image/svg+xmlISSN Versión impresa 2218-6425ISSN Versión Electrónica 1995-1043Neotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-jun:1-13.ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL1 Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Departamento de Ciencias de la Vida y Agricultura, Maestría en producción y nutrición animal, Av. Gnrl. Rumiñahui s/n PO Box 171-5-231B, Sangolquí, Pichincha, Ecuador. 2 Departamento de Ciencias de la Vida y Agricultura, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Sede Santo Domingo de los Tsáchilas, Vía Santo Domingo-Quevedo km 24, PO Box 171-5-231B, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.*Corresponding author: afvillavicencio1@espe.edu.ecJuan Ríos-Granizo: https://orcid.org/0000-0003-4000-1561Ángel Villavicencio-Abril: https://orcid.org/0000-0003-0058-271XRocío Guamán-Guamán: https://orcid.org/0000-0002-1795-4068Santiago Ulloa-Cortázar: https://orcid.org/0000-0001-6403-6780Edison Medina-Suescun: https://orcid.org/0000-0001-7819-7040122Juan Ríos-Granizo; Ángel Villavicencio-Abril*; Rocío Guamán-Guamán; 22Santiago Ulloa-Cortázar & Edison Medina-SuescunABSTRACTKeywords:characterization – biotope – Fasciola hepatica– Lymnaeidae – morphometry – snail – LymnaeidaeFasciolasis is a disease that causes economic losses in the livestock sector, with an estimated value of 3,000 million dollars annually worldwide, it is caused by Fasciola hepatica Linnaeus, 1758, which causes serious liver damage to grazing animals. This disease needs an intermediate host, who can only be the mollusks of the Lymnaeidae family and a definitive host (grazing animals or man). The objective of the research was to identify the Lymneid mollusks transmitting F. hepaticain San Martín of the Columbe parish, Chimborazo province, Ecuador to describe the morphological characteristics of the mollusks, establish the characteristics of the biotopes and determine the prevalence of both in mollusks infested with larval stages of the parasite, cattle parasitized with F. hepatica. A field sampling was carried out and information was collected to characterize the biotope, the morphological characteristics of the mollusks found in the study area, consequently, the prevalence of larval stages of F. hepaticain mollusks and of the parasite in the bovine population, the results were with respect to the biotope, it was found in a high Andean community at 3152 masl, average temperature of 8 ° C, soil with a pH of 6, the soil was found covered by Kikuyo plant species (Pennisetum clandestinumHochst. ex Chiov, 1903), followed by dandelion (Taraxacum officinale(L.) Weber ex FHWigg. 1780), forage plantain (Plantagosp. Linnaeus, 1753) and watercress (Nasturtium officinaleWT Aiton, 1812), with presence of wetlands. The morphometry of the shell and the reproductive system are closely related to the species Galba cousiniJousseaume, 1887. The percentage of infested mollusks was quantified at 57% and the prevalence in bovines was 85%. The mollusk population corresponds to G. cousini, the studied scenario turned out to be optimal for the development of the biological cycle of F. hepatica.Neotropical Helminthology1doi:10.24039/rnh20211511025PREVALENCE AND IDENTIFICATION OF LYMNAEIDAE TRANSMITTING SNAILS OF FASCIOLA HEPATICALINNAEUS, 1758 (PLATYHELMINTHES, TREMATODA), IN THE SAN MARTÍN, COLUMBE COMMUNITY, CANTÓN COLTA, PROVINCE OF CHIMBORAZO, ECUADORPREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS LYMNEIDOS TRANSMISORES DE FASCIOLA HEPATICALINNAEUS, 1758 (PLATYHELMINTHES, TREMATODA), EN LA COMUNIDAD SAN MARTÍN DE LA PARROQUIA COLUMBE, CANTÓN COLTA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, ECUADORDDDDD
image/svg+xmlLa Fasciolasis es un problema para el mundo ganadero por ser una zoonosis cosmopolita causada por Fasciola hepaticaLinnaeus, 1758 y Fasciola gigantica Cobbold, 1855, de las que F. hepaticaes la de menor dimensión y se encuentra generalmente en climas templados (Mas-Coma et al.,2005; Martínez-Sánchez et al.,2012), la cual genera graves daños directos a los animales y los decomisos de hígados en los mataderos (Valero et al.,2012); además es un problema de salud pública en los países en los que se presenta, pues afecta al hombre como huésped accidental (Monteiro et al.,2013). Esta enfermedad causa grandes pérdidas económicas en el sector pecuario, con un valor estimado de tres mil millones de dólares anuales en todo el mundo (Fuentes et al.,2012), mientras que en el Ecuador, Cacuango (2020), afirma que en la 2provincia de Imbabura (extensión de 4.588 km), se presentaron perdidas aproximadas a 69 mil dólares anuales, a causa del decomiso de hígados infestados con F. hepatica.2RESUMENPalabras clave: caracterización – biotopo – Fasciola hepatica – Lymneidos morfometria – moluscos La Fasciolasis es una enfermedad que causa pérdidas económicas en el sector pecuario, con un valor estimado de 3.000 millones de dólares anuales en todo el mundo, es causada por Fasciola hepaticaLinnaeus, 1758, la cual genera graves daños hepáticos a los animales de pastoreo. Esta enfermedad necesita de un hospedador intermediario, quienes únicamente pueden ser, los moluscos de la familia Lymnaeidae y un huésped definitivo (animales de pastoreo o el hombre). El objetivo de la investigación fue, identificar a los moluscos Lymneidos transmisores de F. hepaticaen San Martín de la parroquia Columbe, provincia de Chimborazo, Ecuador para describir las características morfológicas de los moluscos, establecer las características de los biotopos y determinar la prevalencia tanto en moluscos infestados con estados larvarios del parásito, bovinos parasitados con F. hepatica. Se efectuó un muestreo de campo y se levantó información para caracterizar el biotopo, las características morfológicas de los moluscos encontrados en el área de estudio, en consecuencia, la prevalencia de estados larvarios de F. hepaticaen los moluscos y del parásito en la población bovina, los resultados fueron con respecto del biotopo se encontró en una comunidad tipo alto andina a 3152 msnm, temperatura promedio de 8 °C, suelo con pH de 6, el suelo se encontró cubierto por especies vegetales kikuyo (Pennisetum clandestinumHochst. ex Chiov, 1903), seguido de diente de león (Taraxacum officinale(L.) Weber ex F.H.Wigg. 1780), llantén forrajero (Plantagosp. Linnaeus, 1753) y berro (Nasturtium officinaleW. T. Aiton, 1812), con presencia de humedales. La morfometría de la concha y el aparato reproductor se relacionan estrechamente con la especie Galba cousiniJousseaume, 1887. El porcentaje de moluscos infestados se cuantifico en 57% y la prevalencia en bovinos fue de 85%. La población de moluscos corresponde a G. cousini, el escenario estudiado resultó ser óptimo para el desarrollo del ciclo biológico de F. hepatica.Neotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-junRíos-Granizo et al.INTRODUCCIÓNEn los últimos años la fasciolasis ha sido notificada en más de 40 países (Sokolina et al.,2012). Se calcula que en 2005 contrajeron una trematodiasis de este tipo más de 56 millones de personas en el mundo y más de 7000 murieron por esta causa. Se han notificado casos de trematodiasis de transmisión alimentaria en más de 70 países; las regiones más afectadas son el Asia Oriental y América Latina; allí, esta parasitosis representan un problema sanitario de importancia (OMS, 2016).Fasciola hepaticapresenta un ciclo biológico indirecto (Lepe-López et al., 2020), lo que significa tener de un hospedador intermediario, el cual únicamente pueden ser los moluscos pertenecientes a la familia Lymnaeidae; Galba viator (d' Orbigny, 1835), Pectinidens diaphana (Slousby, 1987), Pseudosuccinea columella (Say, 1817), Galba truncatula (O.F.Muller, 1774), Galba cousini (Jousseaume, 1887), Galba cubensis (L. Pfeiffer, 1839)y Lymnaea neotropica (d'Orbigny, 1835)(Villavicencio et al.,2019; Pointier & Vásquez, 2020), su población tiene
image/svg+xml(2005), realizan el primer reporte sobre G. cousinien Machachi; por otro lado, Narváez et al.(2016), enfocaron nuevos tipos de moluscos en los que el trematodo puede cumplir su ciclo hasta convertirse en adulto. En los datos de centros de faenamiento los reportes de decomisos de hígados por F. hepatica en el Ecuador por parte de Agrocalidad en el año 2012, han reportado una cantidad de 531.382 animales faenados, mientras que 13.901 (2,62%) hígados fueron decomisados por afectaciones del parásito F. hepatica; sin embargo, en el mismo reporte se hace énfasis que las provincias donde existe más decomisos de este órgano por afectaciones deF. hepaticason Pichincha, Azuay seguido de Tungurahua y Chimborazo, el no disponer reportes de otras provincias de la Sierra Ecuatoriana y de otros años no significa que no exista la enfermedad en otras zonas geográficas del país, el problema es que no se reporta o no existen datos en la bibliografía científica (Cali, 2012). Por ello el objetivo de la investigación fue, identificar moluscos Lymneidos transmisores de F. hepaticaen la comunidad San Martín de la parroquia Columbe, cantón Colta, provincia de Chimborazo, con la finalidad de describir las características morfológicas de moluscos Lymneidos, establecer las características de los biotopos y determinar la prevalencia tanto en moluscos Lymneidos infestados con estados larvarios del parásito, como bovinos parasitados con F. hepatica. La presente investigación se la realizó en la comunidad San Martín Bajo, Parroquia Columbe, Cantón Colta, Provincia de Chimborazo a 206 km de Quito, Ecuador (Fig. 1). Las condiciones agro-meteorológicas promedio de la zona fueron; temperatura 12 °C, altitud 3.015 metros sobre nivel del mar (msnm), precipitación anual 75 – 1.250 milímetros por año (mm/año) y humedad relativa 75% (GADPR–Columbe, 2017).3MATERIALES Y MÉTODOS Prevalence and identification of Lymnaeidaemayor diversidad en América (Giraldo & Álvarez, 2013), la gran capacidad de adaptación de los Lymneidos hace posible la transmisión de esta enfermedad en lugares habitados por humanos (Londoñeet al., 2009), mientras que los hospedadores definitivos incluyen a una gran variedad de mamíferos donde se incluye al hombre (Calderón-Romero, 2017).En el Ecuador la prevalencia de F. hepaticaen ganaderías se mantiene incierta ya que no se realizan análisis periódicos parasitarios y por ende no se lleva una estadística de su prevalencia y solo se dispone de los datos tomados por los inspectores sanitarios de los mataderos (Pacheco, 2017), a pesar de que la fasciolasis es un problema de salud grave en el país, muy poco se sabe acerca de los caracoles Lymneidos, huéspedes intermediarios responsables de la trasmisión de F. hepatica(Villavicencio et al.,2019), ya que los últimos estudios malacológicos en nuestro país, fueron realizados en 1965 (Narváez et al.,2016).Algunas de las especies que se han encontrado en los países Andinos son: G. truncatulaen tierras altas de Bolivia y Venezuela; P. columellay G. cubensis en Venezuela y G. cousinise han encontrado en Ecuador, Colombia y Venezuela (Correa & Páez, 2005; Villavicencio & Carvalho, 2005; Damborenea et al.,2020), la prevalencia de estados larvarios de F. hepaticaen moluscos G. cousinidel cantón Machachi en el Ecuador fue 31,43%, el cual es el valor más alto reportado para los caracoles Lymnaeidae infectados naturalmente con este parásito (Villavicencio & Carvalho, 2005). Por otra parte en Brasil, P. columellamostró tasas de infección del 2,4; 5,2; 3,9; 5,26; 3,3% en Río de Janeiro; Minas Gerais; São Paulo; Rio Grande do Sul, respectivamente. En Corrientes, Argentina, la prevalencia de P. columellafue del 8,8%. En el centro de Francia reportaron una prevalencia global de infección natural del 1,1% en G. truncatulay 0,3% en Lymnaea glabra (Muller, 1774). En la Federación de Rusia, poblaciones de infección de G. truncatulamostraron tasas de 0,05 a 0,72% (Villavicencio et al.,2006).Los reportes de presencia de Lymneidos en Ecuador inician con Jousseaume (1887) con reportes sobre G. cousini, seguido por Paraense (1995) quien efectúa las medidas y las caracteriza hasta 2004; luego Villavicencio & Carvalho Neotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-jun
image/svg+xml4Figura 1.Ubicación de la comunidadSan Martín Bajo, Chimborazo, Ecuador, lugar donde se realizó la investigación.orificios en la tapa, conteniendo una base de algodón húmedo (agua natural), luego fueron transportados al laboratorio de sanidad animal de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE” y conservados en alcohol etílico al 96% para ser identificados según su especie en el laboratorio.A todas las muestras se les realizó el análisis morfométrico (Fig. 2), que contempló siete medidas de la concha de cada individuo obtenidas mediante un calibrador pie de rey (0,01 mm), las cuales han sido utilizadas en otros estudios (Madec & Bellido, 2007; Okon et al.,2012; Yousif, 2012), los cuales son longitud de la concha (LC), ancho máximo de la concha (AC), longitud de la abertura (LA) y ancho de la abertura (AA), donde se incluyó la altura del ultimo anillo (AUA), longitud de los espirales (LE) y numero de anillos (NA).Los lugares donde se realizaron los muestreos, fueron previamente identificados, con ayuda de los encargados de los centros de faenamientos, mediante el uso de las guía de ubicación del ganado, y tomando en consideración las preferencias ecológicas de dichos moluscos, las cuales son, específicamente áreas con presencia de agua, que mantengan una correntia baja, zonas en donde se realiza el pastoreo, pastura de pequeña altura, terrenos con ondulados con pendientes bajas, entre otros aspectos. Para identificar las características morfológicas de moluscos Lymneidos, se recolectaron los moluscos a través del método del esfuerzo (cantidad de moluscos recolectados por una persona en 10 min), los moluscos colectados se depositaron en frascos previamente identificados de plásticos con Neotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-junRíos-Granizo et al.
image/svg+xml5*LSL = Longitud del último espiral, SSA = Ángulo del espiral de la concha, SL = Largo de la concha, SW = Anchura de la concha, AL = Longitud de la apertura, AW = Anchura de la apertura Figura 2.Parámetros a medir en los moluscos transmisores de Fasciola hepatica.(1995)la identificación taxonómica de los , caracoles se realizó en base a las aberturas de la concha y su aparato reproductor (Paraense, 1995; Pointier et al.,2004; Paraense, 2004; Velásquez-Trujillo, 2006; Pointier & Vásquez, 2020) en 10 moluscos de cada biotopo, y los mismos se colocaron en la colección de moluscos que tiene la Universidad de las Fuerzas Armadas en el laboratorio de sanidad animal, una cantidad de 10 caracoles se colocaron en una prensa de vidrio debidamente separados entre ellos para observar las larvas de F. hepaticaque salen de los moluscos las cuales son visibles al estereoscopio, los estados larvarios se identificación acorde a las técnicas de Schell (1985), Mas-Coma (2005). A los moluscos positivos a estados larvarios se los registró en una documento generado para este proceso.Para la determinación de la prevalencia en bovinos de F. hepatica; se consultó al organismo competente (AGROCALIDAD - Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – Ecuador), sobre la población bovina del área de estudio con base en la estadística de vacunación contra Fiebre Aftosa 2016, se encontraron 440 bovinos entre todas sus categorías, distribuida entre 133 propietarios que poseen entre 3 y 4 bovinos por familia, según la campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa 2016 de AGROCALIDAD, se recolectó material fecal de Con el fin de establecer las características de los biotopos de los moluscos transmisores de F. hepatica, sedescribió la zona con las características agroecológicas y la ecología del entorno, para esto se tomaron datos como; altitud, área del biotopo, distancia del poblado y posición geográfica mediante la utilización de un GPS Garmin Etrex 30, a más de ello, se tomó el pH del suelo (tiras indicadoras de pH 0-14, universal papers), altura de la columna de agua (regla en cm), temperatura ambiente y de agua (termómetro infrarrojo industrial, MovilTecno), presencia de vegetación, cantidad de moluscos colectados y descripciones del entorno. Para determinar la prevalencia de moluscos Lymneidos infestados con estados larvarios de F. hepatica, se contempló la recolección de las muestras en campo, recolectando los individuos (moluscos), estos se colocaron en un recipiente amplio con una capa de agua con el fin de despojarlos de sustancias extrañas a ellos como basuras, luego se los colocó en frascos de plásticos con algodón húmedo (agua natural) para ser trasladados al laboratorio, en donde además se conservaron en una solución Railliet-Henry (10 mL de formol al 5%, 2 mL de ácido acético glacial y 93 mL solución salina al 0,85%) para estudios malacológicos, 10 ejemplares de cada biotopo fueron conservados acorde a la técnica de Paraense Prevalence and identification of LymnaeidaeNeotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-jun
image/svg+xml6Aspectos éticosEl presente estudio fue aprobado por La Comisión de investigación del Departamento de Ciencias de la Vida y Agricultura mediante el acta de reunión N° 6-2019 en la cual, el Proyecto de Investigación N° 011-2018, reúne los requisitos establecidos según la normativa en el sistema de investigación de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.En función a lo antes planteado los valores de la tabla 1 expresan las condiciones en las que se muestrearon los caracoles, nótese que los parámetros de altitud refieren a un ecosistema alto andino entre 3143 y 3162 msnm y temperatura ambiente de 8 °C, podrá observarse superioridad de la cantidad de caracoles encontrados en las heces (856 especímenes) respecto de los encontrados en las plantas (367 especímenes) dejó una relación 70 a 30 % entre sí. todos los animales (440) y las muestras se procesaron por la técnica de sedimentación o tamizado en el laboratorio de Sanidad Animal del Departamento de Ciencias de la vida y Agricultura de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Sede Santo Domingo, para obtener la prevalencia de Fasciolasis en la zona.El presente estudio se procesó mediante estadística descriptiva con base en la prueba de Shapiro Wilks (normalidad), calculándose como medidas de posición la media aritmética y como medidas de dispersión el rango y la desviación estándar; además del análisis de correlación de Spearman a un nivel de significancia del 5%. Los porcentajes de moluscos parasitados por las formas larvarias de la F. hepaticay de animales positivos al examen coproparasitario, se los expresó en frecuencias porcentuales relativas con sus respectivos intervalos de confianza del 95% y a su vez la información se procesó mediante la última versión del software InfoStat (2020). RESULTADOS Tabla 1. Características de los biotopos en estudio.BIOTOPOCARACTERÍSTICA12345Tipo del BiotopoPastizalPastizalPastizalPastizalPastizalÁrea del Biotopo (ha)111415129Distancia delugar poblado (m)500200350400600Cantidad de Moluscos255289247309123Moluscos en las plantas7687749337Moluscos en las heces17920217321686pH del suelo66666Presencia de agua en el biotopoSiSiSiSiSiAltura del agua (cm)2 41 -33 -42 45 6Temperatura del ambiente(°C)87865Altitud (msnm)31523154315031433162Temperatura del agua(°C)5 4 5 5 4 Presencia de vegetación.SiSiSSiSi1753) y berro (Nasturtium officinale W. T. Aiton, 1812). En el agua no se encontraron caracoles y cabe recalcar que en estos biotopos no se hallaron otras especies de caracoles. En los biotopos observados predominan especies forrajeras como kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov, 1903), diente de león (Taraxacum officinale (L.) Weber ex F.H. Wigg, 1780), llantén forrajero (Plantago spLinnaeus, Neotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-junRíos-Granizo et al.
image/svg+xml7presencia de G. cousini, al coincidir con las características del aparato reproductor. De la disección realizada a los 10 moluscos Lymneidos encontrados en la comuna San Martín en Chimborazo, Ecuador (Fig. 3), se confirmó la Figura 3.Ubicación del área de muestreo de la investigación.muestras positivas, esto quiere decir que la prevalencia de la enfermedad es del 84,77%.Los resultados obtenidos para la caracterización de moluscos Lymneidos de la comunidad San Martín en la provincia de Chimborazo (tabla 2), presenta las variables que describen las características morfométricas de los moluscos G cousini, al presentar los siguientes indicadores, LC; AC; AUA; LE; LA; AA y el NA. Entre el sitio de recolección de caracoles y la población de la comunidad las distancias son de 410 metros promedio (tabla 1). La cantidad de moluscos G. cousiniencontrados fueron 1223, de los cuales 856 (70%), fueron hallados sobre heces bovinas y los 367 moluscos (30%), en las hojas de los forrajes. Se comprobó que 697 moluscos (57%) estaban infestados con estados larvarios de F. hepatica. De las pruebas parasitarias en los bovinos, se encontró una proporción de 373 Prevalence and identification of LymnaeidaeNeotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-jun
image/svg+xml8Tabla 2. Estadística descriptiva sobre morfometría de Galba cousini.Intervalo de confianza al 95%VariableMedia (mm)Error típicoLímite inferiorLímite superiorDesviación típicaLC6,890,226,447,351,41AC4,300,114,064,530,74AUA0,810,030,730,890,24LE3,580,113,353,810,71LA4,970,154,655,290,99AA3,310,123,063,550,77NA2,770,092,592,950,57*Longitud de la Concha (LC), Ancho máximo de la Concha (AC), Longitud de la Abertura (LA), Ancho de la Abertura (AA), Altura del Último Anillo (AUA), Longitud de los Espirales (LE) y Número de Anillos (NA).longitud de la concha es una variable condicionante para la evolución de las demás mediciones, se observa un alto coeficiente de correlación en la relación de la LC con el AA y para la relación entre AA y LA de la abertura. La tabla 3, muestra las correlaciones entre variables estudiadas para caracterizar a los caracoles Lymneidos en Chimborazo, Ecuador; puede notarse que la morfometría es muy interdependiente y muestra una alta correlación respecto de la concha de este gasterópodo, la Tabla 3. Coeficientes de correlación de Spearman de Galba cousini.LCACAUALELAAANALC1AC0,851AUA0,800,671LE0,470,400,481LA0,860,770,680,361AA0,890,780,700,430,881NA0,760,670,690,370,720,761*Longitud de la Concha (LC), Ancho máximo de la Concha (AC), Longitud de la Abertura (LA), Ancho de la Abertura (AA), Altura del Último Anillo (AUA), Longitud de los Espirales (LE) y Número de Anillos (NA).En la Comunidad San Martín, ubicada en el cantón Colta provincia de Chimborazo, cuenta con aproximadamente 61 has en promedio, se encuentran a una altitud de 3150 msnm. Este biotopo cuenta con una temperatura ambiente que oscila entre los 5 a 15° C, una humedad relativa del 75%, con un pH 6, temperatura del agua de 5°C y -1una precipitación anual de 1250 mm·año, los biotopos que se presentan son pastizales, un medio netamente productivo y propicio para la infección DISCUSIÓN pues las principales especies zootécnicas son bovinos, ovinos y equinos que pueden constituirse en hospederos definitivos del parásito F. hepatica.En su investigación Pointier et al.(2004), recopilaron información respecto de la altitud del hábitat de los Lymneidos en específico de G. cousini, quienes infieren que se limita a zonas de altura en la cadena andina entre 2.066 y 2.650 msnm, en síntesis clima de tipo templado y quizás no tan diferente de las características ambientales que se pueden observar en altitudes similares a las encontradas en la comunidad San Martín en esta investigación. Esto puede explicar que los Neotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-junRíos-Granizo et al.
image/svg+xml940,7).Los resultados de esta investigación son superiores a los reportes para moluscos Lymneidos realizados por Oliveira et al. (2002), paraP. columellauna tasa de infección del 5,26% (35/665 caracoles) en Sao Paulo (Brasil). Por otro lado Coelho & Lima (2003), se obtuvieron porcentajes de infección entre 0,9 y 5,2% en Sao Paulo (Brasil). En su investigación Moriena et al. (2004), obtuvieron una tasa del 8,8% (44/500 caracoles) en P. columellaprocedente de la localidad de Corrientes (Argentina). Este reporte de prevalencia de la enfermedad es del 84,77%, con lo que se muestra una prevalencia superior a la reportada por Villavicencio & Carvalho (2005) de 31,43% (22/70 caracoles) de G. cousinien la localidad de Machachi, Ecuador.Narváez et al.(2016), reunieron información que descubre la realidad que se esconde tras la falta de reportes e investigación del tema fasciolasis en el Ecuador, valores estadísticamente representativos respecto de la salud pública, donde no existe un sistema de salud que disponga de información, aun cuando se muestran aproximaciones a 20.000 personas infectadas, en cambio los reportes más detallados están en el campo pecuario (MAGAP, 2014), existe una dispersión en los resultados en campo que alcanza resultados del 40% de prevalencia en las provincia de Azuay y Tungurahua, colindantes con el área de investigación (Vaca-Pitchoukova, 2015), no obstante son pocos los camales que reportan periódicamente y sistematizan esta información para manejar una estadística y monitorear al parásito. Un aproximado de un cuarto de la población total de ovinos (264'000.000) y bovinos (334'750.000) del planeta habitan en áreas donde F. hepaticaestá presente y el entorno óptimo para su mantenimiento y diseminación (Olaechea, 2004). En su investigación, Fuentes et al.(2012), determinaron la proporción de Fasciolasis en bovinos y ovinos en las comunidades de Mortiño y Jurado del municipio del cerrito de Santander en Colombia, lugar con características similares a la de nuestra investigación (altitud 2220 a 4200 msnm).En investigación previas Pavón-Padilla (2017) y Montenegro (2015), estimaron la prevalencia caracoles Lymneidos y la fasciolasis se puedan encontrar en potreros y sistemas pastoriles en indeterminadas zonas del mundo, con sitios a nivel del mar hasta páramos en mesetas andinas a más de 3.700 msnm (Lepe-López, 2009).Si consideramos los pastizales de los biotopos evaluados, se puede concluir que una de las especies forrajeras con mayor proporción fue kikuyo (P. clandestinum), seguido de diente de león (T. officinale), llantén forrajero (Plantagosp.) y berro (N. officinale), lo que es corroborado en el estudio de Villavicencio (2006), Vázquez et al.(2009), y Giraldo & Álvarez (2013), reportaron como especie más frecuentada N. officinale(55%) y sugieren una relación de interdependencia de esta especie con el molusco y la presencia de humedad que disminuye las proporciones de kikuyo en las pasturas.En un contexto paralelo a los factores climáticos, las características fisiográficas y la composición del suelo (tabla 1), como el pH ligeramente ácido (5-6) similares a las registradas en este estudio, todo esto influye en el ritmo de la reproducción de Lymnaeay las posibilidades epidemiológicas (Lepe-López, 2009). Si bien en el área de muestreo las condiciones de humedad permiten que se encuentren caracoles infectados en todos los sitios muestreados, reportes en zonas no tan húmedas identifican que el uso de riego para mejorar la calidad y cantidad de forraje a los animales genera un incremento del hábitat para P. columella que puede ampliar el área endémica de fasciolasis (Olaechea, 2004).Dentro de los biotopos que se visualizan en la tabla 1, la profundidad del agua es máximo de 6 cm, comparado a los 10 cm encontrados por Paraense (2004). En un sentido similar Morales & Pino (2004), refieren la humedad como el factor determinante para la sobrevivencia del hospedador intermediario y la trasmisión del parasito, en el mismo sentido Londoñe et al.(2009), demuestran en su investigación la presencia de caracoles Lymnaeidae en condiciones similares al presente estudio, tanto en relación a la altitud sobre los 4000 msnm, superior en 800 metros de los resultados de este estudio, así como también en lo referente a temperatura 4,7 a 6,8 °C respecto de las registradas en San Martín, con una humedad relativa de 73,7 % (+ 1,3) y una precipitación mensual de 144,7 mm (- Prevalence and identification of LymnaeidaeNeotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-jun
image/svg+xml10de la enfermedad en el 84,77%.La caracterización morfológica de moluscos Lynmeidos presentada en nuestro resultado confirman que tenemos la presencia de G. cousini, debido a que las características descritas y presentadas, concuerdan con los datos mostrados por Paraense (1995) colectados en Ecuador cerca de Chillogallo, Provincia de Pichincha, en cuanto a sus características anatómicas y morfología de la concha quien describió a los caracolesG. cousinide concha más grande con 8,5 mm de largo y 6,0 de ancho con cinco verticilos; longitud de la aguja 3,0 mm, longitud de apertura 6,0 mm, apertura ancha 4 mm. Valores parecidos fueron encontrados en Venezuela en pisos altitudinales sobre los 3500 msnm, longitudes con media 8,05 entre 6,6 mm (mínimo) y 9,3 (máximo) mm, con una desviación típica de 0,78 en referencia a la altura (Pointier et al.,2004). Al comparar los datos de la tabla 2, de la investigación con la literatura existente se puede notar semejanza con reportes para el largo o longitud de la concha de Lymneidos con valores de 6,9 mm y una desviación típica de 2,6 (Lepe-López, 2009).Por otro lado, Velásquez-Trujillo (2006), describió en Colombia al caracol G. cousini, que al comparar con los resultados de este estudio la concha fue más grande con medidas de 11,7 mm de largo y 7,0 mm de ancho, altura de la aguja de 4,6 mm, apertura de 7,1 mm de alto y 5,3 mm de ancho (Uribe et al.,2009). Se calcularon los siguientes porcentajes para 35 especímenes, con alturas de aguja de 3,1-11,7 mm (6,85 ± 2,3), ancho de la concha / altura de la cubierta = 0, 54-0,71 (0,62 ± 0,05); aguja altura / altura de la carcasa = 0,24-0,45 (0,36 ± 0,05); abertura altura / altura de la carcasa = 0,55-0,76 (0,64 ± 0,05); abertura altura / altura de aguja = 1,23-3,17 (1,84 ± 0,41). A partir de estas relaciones se infirió que la apertura constituye aproximadamente 2/3 de la altura total de la concha, lo que concuerda con lo expuesto en nuestra investigación (tabla 3), donde afirma que existe una relación tanto sobre la LC con el AA, como entre el AA y LA, es decir el tamaño del caracol será proporcional a esta relación.Por otro lado las dimensiones de la apertura del molusco descritas en la investigación, permiten facilitar la contaminación con miracidios de F. hepatica. En un estudio sobre hospederos aparente de Fasciolasis en bovinos en la comunidad de Guapcas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo en un 56% (68/122), estudio colindante al presente en San Martín con una prevalencia superior y condiciones ambientales casi similares a esta localidad. Consecuente a esto Cali (2012), en su investigación encontró una incidencia del 13% en un periodo de ocho meses de un total de 21.421 bovinos en los camales de la provincia de Chimborazo. Esto explica que, en las provincias de la sierra del Ecuador, la prevalencia en animales va del 20 al 60%, mientras que en humanos es del 24 al 53% (Villavicencio & Carvalho, 2005; Moscoso, 2014). En base a los resultados se demuestra que los moluscos Lymneidos presentes en la comunidad San Martín, por su morfometría de la concha y el aparato reproductor se relacionan estrechamente con la especie G. cousini, para la variable largo de la concha un valor de 6,89 mm; el ancho de la concha 4,3 mm; altura del último anillo de 0,81 mm; la longitud de los espirales de 5,8 mm; longitud de la abertura de 4,97 mm; ancho de la abertura de 3,31 mm y el número de anillos tiene una media 2,77.Los biotopos encontrados en San Martín promedian 12,2 has en una altitud de 3.152 msnm, los cuales se caracterizan por especies vegetales como kikuyo y berro predominantes en la superficie de los potreros establecidos en suelos con pH 6, los cuales presenta agua con profundidades entre 1 y 6 cm con temperaturas de 5 °C, sumado a esto sus condiciones de humedad relativa (75%) y temperatura ambiental de 7 °C; escenario óptimo para el desarrollo del ciclo biológico de F. hepatica.Para la prevalencia de estados larvarios de F. hepaticaen moluscos G. cousinien la comunidad San Martín, Chimborazo, Ecuador, se tomaron como muestra 1223 caracoles de los cuales se comprobó en laboratorio que 697 caracoles (57%) estaban infestados con estados larvarios del trematodo.Para determinar la prevalencia de la fasciolasis en la comunidad San Martín, cantón Colta, provincia de Chimborazo, se obtuvieron muestras de heces de 440 bovinos, de las que se determinó 373 muestras positivas, lo que establece la prevalencia Neotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-junRíos-Granizo et al.
image/svg+xml11intermedios de la F. hepatica,Larrea et al. (2007), determinaron que existe relación directa entre el tamaño del molusco y la susceptibilidad a la infección y por otro lado la relación inversa con respecto a la mortalidad. Al considerar las características anatómicas de los moluscos Lymneidos encontrados en esta investigación, son similares a las descritas por Paraense (1995) en caracoles G. cousini, y expuestas por Pointier et al.(2004), que coinciden en la descripción de la vagina con aspecto bulboso por un engrosamiento local, el espermiducto plano de superficie granular; la próstata de aspecto granular con una fisura marcada por el plegamiento de su margen izquierdo, y la diferencia en longitud a favor de la vaina del pene respecto de la del prepucio. Cacuango, Q.J.X. 2020. Prevalencia de fasciolosis (Fasciola hepatica) en las empresas de rastro bovino de la provincia de Imbabura. Tesis previa la obtención del título de Ingeniero Agropecuario. Pontifica Universidad Católica del Ecuador, pp. 53. Calderón-Romero, L. 2017. Caracterización fenética y genética de individuos del género FasciolaLinnaeus 1758 (Trematoda: Fasciolidae) de México. Tesis. Universidad de Valencia, pp. 5-176. Cali, CNR. 2012. Incidencia de Fasciola hepaticaen las empresas de rastro de la Provincia de Chimborazo. Riobamba. Tesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, pp 5.Coelho, L & Lima, W. 2003. Population dynamics of Pseudosuccinea columellaand its natural infection by Fasciola hepaticain the State of Minas Gerais.Brazil Journal of Helminthology, vol. 77, pp. 7-10.Correa, J & Páez, A. 2005. Prevalencia y Control de Moluscos Huéspedes Intermediarios de Fases Larvarias de Fasciola hepaticaen cinco cantones de la Provincia de Pichincha.Quito. Tesis, Escuela Politécnica del Ejercito UFA-ESPE, pp 1-73.Damborenea, C, Rogers, C & Thorp, JH. 2020. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASKeys to Neotropical and Antarctic Fauna. Thorp and Covich's Freshwater thInvertebrates- Volume V. Book 4 Ed. Academic Press. pp. 261-290.Fuentes, Y, Sierra, R & Uribe, N. 2012. Determinación de la proporción de fasciolosis en bovinos y ovinos en las veredas de mortiño y jurado del municipio del cerrito en santander.Revista de la Universidad Industrial de Santander, vol. 44, pp. 70-70.GADPR-Columbe. 2017. Características generales del territorio. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquial Rural de Columbe. Obtenido de Características generales del territorio.: http://columbe.gob.ec/index.php/parroquia/caracteristicas-generalesGiraldo, E & Álvarez, M. 2013. Registro de plantas hospederas de caracoles Lymnaeidae (Mollusca: Gastropoda), vectores de Fasciola hepatica(Linnaeus, 1758), en humedales de la región central andina colombiana.Veterinaria y Zootecnia, vol. 2, pp. 63-74.InfoStat. 2020. Software Estadístico.: https://www.infostat.com.ar/index.php?mod= page&id=30Jousseaume, F. 1887. Mollusques nouveaux de la République de l'Equateur. Bulletin du Musée d'Histoire Naturelle, vol. 12, pp. 165-186.Larrea, H, Flórez, M, Vivar, R, Huamán, P & Velásquez, J. 2007. Hospederos intermediarios de Fasciola hepaticaen Perú. Revista Horizonte Médico, vol. 7, pp. 39-46.Lepe-López, A. 2009. Estudio de gasterópodos en fuentes de agua para consumo animal y su papel como potenciales hospederos de Fasciola hepaticaen la aldea paquix, chiantla, huehuetenango, del 15 al 17 de marzo de 2008. Licenciatura tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 43.Lepe-López, M, Villatoro-Paz, F, Valdez Sandoval, J, Ríos, L, Díaz-Rodríguez, M & Guerra-Centeno, D. 2020. Reporte de Pseudosuccinea columellainfectados con Fasciola hepaticaen Sierra de los Cuchumatanes, Guatemala.Revista Medicina Veterinaria y Zootecnia Córdoba, Prevalence and identification of LymnaeidaeNeotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-jun
image/svg+xml12vol. 25, pp. 1-4.Londoñe, B, Chávez, A, Li, O, Suárez, F & Pezo, D. 2009. Presencia de caracoles lymnaeidae con formas larvarias de Fasciola hepaticaen altitudes sobre los 4000 msnm en la sierra sur del Perú.Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, vol. 20, pp. 58-65.Madec, L & Bellido, A. 2007. Spatial variation of shell morphometrics in the subantarctic land snail Notodiscus hookerifrom Crozet and Kerguelen Islands.Polar Biology, vol. 30, pp. 571-1578.MAGAP (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2014. Reporte anual de decomisos de hígados por Fasciola hepaticaen el Ecuador.: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.hp/cifras-agroproductivasMartínez-Sánchez, R, Domenech-Cañete, I, Millán-Marcelo, JC & Pino Santos, A. 2012. Fascioliasis, revisión clínico-epidemiológica y diagnóstico. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 50, pp. 88-96.Mas-Coma, S. 2005. Epidemiology of fascioliasis in human endemic areas.Journal of Helminthology, vol. 79, pp. 207-216.Monteiro, K, Arsénio de Fontes, A, Castillo, R, Fernández, OF & Percedo, M. 2013. Prevalencia de hígados decomisados y pérdidas económicas por Fasciola sp.En Huambo, Angola.Revista de Salud Animal, vol. 35, pp. 89-93.Montenegro, M. 2015. Determinación de la prevalencia de fasciolosis en bovinos y ovinos y su relación con factores de riesgo, en la comunidad Guapcas del cantón Alausí. Tesis en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito, pp. 56.Moriena, R, Alvarez, J, Pietrokovsky, S, Rubel, D, Prepelitchi, L, Racioppi, O & Wisnivesky, C. 2004. Presencia de Pseudosuccinea columella naturalmente infestada con Fasciola hepaticaen Santo Tomé, Corrientes, Argentina.Revista Veterinaria, pp. 147-149.Morales, G & Pino, L. 2004. Fasciola hepatica. Aspectos Ecoepidemiológicos de Interés para el Desarrollo de Estrategias de Control. Ganaderìa mestiza de Doble propósito en Venezuela. Gonzalez, C. (Ed.). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, pp. 301-324.Moscoso, D. 2014. Prevalencia de Fasciola hepaticaen bovinos faenados en el camal municipal de Pelileo provincia de Tungurahua. Cevallos. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato, Cevallos, pp. 45-58.Narváez, A, Muzzio, J, Alda, P, Macias, V, Lounnas, M, Hurtrez-Bouses, S & Pointier, J. 2016. First report of Galba cubensisin Ecuador, host of Fasciola hepaticapotential in rice fields of the Ecuadorian cost. El Misionero del Agro, vol. 13, pp. 36-47. Olaechea, F. 2004.Fasciola hepatica. Serie comunicaciones técnicas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, pp. 1-9.Oliveira, S, Fujii, T, Spósito, Filha, E & Martins, A. 2002.Ocorrência de Pseudosuccinea columellaSay, 1817 infectada naturalmente por Fasciola hepatica(Linnaeus, 1758), no Vale do Ribeira, São Paulo, Brasil. Arquivos do Instituto Biológico do Sao Paulo, vol.69, pp. 29-37.Okon, B, Ibom, L, Ettah, H & Udoh, U. 2012. Comparative differentiation of morphometric traits and body weight prediction of Giant African Land Snails with four whorls in Niger Delta Region of Nigeria.Journal of Agricultural Science, vol. 4, pp. 205-2011.OMS (Organización Mundial de la Salud). 2016. Trematodiasis de transmisión alimentaria.: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs368/es/Pacheco, DSM. 2017. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la Fasciola hepaticaen bovinos. Trabajo de Titulacion Previa, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Politecnica Salesiana, Sede Cuenca, pp. 54.Paraense, W. 1995. Lymnaea cousiniJousseaume, 1887, from Ecuador. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, vol. 90, pp. 605-609.Paraense, W. 2004. Planorbidae, Lymnaeidae and Physidae of Ecuador (Mollusca: Basommatophora).Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, vol. 99 pp. 357-362.Pavón-Padilla, D.A. 2017. Evaluación de lasNeotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-junRíos-Granizo et al.
image/svg+xml13prevalencias aparentes secuenciales de Fasciola hepatica en bovinos y ovinos post tratamiento antiparasitario, de la comunidad de Guapcas en la provincia de Chimborazo. Trabajo de grado como requisito para optar el Título de Médico Veterinario Zootecnista. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito: UCE, pp. 49.Pointier, J. & Vásquez, A. 2020. Lymnaeoidea, Lymnaeidae. Phylum Mollusca. Damborenea, C, Rogers, C & Thorp, JH. (Eds.). Keys to Neotropical and Antarctic Fauna. Thorp and Covich's Freshwater thInvertebrates - Volume V. Book 4 Ed. Academic Press. Cap. 11, pp. 281-290. Pointier, J, Noya, O, Amarista, M & Théron, A. 2004. Lymnaea cousiniJousseaume, 1887 (Gastropoda: Lymnaeidae): first record for Venezuela.Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, vol. 99, pp. 567-569.Sokolina, F, Zumaquero, J, Ignatieva, G, Villaseñor, C, Sánchez, J, Cabrera, H & Zavala, J. 2012. Estudio de los tejidos de moluscos Lymnaea truncatulay Lymnaea cubensisinfectados por miracidios de Fasciola hepatica.Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, vol. 55, pp. 4-10. Uribe, N, Becerra, W & Velázquez, L. 2009. Lymnaea cousini, huesped de Fasciola hepaticaen el trópico alto andino de Colombia, y sus nuevos halotipos confirmados con el marcador mitocondrial del gen de la citocromo oxidasa. Biomedica, vol. 34, pp. 58-65.Vaca-Pitchoukova, AL. 2015. La fasciolosis como enfermedad zoonótica en la provincia de Cotopaxi durante el año 2014. Monografía previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas, Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, pp. 43-57.Valero, MA, Periago, MV, Perez-Crespo, I, Angles, R, Villegas, F, Aguirre, C, Strauss, W, Espinoza, JR, Herrera, P, Terashima, A, Tamayo, H, Engels, D, Gabrielli, AF & Mas-Coma, S. 2012. Field evaluation of a coproantigen detection test for fascioliasis diagnosis and surveillance in human hyperendemic areas of Andean countries.PLOS Neglected Tropical Diseases, vol. 6, pp. 1-11.Vázquez, A, Sánchez, J & Jiménez, Y. 2009. Distribución y preferencia de hábitats de moluscos hospederos intermediarios de Fasciola hepaticaen Cuba.Revista Cubana de Medicina Tropical, vol. 61, pp. 248-263. Velásquez-Trujillo, LE. 2006. Sinonimia entre Lymnaea bogotensisPilsbry, 1935 y Galba cousiniJousseaume, 1887 (Gastropoda: Lymnaeidae). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, vol. 101, pp. 795-799. Villavicencio, A & Carvalho, M. 2005. First report of Lymnaea cousiniJousseaume, 1887 naturally infected with Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) (Trematoda: Digenea) in Machachi, Ecuador.Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, vol. 100, pp. 735 - 737.Villavicencio, Á, Gorochov, V & Vasconsellos, C. 2006. Lymnaea truncatulaMuller, 1774 (Pulmonata: Lymnaeidae) infected with Fasciola Hepatica(Linnaeus, 1758) (Trematoda: Digenea), In Moscow Districts, Russian Federation.Revista de Patología Tropical, vol. 35, pp. 59-64.Villavicencio, AF. 2006. Análisis epizootiológico de la Fascioliasis (F. hepatica L. 1758) en el Ecuador.Tesis Doctoral, Facultad de Agropecuaria, Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos, Moscú, Rusia, pp. 176.Villavicencio, AF, Bargues, MD, Artigas, P, Guamán, R, Ulloa, SM, Romero, J, Osca, D & Mas-Coma, S. 2019. Vectores de caracol lymnaeid de fascioliasis, incluido el primer hallazgo de Lymnaea neotropicaen Ecuador, evaluado por secuenciación de ADN ribosómico en la zona sur cerca de la frontera con Perú.Acta Parasitologica,vol. 64, pp. 839–849.Yousif, M. 2012. Warped Ideas: Geometric morphometrics as a complementary technique for studying gastropod shell morphology. Tesis de maestría, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canadá, pp. 83. Received October 4, 2020.Accepted December 14, 2020.Prevalence and identification of LymnaeidaeNeotropical Helminthology, 2021, 15(1), ene-jun