológicas. Centro de
Investigaciones Parasitológicas Regionales Inka-CIPRI
Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Av.
La Cultura 733 Cusco.
E-mail/ correo electrónico:
iturbe555@hotmail.com
Valenzuela, G. & Quintana, I. 1998.
Wilford, O. 1977.
Evolución de
huevos de Fasciola hepatica en el medio
ambiente en Temuco, IX Región de Chile.
Archivos de Medicina Veterinaria, vol.30,
pp.109-114.
ra
Parasitología Animal II. 3 Ed.
University Park Press, Baltimore, Maryland,
U.S.A.
Neotrop. Helminthol., 5(1), 2011
93