PARASITOFAUNA OF TILAPIA CAUSE MORTALITIES IN FINGERLINGS IN TWO
FISHFARMS, LIMA, PERU
PARASITOFAUNA EN TILAPIA CAUSANTE DE MORTALIDAD EN ALEVINOS EN DOS
CENTROS DE CULTIVOS, LIMA, PERÚ
Neotrop. Helminthol., 6(2), 2012
2012 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
1
Julio G. Gonzales-Fernández
Suggested citation: Gonzales-Fernández, JG. 2012. Parasitofauna of tilapia cause mortalities in fingerlings in two fishfarms,
Lima, Peru. Neotropical Helminthology, vol. 6, N°2, pp. 219 - 229.
Abstract
The parasitofauna in tilapia Oreochromis spp., causing mortality in fingerlings in two cultivation
centers, Lima, Peru, was evaluated. We analyzed 50 specimens of 4.0 to 7.0 cm in total length of tilapia
grown in greenhouse-like systems and ponds. The gills of each sample were tested and the
preparations were observed microscopically. The presence of the monogenean Gyrodactylus sp. (70%
of prevalence) and two ciliate protozoa, Trichodina sp. (70%) and Ambiphrya (syn. Scyphidia) sp.
(83.3%) was recorded. Histological changes in infected gills were observed and some cases, the
presence of many aneurysms. 20 mL was applied in 100 L of diluted formaldehyde for one h per day
for one week to eliminate or minimize the parasitic mortality.
Keywords: hyperaemia - hypertrophy - protozoa - red tilapia - telangiectasia.
Resumen
Palabras clave: hiperemia - hipertrofia - protozoos - telangiectasis - tilapia roja.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la parasitofauna en tilapia Oreochromis spp., causante de
mortalidad en alevinos en dos Centros de Cultivos, Lima, Perú. Se analizaron 50 ejemplares de 4,0 a
7,0 cm de longitud total de tilapia cultivadas en sistemas tipo invernadero y en pozas. Las branquias de
cada ejemplar fueron analizadas y las preparaciones fueron observadas con ayuda del microscopio. Se
registra la presencia del monogeneo Gyrodactylus sp. (70%) y de dos protozoarios ciliados,
Trichodina sp. (70%) y Ambiphrya (sin. Scyphidia) sp. (83,3%). Se observaron alteraciones
histológicas producidas por estos parásitos en los filamentos branquiales y en algunos casos presencia
de numerosas aneurismas. Se aplicó 20 mL en 100 L del formaldehido diluido durante una h por día y
durante una sem para eliminar o minimizar la mortalidad parasitaria.
1Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM, Lima-Peru
E-mail: julio.gonzales49@gmail.com
219
Gonzales-Fernández
Parasitofauna of Tilapia
Las tilapias son peces endémicos originarios de
África y el cercano Oriente, y fue a comienzos del
siglo XIX, donde se inicia la investigación de este
recurso íctico, aprovechando sus características y
adaptabilidad, ideales para la piscicultura rural
especialmente en el Congo Belga (actualmente
Zaire). A partir de 1924 se intensifica su cultivo en
Kenia; sin embargo fue en el extremo Oriente, en
Malasia en donde se obtuvieron los mejores
resultados y se iniciara su progresivo cultivo en el
ámbito mundial (Castillo, 2011).
Se considera que las tilapias han sido introducidas
en forma acelerada hacia otros países tropicales y
subtropicales en todo el mundo, cultivándose en 85
países y el 98% de toda la producción se realiza
fuera del ambiente normal de las tilapias,
recibiendo el sobrenombre de “gallinas acuáticas”,
ante la "aparente facilidad de su cultivo", por su
fácil reproducción, alta productividad y resistencia
a enfermedades (Castillo, 2011). Estas ventajas se
convirtieron sólo en un espejismo, al dejar de lado
las experiencias previas de otra grande inversión,
como es la prevención de enfermedades. Morales
& Pino (1987) resaltan su gran resistencia física y a
las enfermedades, así como su rápido crecimiento,
elevada productividad, su tolerancia a
desarrollarse en condiciones de alta densidad y
habilidad para sobrevivir a bajas concentraciones
de oxígeno. Estos son atributos favorables que
convierten a esta especie en uno de los géneros más
apropiados para la piscicultura.
Entre los parásitos y enfermedades en tilapia,
CESAT (2008), registraron la presencia de
parásitos en branquias y en piel de tilapia de
granjas, Trichodina sp.. Cichlidogyrus sp. y
Scyphidia sp. Romero & Tanzola (2009),
encontraron a Ambiphrya ameiuri
en branquias de
Jenynsia multidentata , procedente
de Bahía Blanca, Argentina y consideran que en
infestaciones severas produciría mortandad en
tilapias. Marques de Carvalho et al. (2010),
señalan la presencia de Cichlidogyrus sp. en
del río San
Francisco, Brasil y consideran que la presencia de
monogeneos ocurren en ambientes eutrofizados o
con niveles de turbidez elevados debido al
aumento de material en suspensión en el agua.
(Thompson,
Kiskazaard & Jahn, 1947)
(Jenyns, 1842)
Oreochromis niloticus Linnaeus, 1758
INTRODUCCIÓN
Meseguer & Mora (2011) registraron a
Gyrodactylus sp., Trichodina sp. y Scyphidia sp. en
piel y a Cichlidogyrus sp. en branquias procedentes
de nueve granjas del estado de Tabasco, México, y
en siete se observó una prevalencia entre el 20%
al 100%, y la mayor prevalencia fue para
Trichodina sp.. Pantoja et al. (2012), encontraron
en branquias de tilapia del Nilo (
procedentes de cuatro granjas del Estado del
Amapá (Brasil), una prevalencia total de 64,2% y
un parasitismo por el monogeneo Cichlidogyrus
tilapiae , y por los protozoarios
ciliados, Ichthyophthirius multifiliis Fouquet
, Trichodina sp. y Paratrichodina africana
, presentando la
mayor prevalencia: C. tilapiae (44,7%) y la menor
prevalencia los tricodídinos (4,1%).
Zanolo & Hissashi (2006) muestran que en
ambientes eutrofizados con exceso de materia
orgánica, las tilapias del Nilo son favorables para el
mantenimiento y reproducción de los monogeneos
y protozoarios. Sima et al. (2007) registraron a
Gyrodactylus sp. y a Trichodina sp. en piel y
branquias de O. niloticus procedentes de aguas
mexicanas, observándose una gran cantidad de
materia orgánica y una evidente irritación en las
laminillas primarias y a nivel de cortes
histológicos, hipertrofia y telangiectasis (fusión de
los filamentos branquiales) a nivel de las laminillas
secundarias. Gyrodactylus spp. en infestaciones
severas ocasiona que el pez presente muchos
orificios en la piel, por lo que no puede mantenerse
el balance osmótico de los minerales en su cuerpo y
comienza a sufrir daños en el riñón. Las heridas
dejadas en la piel los hace susceptibles a
infecciones secundarias por bacterias y hongos
(Rubio-Godoy, 2009).
Los parásitos Trichodina sp., I. multifilis, A.
ameiuri, Ambiphrya sp. y Apiosoma sp. en piel,
branquias y aletas de tilapias pueden atacar
cultivos comerciales (Lom & Dyková, 1992;
Bunkley-Williams & Williams, 1995; Conroy &
Conroy, 1998; Shoemaker et al., 2000; Rodríguez
et al., 2001; Moreno et al., 2008). Bunkley-
Williams & Williams (1995) y Aragort et al. (1997)
señalan que C. tilapiae es el único parásito
branquial detectado en las lamelas branquiales de
todas las especies de tilapias. Conroy (2001)
considera que Gyrodactylus sp. y Cichlidogyrus
sp. y los tricodídinos (Trichodina, Trichodinella y
O. niloticus)
Paperna, 1960 ,
1876
Kazubski & El-Tantawy, 1986
220
Neotrop. Helminthol., 6(2), 2012
Tripartiella), constituyen “acompañantes casi
naturales” de las tilapias, siendo los monogeneos
más agresivos por presentarse en los procesos de
reversión sexual y generar mortalidades en un
corto tiempo.
En Brasil, Pavanelli et al. (1998), consideran que la
presencia de monogeneos en branquias de peces
puede provocar hiperplasia celular, hipersecreción
de mucus y, en algunos casos, telangiectasis. El
exceso de mucosidad puede dificultar la
respiración y la presencia de los macroganchos
lesionan la piel, abriendo la posibilidad de una
infeccn secundaria. Martins & Ghiraldelli
(2008) describieron T. magna en piel y branquias
en la misma especie. Jerônimo et al. (2011),
describieron Trichodina magna
y Trichodina compacta
en piel de tilapia del Nilo.
En el Perú, son incipientes los estudios sobre los
parásitos en tilapia y en otros peces de agua dulce
cultivados, en especial sobre monogeneos y
protozoarios. Miranda et al. (2012) describieron a
Trichodina heterodentata en
cultivos de alevinos de Arapaima gigas
. Carnevia & Speranza (2003) muestran la
presencia de monogeneos en peces ornamentales
de Perú. Alicorp-Perú (2012) describe que los
alevinos y las larvas de tilapia son severamente
atacadas por Apiosoma sp. provocando
mortandades, de hasta el 50%.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la
parasitofauna en tilapia causante de mortalidad en
alevinos en dos Centros de Cultivos, Lima, Perú.
Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio
de Sanidad Acuícola de la Facultad de Pesquería
Universidad Nacional Agraria, La Molina
(UNALM), Lima, Perú. Fueron examinados: (1)
30 alevinos de tilapia procedentes de un criadero
tipo invernadero con recirculación del agua y
filtración completa de la Empresa Huaura SAC,
Provincia Huaura, Lima, Perú; (2) 20 alevinos de
tilapia extraídos de dos pozas del Centro de
Investigación Pesquera (CINPIS) de la Facultad de
Pesquería- UNALM, Lima, Perú. Los alevinos de
Van As &
Bassson, 1989 Van As &
Basson, 1989
Duncan, 1977
(Schinz,
1822)
tilapia procedentes de la Empresa Huaura SAC de
cuatro semanas de edad, midieron en promedio
cuatro cm de longitud total y fueron extraídos de
tres estanques circulares de fibra de vidrio
(piscinas A6, A7 y A44), a razón de diez ejemplares
por piscina. Se analizaron hidrobiológicamente
cuatro recipientes con agua: filtro biológico (frasco
4), estanque filtrada (frasco 5), residuos (frasco 6)
y piscina A7 (frasco 7). Se tuvo información que la
piscina A7 registró mayor mortalidad que las otras
dos piscinas. Los alevinos de tilapia procedentes
del CINPIS, midieron de 5 cm a 7 cm. El total de
ejemplares medidos correspondieron a 10 alevinos
muertos de tilapia gris y 10 vivos de tilapia roja.
En cada tilapia, de cada arco branquial se
extrajeron muestras con mucosidad y se
depositaron en las láminas portaobjetos,
adicionándole una a dos gotas de agua corriente y
se cubrieron con una laminilla para ser observadas
en fresco al microscopio compuesto. Los parásitos
fueron contabilizados y medidos utilizando el
ocular micrométrico y se anotaron las
manifestaciones clínicas que presentó cada tilapia
analizada. Las medidas de Gyrodactylus sp.,
Ambiphrya (sin. Scyphidia) sp. y Trichodina sp.
fueron referenciales debido a que el trabajo se
centró en la patoloa que estos parásitos
ocasionaron en las tilapias. En relación a la
identificación de Ambiphrya, se revisaron a
Wellborn & Rogers (1966), Lom & Dyková
(1992), Kubitza (2009), Romero & Tanzola (2009)
y una clave para la identificación del Sub Orden
Sessilina Kahl 1933 (Peritrich, 2012). Para
Trichodina, se revisaron los trabajos de Bunkley-
Williams & Williams (1995) y Lom & Dyková
(1992). Para Gyrodactylus se usó a Yamaguti
(1968), Bunkley-Williams & Williams (1995) y
García-Vásquez et al. (2007). Se tomaron
microfotografías con la ayuda de un microscopio
compuesto marca Olympus®. Se identificó en tres
grados la intensidad de infección de los parásitos a
600 aumentos (15x y 40x) en las branquias de las
tilapias. Grado 1: branquias fuertemente infectadas
- la mayoría de las veces, con cinco especímenes
por campo y por ejemplar. Grado 2: branquias
medianamente infectadas - la mayoría de las veces,
con tres a cuatro especímenes por campo y por
ejemplar. Grado 3: branquias escasamente
infectadas - la mayor de las veces, con uno a dos
especímenes por campo y por ejemplar. Se
determinó la prevalencia para cada especie parásita
MATERIALES Y MÉTODOS
221
Gonzales-Fernández
Parasitofauna of Tilapia
branquial. Se aplicó formaldehido (40%) de
20ml/100L.
Se determinó la presencia del protozoario ciliado
Ambiphrya sp., en branquias de alevinos de tilapia
roja procedente de la Empresa Huaura SAC.
También fueron identificados, el monogeneo
Gyrodactylus sp. y el protozoario ciliado,
Trichodina sp. en branquias de alevinos de tilapia
roja y, Trichodina sp. en alevinos de tilapia gris,
procedentes del Centro de Investigación Pesquera
CINPIS-UNALM.
Criadero de Alevinos de tilapia roja de la
Empresa Huaura SAC
En la definición del género y la especie del
protozoario ciliado Ambiphrya, hallado en tilapia
roja procedente de la Empresa Huaura SAC, Lom
& Dyková (1992), y Romero & Tanzola (2009),
consideran que dos neros de la familia
Scyphidiidae son reconocidos como parásitos de
peces: Riboscyphidia Jankovski, 1985 (sin.
Scyphidia Dujardin, 1841) y Ambiphrya Raabe,
1952. Estos dos géneros presentan caracteres muy
similares y la diferencia es por la forma del
macronúcleo, Ambiphrya lo presenta en forma de
cinta, grueso y contorneado y, Scyphidia en forma
de salchicha y; por la presencia de una faja
permanente pectinelar compuesta de cilios
inmóviles (Ambiphrya lo presenta y, en Scyphidia,
está ausente).
Asimismo, Wellborn & Rogers (1966), consideran
para el género Scyphidia: (1) un macronúcleo en
forma de cinta, similar al que presenta Ambiphrya
(Romero & Tanzola, 2009) y (2) presencia de cilios
inmóviles en la faja pectinelar. Estos dos caracteres
no son muy contundentes como para diferenciarlos
en estos dos géneros; la revisión de la clave del Sub
Orden Sessilina Kahl 1933 (Peritrich, 2012),
registra para el género Scyphidia Dujardin, 1841,
un macronúcleo en forma de cinta o de salchicha,
lo que conlleva aún más, a una confusión entre
estos dos géneros y que debe ser estudiado con
mayor intensidad, tal como también lo indican
Lom & Dyková (1992), y Romero & Tanzola
(2009). Se ha considerado e identificado el
hallazgo de este ciliado, como Ambiphrya sp.
siguiendo a Kubitza (2009).
El protozoario ciliado Ambiphrya sp. (Fig. 1),
registrado en branquias de alevinos de tilapia roja
se caracterizó por ser sésil, de forma cilíndrica, con
una scópula fuertemente adherida a la base de los
filamentos branquiales, con un macronúcleo
desarrollado y poco visible, y por presentar de 4-5
estructuras circulares que se movían por encima de
la faja pectineral (posiblemente vacuolas) y con un
manojo de cilios en la parte superior entre el disco
convexo y el labio peristomial. Se apreciaron
numerosas esporas jóvenes (telotrocos). Las
branquias estuvieron fuertemente infectadas por la
presencia de grandes cantidades de estos parásitos
(Fig. 2), cubriendo mayormente los vértices de los
filamentos branquiales y que en algunos casos,
estos filamentos branquiales estuvieron muy
separados y en otros, la presencia de numerosas
aneurismas. Presentó una prevalencia, según las
piscinas (A6, 80%; A7, 100% y A44, 70%).
Existe poca información, sobre la patología de este
ciliado en tilapias y la bibliografía consultada está
más referida a otros peces. Shoemaker et al. (2000)
consideran que los protozoarios I. multifilis,
Trichodina sp., Ambiphyra sp. y Apiosoma sp.
pueden atacar cultivos comerciales de tilapia del
nilo. Kubitza (2009) considera que los ciliados
sésiles (Epistylis sp., Ambiphrya y Apiosoma sp.)
presentan un tamaño entre 40 a 100 mm y provocan
una gran producción de mucus a nivel branquial en
infestaciones severas, produciendo hiperemia,
asfixia y lesiones en la piel. Romero & Tanzola
(2009), describieron A. ameiuri en J. multidentata
en Argentina. Las medidas encontradas en el
presente trabajo fueron ligeramente más pequeñas
y presentó diferente hospedero. Paperna (1996) y
Romero & Tanzola (2009) remarcan que en
infestaciones severas se produce mortalidades en
alevinos resultado de una anoxia debido a la gran
intensidad de infección de este ciliado bloqueando
el intercambio de gases en las branquias. Estos
mismos resultados fueron observados en el
presente trabajo, en donde los filamentos
branquiales estuvieron totalmente bloqueados
(Fig. 2).
Bunkley-Williams & Williams (1995),
describieron A. ameiuri en branquias, piel y aletas
de la tilapia de Mozambique y es potencialmente
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
222
dañino en cantidades numerosas, especialmente
para el tejido branquial, donde pueden impedir el
intercambio de gases por la gran cantidad de
parásitos que cubren este órgano físicamente. Lom
& Dyková (1992), registraron A. ameiuri en
branquias de Ameirus melas en
Norte Arica, y Miyasaki et al. (1986),
encontraron cambios histopatológicos en el bagre
Ictalurus punctatus infectado
con cuatro especies de protozoos, siendo una de
ellas, Apiosoma micropteri
, la cual se adhiere a las branquias causando
degeneración del epitelio respiratorio, que se
apreciaba separado, atrofiado y necrotizado, con
altas cargas parasitarias, lo que indica que este
parásito es capaz de ocasionar la muerte por
asfixia.
(Rafinesque, 1820)
(Rafinesque, 1818)
(Surber, 1940) Lom,
1966
Las observaciones encontradas en el presente
estudio como son, presencia de una gran cantidad
de Ambiphrya sp. y con una intensidad de
infección (grado 1), sería lo que ocasio
hipertrofia, hiperplasia, presencia de aneurismas y
bloqueo de las branquias. Estos resultados son
similares a lo registrado por varios autores
(Miyasaki et al., 1986; Lom & Dyková, 1992;
Bunkley-Williams & Williams, 1995; Shoemaker
et al., 2000; Romero & Tanzola, 2009), siendo la
diferencia en la prevalencia. Además, los
filamentos branquiales separados de la tilapia,
coincide con Miyasaki et al. (1986).
Los trabajos revisados y que describen a
Ambiphrya sp. sin llegar a la identificación de la
Neotrop. Helminthol., 6(2), 2012
20 m
Figura 1. Especímen de Ambiphrya sp., con un
conjunto de cílios en la parte anterior e
interiormente se observa una vacuola grande,
adherido a los filamentos branquiales por medio de
la scópula.
20 m
Figura 2. Filamentos branquiales intensamente
infectados (hipertrofia), por la presencia del ciliado
Ambiphrya sp.
223
Gonzales-Fernández
Parasitofauna of Tilapia
especie, nos permiten también recomendar que se
debe realizar un trabajo mas intenso para la
identificación de la especie, por lo que se ha
considerado como Ambiphrya sp. y se registra por
primera vez para el Perú en alevinos de tilapia roja.
Además del diagnóstico e identificación de los
parásitos hallados en las tilapias, se analizaron
muestras de agua: filtro biológico (frasco 4);
estanque filtrado (frasco 5) y residuos (frasco 6),
los cuales estuvieron libres de microorganismos,
mientras que el frasco A7 (sedimento) presentó
muchas algas verdes filamentosas formando
colonias, protozoarios y rotiferos (Philodina sp.,
Stentor sp. y restos de escamas). De los otros
órganos analizados, en dos ejemplares de la piscina
A7, se encontró un bazo granulomatoso muy
desarrollado (esplenomegalia), en cuyo interior se
encontraron pequeños corpúsculos marrones de
bordes color beige. En una tilapia, se encontró la
vesícula biliar llena de líquido de color verde
intenso y numerosas bacterias en forma de bacilos.
El hígado presentó hepatocitos muy desarrollados
y grandes cantidades de lípidos.
Criadero de Alevinos de tilapia roja y gris del
CINPIS - UNALM
En la poza con alevinos de tilapia roja, del CINPIS-
UNALM, se registraron al monogeneo
Gyrodactylus sp., con una prevalencia de 70 % y
una intensidad de infección alta (Grado 1), y
Trichodina sp., con una prevalencia de 80 %.
Ambos parásitos se hallaron en las branquias. Solo
Trichodina sp., en branquias de tilapia gris con una
prevalencia de 60%. En solo un Gyrodactylus sp.,
se observó dos ganchos en el embrión de forma
alargada y un disco circular en el opisthaptor, en
donde se apreció como las áncoras y los ganchos
marginales se adherían fuertemente a los
filamentos branquiales (Fig. 3).
Existen varios trabajos relacionados a la presencia
del monogeneo Gyrodactylus sp. y del ciliado,
Trichodina sp. en tilapia. Moreno et al. (2008)
registraron para Trichodina sp. una prevalencia
muy baja (20%), los mismos autores consideran
que estos valores quizás se deban a la
incompatibilidad de este ciliado con el hospedero,
ya que se trata de una especie introducida. Sima et
al. (2007) encontraron en O. niloticus,
Gyrodactylus sp. con una prevalencia del 100% a
nivel de la epidermis y con una intensidad de
infección baja (4-5 especímenes), y el ciliado
Trichodina sp., con una prevalencia de 70 % a nivel
de branquias, y una intensidad de infección baja (2-
3 especímenes). Estos autores encontraron
telangiectasis a nivel de branquias, pero consideran
que esta patología es causada por la presencia de
materia orgánica y por un mal manejo de la calidad
Figura 3. Gyrodactylus sp., con un embrión interno con sus macroganchos y ganchos marginales, el
opisthaptor se adhiere fuertemente a los filamentos branquiales, a través de sus áncoras y sus respectivos
ganchos marginales.
224
Neotrop. Helminthol., 6(2), 2012
Figura 4. Filamentos branquiales con telangiectasis (aneurisma), en alevinos de tilapia roja, por presencia
de Gyrodactylus sp. y Trichodina sp.
de agua. En la mayoría de los trabajos revisados,
los autores no mencionan esta particularidad
indicada por Sima et al. (2007). Sin embargo,
Zanolo & Hissashi (2006), consideran que los
monogeneos (Gyrodactylus sp., 15% de
prevalencia) y los protozoarios ciliados
(Trichodina sp. 36% de prevalencia) se encuentran
normalmente en ambientes de cultivo y que se
debe mantener buenas condiciones acuáticas de
cultivo a través del monitoreo constante de los
parámetros ambientales acuáticos, evitando así,
ambientes eutrofizados con exceso de materia
orgánica y bajas cantidades de oxígeno en el agua,
que son favorables para la proliferación y
diseminación de estos parásitos. Estos autores
manifiestan que la presencia de monogeneos en
branquias de las tilapias cultivadas en jaulas
(Brasil), puede provocar hiperplasia celular,
hipersecreción de mucus y, en algunos casos fusión
de los filamentos de las lamelas branquiales.
En el presente estudio, se reportó una prevalencia
mucho mayor, 60% para la tilapia gris y 80% para
la tilapia roja. Este incremento se debería a que las
condiciones ambientales en este criadero, fueron
ideales para aumentar la infestación lo que generó
una elevada mortalidad; en relación a la intensidad
de infección también fue mayor (Grado 1), debido
a que en un solo ejemplar se observaron más de
cinco especímenes de Trichodina sp. y
acompañados de Gyrodactylus sp. A nivel de las
branquias, la presencia de aneurismas fueron muy
numerosas en cada ejemplar analizado (Fig. 4), lo
que sustenta su elevada intensidad de infección por
este ciliado. Los síntomas clínicos hallados,
coinciden con los trabajos de Sima et al. (2007),
Zonolo & Hissashi (2006), pero con cierta
diferencia para el monogeneo (prevalencia 70%) y
en la intensidad de infección.
Flores-Crespo & Flores (2003), registraron para
Oreochromis spp. en peces de aguas mexicanas, a
los monogeneos Dactylogyrus sp., Cichlidogyrus
sclerosus , C. tilapiae,
C. haplochromii y C. dossoui, y consideran que, las
cargas parasitarias reducidas no producen signos
clínicos aparentes en los peces afectados. Sin
Paperna & Thurston, 1969
225
embargo, el efecto de los parásitos se traduce en
una disminución de la tasa de fertilidad, así como
retardo en el crecimiento; por el contrario, las
cargas parasitarias elevadas, se caracterizan por
una marcada pérdida de peso y mortalidades
elevadas, coincidentes con el presente estudio
(mortandades por encima del 70%).
Martins & Romero (1996) registraron alteraciones
en las lamelas branquiales primarias y secundarias
asociadas a hemorragia, edema con
desprendimiento del epitelio respiratorio y
evidencias de focos necróticos en peces con altas
infestaciones por monogeneos. Córdova & Auro
(1996), y Monteiro et al. (2001), hallaron que las
lesiones en longitud de las laminillas secundarias
indican intensos procesos de degeneración que
repercuten tanto sobre la capacidad respiratoria de
los animales como sobre el control del equilibrio
hidromineral y los procesos de excreción
nitrogenada, generando en los alevinos altas tasa
de mortalidad. Rodríguez et al. (2001) describen
que las afecciones respiratorias están provocadas
por ectoparásitos con tropismo branquial como
monogeneos (Gyrodactylosis) y protozoarios
(Trichodiniasis) que provocan una tendencia
irritativa con secreción de moco y necrosis de las
laminillas branquiales. Rey et al. (2002)
registraron a las bacterias Aeromonas hydrophila
, Aeromonas sp. y
Edwardsiella tarda ,
acompañando a una severa branquitis con
hiperplasia del epitelio interlamelar, aneurisma, e
infestación masiva de Trichodina sp. y trematodes
monogeneticos en tilapia roja.
Conroy (2001) considera que el incremento de la
infección producida por Gyrodactylus sp. y
Trichodina sp. constituye un problema muy
especial para aquellas tilapias que incuban las
larvas en la boca, por cuanto estos parásitos
invaden la boca y transmiten la infección a las
larvas incubadas, siendo los monogeneos más
agresivos por encontrarse presentes en los
procesos de reversión sexual y siendo muy
favorecida la infestación por su ciclo de vida que es
directo y, por las altas densidades de peces por
área.
Trichodina sp. es un parasito de ambiente marino y
dulceacuícola lo que nos indica su amplia
distribución y efecto patológico. Son de forma
(Chester 1901) Stanier 1943
Ewing & McWhorter 1965
circular y presenta un disco adhesivo con una serie
de dientes uniformemente distribuidos; son
ectoparásitos de la piel y branquias y pueden
proliferar rápidamente en material en
descomposición (Heckmann, 1996). El mismo
autor considera que la actividad patogénica se debe
principalmente a la acción abrasiva de las
estructuras esqueléticas y dentículos presentes en
el disco adhesivo que dañan las células epiteliales.
En el presente estudio, la hiperplasia, hipertrofia,
aneurisma y filamentos branquiales muy separados
(muy distantes a lo que originó Ambiphrya sp. en
alevinos de tilapia roja del criadero Huaura SAC),
son síntomas clínicos observados también en
tilapia roja del CINPIS, y que fueron ocasionados
por los parásitos Gyrodactylus sp. y Trichodina sp.,
causantes de la alta tasa de mortalidad (Martins &
Romero, 1996; Córdova & Auro, 1996; Rodríguez
et al., 2001; Monteiro et al., 2001, 2004; Rey et al.,
2002; Flores-Crespo & Flores, 2003; Zanolo &
Hissashi, 2006; Sima et al., 2007; Moreno et al.,
2008). La intensidad de infección hallada en tilapia
gris fue baja (grado 3) y posiblemente se deba a que
las muestras analizadas ya estaban muertas y no se
halló Gyrodactylus sp. (Flores-Crespo & Flores,
2003).
La gran mayoría de los trabajos publicados y
revisados en relación a Trichodina sp., y dentro de
ellos los que fueron hallados en tilapia, solo la
consideran como Trichodina sp. En el caso de
tilapia gris, los filamentos branquiales fueron
hallados con una hiperplasia poco pronunciada y
también, las separaciones entre los filamentos
branquiales no fueron tan distantes y arqueados,
como se observaron en alevinos de tilapia roja con
Gyrodactylus sp. y Trichodina sp.
La identificación de la especie para Gyrodactylus
sp., no se pudo lograr debido a la complejidad en la
identificación. García-Vásquez et al. (2007),
consideran que los ganchos centrales (áncoras), la
barra ventral, el pene, el hamulus y los ganchos
marginales, tiene un valor taxonómico y ellos
emplearon el PCR para un análisis molecular y
realizaron una revisión a la descripción de
Gyrodactylus cichlidarum Paperna, 1968 y de
Gyrodactylus niloticus Cone, Arthur et Bondad-
Reantaso, 1995, llegando a la conclusión que
ambos monogeneos son muy semejantes, siendo
G. niloticus sinonimia de G. cichlidarum.
Gonzales-Fernández
Parasitofauna of Tilapia
226
Neotrop. Helminthol., 6(2), 2012
Se aplicó 20 mL en 100 L del formaldehido diluido
durante una h por día y durante una sem para
eliminar o minimizar la mortalidad parasitaria.
Varios autores recomiendan la aplicación de otros
compuestos químicos. Kubitza (2009) aplica
-3
formalina a 170mL·m en baños de una h, si la
temperatura del agua estuviese cerca a 14°C.
Ortega (2003) para los parásitos externos
(Gyrodactylus sp., Trichodina sp. y Ambiphrya
sp.) recomienda aplicar baños cortos de 30-60 min
-1 -1
a 200-250 mg·L , o 150 mg·L , si la temperatura
del agua es superior a 21ºC, por 60 min. Flores-
Crespo & Flores (2003) recomiendan baños cortos
de 30 min en solución de formalina al 33% diluida
a concentraciones de 20-25 mL en 100 L de agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alicorp-Perú. 2012.
Aragort, W, León, A, Guillén, A, Silva, M &
Balestrini, C. 1997.
Bunkley-Williams, L & Williams, EH, Jr. 1995.
Carnevia, D & Speranza, G. 2003.
Castillo, F. 2011.
CESAT (Comité Estatal de Sanidad Acuícola de
Tabasco). 2008.
Manual de crianza de tilapia.
Nicovita. Carmen de La Légua, Callao,
Perú. 46 p.
Fauna parasitaria en
tilapias del Lago de Valencia. Veterinaria
Tropical, vol. 22, pp. 171-187.
Parásitos de peces de valor recreativo en
agua dulce de Puerto Rico. Dpto. Cienc.
Mar. Univ. Pto. Rico. pp. 1-192.
Enfermedades
diagnosticadas en peces ornamentales
tropicales de criaderos de Uruguay: I.
Parasitosis. Veterinaria Montevideo, vol.
38, pp. 29-34.
Tilapia roja 2011: Una evolución
de 29 años, de la incertidumbre al éxito.
Edit oria l Académica E span ola.
Saarbrücken Alemania. 356 p.
Campaña sanitaria de
prevención y control de enfermedades en
tilapia, camarón y ostión. México. pp. 1-27.
En:http://www.sedafop.gob.mx/banners_d
erecho/pdf_2sesion_2009/resultado_cesat.
pdf leído el 8 de agosto del 2012.
Conroy, G. 2001.
Conroy, G & Conroy, D. 1998.
Córdova, S & Auro, A. 1996.
Flores-Crespo, J & Crespo, R. 2003.
García-Vásquez, A, Hansen, H & Shinn, A. 2007.
Heckmann, R. 1996.
Jerônimo, G, Speck, G, Cechinel, M, Gonçalves, E
& Martins, ML. 2011.
Kubitza, F. 2009.
Lom, J & Dyková, I. 1992.
Marques de Carvalho, Ch, Tubino, R & De Sousa,
L. 2010.
Martins, ML & Ghiraldelli, L. 2008.
Diseases found in tilapia culture
in Latin America. The advocate, vol. 1, pp.
52-55. Enfermedades y
parásitos de Cachamas, Pacus y Tilapias.
Documento Técnico, vol. 3. Pharma Fish
SRl. pp. 1-78. Histopathological
lesions in tilapia (Orechromis spp.)
experimentally in an aquarium. Veterinaria
México, vol. 27, pp. 143-148. Monogeneos,
parásitos de peces en México: Estudio
recapitulativo. Técnica Pecuaria en
México. vol. 41, pp.175-192.
A revised description of Gyrodactylus
c i c h l i d a r u m P a p e r n a , 1 9 6 8
(Gyrodactylidae) from the Nile tilapia,
Oreochromis niloticus niloticus
(Cichlidae), and its synonymy with G.
niloticus Cone, Arthur et Bondad-Reantaso,
1995. Folia Parasitologica, vol. 54, pp.129-
140. Protozoan parasites of fish,
Part II. Aquaculture Magazine, Asheville.
pp. 56-59.
Seasonal variation
on the ectoparasitic communities of Nile
tilapia cultured in three regions in southern
Brazil. Brazilian Journal of Biology, vol. 71,
pp. 365-373.Uma coleção de artigos sobre
tilápia. Panorama de Aqüicultura 1999-
2008. CIDA/University of Victoria,
Canadá. pp. 1-89. Protozoan parasites of
fishes. Developments in Aquaculture and
Fisheries Science, 26. Elsevier SC. Publi. B.
V. Amsterdam. pp. 1-315.
Ocorrência do parasita
Cichlidogyrus sp. em piscicultura:
implicações para a qualidade ambiental
dos recursos hídricos no Baixo São
Francisco. III encontro de Recursos
Hídricos em Sergipe-24 a 26 de marco de
2010, Aracaju-SE. Trichodina
magna Van As and Basson, 1989
(Ciliophora: Peritrichia) from cultured Nile
227
Gonzales-Fernández
Parasitofauna of Tilapia
tilápia in the state of Santa Catarina, Brazil.
Brazilian Journal of Biology, vol. 68,
pp.177-180. Efectos del
parasitismo sobre el tejido branquial en
peces cultivados: estudio parasitológico e
histopatológico. Revista Brasileira de
Zoología, vol. 13, pp. 489-500.
Informe anual de
las acciones del Programa soporte en el
Proyecto en Peces 2011. CESAT, México.
pp. 1-25.
First record of Trichodina
heterodentata (Ciliophora: Trichodinidae)
from Arapaima gigas cultivated in Peru.
Acta Amazonica, vol.42, pp. 433-438.
Histopathological studies on parasitic
protozoa diseases of the channel catfish in
the United States. Bulletin Faculty Fishery
University, vol. 13, pp.1-9.
Ultrastructural characterization
of branchial epithelium of Oreochromis
niloticus. Proc. of the Microscopy,
Barcelona, XX Meeting of Spanish
Microscopy Society, V Meeting of the
French Microscopy Society, XXXVI
Meeting of the Portuguese Society for
Electron Microscopy and Cell Biology,
Barcelona, 4-7 de Setembro de 2001.
pp.314-315.
Estudo do efeito do Monogeneos
na histologia da brânquia de Tilapia
Oreochromis niloticus. Revista Portuguesa
de Zootecnia, vol. 6, pp. 511-516.
Parasitología
cuantitativa. pp. 1-132. Fundación Fondo
Editorial Acta Científica Venezolana.
Caracas, Venezuela.
Descripción, taxonomía e índices
ecológicos de parásitos en peces de la
Laguna de los Mártires, Isla Margarita,
Venezuela. Saber, vol. 20, pp. 3-11.
Recomendaciones para
tratamiento y control de parásitos externos
en peces. Programa Nacional Sanidad
Acuática Red Diagnóstico, México. vol. 3,
pp. 9-11.
Martins, L & Romero R. 1996.
Meseguer, ER & Mora, P. 2011.
Miranda, LH, Marchiori, N, Alfaro, CR & Martins,
ML. 2012.
Miyasaki, T, Rogers, W & Plumb, J. 1986.
Monteiro, M, Fontaínhas-Fernandez, A & Sousa,
M. 2001.
Monteiro, M, Fontaínhas-Fernandez, A & Sousa,
M. 2004.
Morales, G & Pino, L. 1987.
Moreno, Z, Fuentes, J, Mago, Y & Chinchilla, O.
2008.
Ortega, C. 2003.
Pantoja, F, Neves, W, Dias R, Marinho, M,
Montagner, D & Tavares-Dias, M. 2012.
Paperna, I. 1996.
Pavanelli, G, Eiras, J & Takemoto, R. 1998.
Peritrich, 2012.
Rey, l, Iregui, A & Verján, N. 2002.
Rodríguez, M, Rodriguez, D, Monroy, Y & Mata,
J. 2001.
Romero, A & Tanzola, D. 2009.
Rubio-Godoy, M, 2009.
Shoemaker, A, Klesius, H & Evans, J. 2000.
Sima, R, Güemez, J & Vivas, C. 2007.
Wellborn, TJr & Rogers, W. 1966.
Protozoan and metazoan parasites of Nile
tilapia Oreochromis niloticus cultured in
Brazil. Revista Medicina Veterinaria y
Zootecnia, vol. 17, pp. 2812-2819.
Parasites, infections and
diseases of fishes in Africa An Update.
FAO. Roma, Italia. pp. 1-220.
Doenças de peixes: Profilaxia, Diagnóstico
e Tratamento. 1. Ed. Maringá, Núpelia. pp.
1-264. Suborder (1) Sessilina Kahl, 1933.
en http://www.peritrich.de/Ciliata
/Ciliophora/Oligohymenophora/Peritricha/
Peritrichida/Sessilina/Sessilina.htm leído el
8 agosto del 2012. Diagnóstico
clínico patológico de brotes de enfermedad
em tilapia roja (Oreochromis spp.). Revista
Medica Veterinaria y de Zootecnia, vol. 49,
pp. 13-21.
Manual de Enfermedades de peces.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Unidad Xochimilco. Boletín del Programa
Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de
Diagnóstico, vol. 3, pp.1-14. Ambiphrya
ameiuri (Ciliophora, Peritrichia) from the
gills of Jenynsia multidentata (Pisces) in the
Southwest of Buenos Aires province
(Argentina). A nearctic invader in our
ponds?. BioScriba, vol. 2, pp. 101-105.
Infecciones de peces con
Gyrodactylus. Instituto de Ecología, A.
C.,México. (INECOL). pp. 1-6.
Diseases of tilapia with emphasis on
economically important pathogens. In:
International Symposium on Tilapia
aquaculture (ista), 5. Rio de Janeiro. Anais
do Rio de Janeiro, vol. 2, pp. 565-572.
Estudio
histológico y parasitológco en tilapia
Oreochromis niloticus cultivada en granja
del municipio de Muna, Estado de Yucatán.
Programa Nacional de Sanidad Acuícola y
la Red de Diagnóstico, México, vol. 3, pp.1-
3. A key to the
228
Neotrop. Helminthol., 6(2), 2012
common parasitic protozoans of North
American fishes. Zoology-Entomology
Department series Fisheries, vol. 4, pp. 1-
17. System Helminthum, vol. IV.
Monogenea an d Aspidoco tylea.
Interscience Publisheres, NY. pp. 1-385 +
134 placas. Parasitas em
tilápias-do-nilo criadas em sistema de
tanques-rede. Ciencias Agrarias, vol. 27,
pp. 281-288.
Yamaguti, S. 1968.
Zanolo, R & Hissashi, M. 2006.
*Author for correspondence / Autor para
correspondencia:
Julio G. Gonzales-Fernández
1Universidad Nacional Agraria La Molina-
UNALM, Av. La Molina S/N, La Molina,
Lima-Perú.
E-mail/ Correo electrónico:
julio.gonzales49@gmail.com
Received August 24, 2012.
Accepted December 11, 2012.
229