INTRODUCCIÓN
Los equinos están infestados por una amplia
variedad de parásitos internos (Beugnet,
2008). Entre ellos, los parásitos del tracto
intestinal son los más conocidos y comunes.
Los grandes estróngilos son los parásitos
frecuentes del intestino grueso, cuyas larvas
migran de manera compleja a todo el
organismo y son responsables de problemas
variados y a menudo graves en los equinos
(Morales et al., 2010). Los potros son
particularmente sensibles a estos parásitos
(Jubb et al., 1984). Las tres especies
principales de grandes estróngilos del equino
son: Strongylus vulgaris (Looss, 1900), S.
edentatus (Looss, 1900) y S. equinus (Müller,
1780). El S. vulgaris es el más patógeno y más
frecuente (Power, 1990, Kornas et al., 2009).
En Polonia, se tienen algunos datos de
prevalencia de los grandes estróngilos en
equinos: S. vulgaris (80,5%), S. equinus
(9,8%), S. edentatus (4,9%), Triodontophorus
serratus Looss, 1900 (19,5%) y T. brevicauda
Boulenger, 1916 (7,3%) (Kornas et al., 2009).
El objetivo de la presente investigación es
determinar la prevalencia de parásitos
gastrointestinales en equinos Pura Sangre de
Carreras durante el periodo de cuarentena
2010, en el Hipódromo “La Rinconada”, en
Caracas, Venezuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó el examen clínico y la vacunación contra
los virus de Rinoneumonitis e Influenza Equina,
Rabia, Encefalitis Equina Venezolana, del Este y
del Oeste a cada uno de los 650 ejemplares equinos.
Así como el descarte del virus de Anemia
Infecciosa Equina. A cada equino le fue practicado
un estudio coprológico por la técnica de flotación
McMaster (Willis-Molloy) (Whitlock, 1948;
Power, 1990). Los equinos fueron de raza Pura
Sangre de Carrera, 300 machos y 350 hembras,
todos de 2 años de edad, procedentes de centros de
cría de los Estados de Aragua, Carabobo, Guarico,
Miranda y Yaracuy de la región central de
Venezuela. La evaluación de la prevalencia se
realizó durante el periodo de cuarentena, en los
meses de ene-may 2010 en el Hipódromo “La
Rinconada” Caracas, Venezuela.
RESULTADOS
El estudio parasitológico reveló la presencia de
huevos de estróngilos en 477 equinos (73%),
huevos de Parascaris equorum (Goeze, 1782)
en 23 hospederos (4%) y 150 negativos (23%).
La presencia de estróngilos se mantuvo por
equino entre un rango de 550-1850 HPG
(huevos por g de heces) y para P. equorum fue
entre 250-600 HPG.
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian una alta prevalencia
de parásitos gastrointestinales en los equinos
estudiados. Estos hallazgos coinciden con lo
registrado en la literatura a nivel mundial. En
Europa, los equinos polacos son comúnmente
infectados por estrongílidos, anquilostomas,
ascárides y tenias (Romaniuk et al., 2004). En
Australia se han registrado a helmintos y a
artrópodos como Trichostrongylus sp. (51%);
Habronema muscae Carter, 1861 (13%);
Habronema majus Schneider, 1866 (2%);
Draschia megastoma (Rudolphi, 1819) (5%);
Gasterophilus intestinalis (DeGeer, 1776)
(81%); Gasterophilus nasalis Linnaeus, 1758
(29%); P. equorum (5%); Anoplocephala
perfoliata (Goeze, 1782) (29%), Fasciola
hepatica Linnaeus, 1758 (0,7%); Oxyuris equi
(Schrank, 1788) (7%); S. vulgaris (23%); S.
edentatus (23%); S. equinus (3%);
Craterostomum acuticaudatum (Kotlán, 1919)
(7%); T. serratus (8%); Triodontophorus
tenuicollis (Boulanger, 1916) (8%); T.
brevicauda (3%) (Bucknell et al., 1995). Otros
estudios internacionales han encontrado 175
caballos positivos (48,9%) que estaban
infectados por un solo tipo de parásitos y 49
(22,2%) y 18 (8,1%) de los caballos tenían
infecciones múltiples de dos y tres parásitos,
respectivamente. La mayor tasa de prevalencia
e intensidad pertenecían a los pequeños
estróngilos. La prevalencia global de huevos
de parásitos intestinales en los caballos
positivos fue: estróngilos 72,9%, O. equi
22,6%, P. equorum 12,2%, Anoplocephalidae
6,3%, Fasciola spp. 3,2% y 0,5% Eimeria
leuckarti (Flesh, 1883) Reichenow, 1940. Las
larvas de los estróngilos pequeños fueron los
Parásitos gastrointestinales em Caballos de Venezuela Morales et al.
86