RESEARCH NOTE / NOTA CIENTÍFICA
PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN CABALLOS
PURA SANGRE DE CARRERA (EQUUS CABALLUS) DURANTE EL PERIODO DE
CUARENTENA 2011 EN EL HIPODROMO “LA RINCONADA”, CARACAS, VENEZUELA
PREVALENCE OF GASTROINTESTINAL PARASITES IN THOROUGHBRED HORSES
(EQUUS CABALLUS) DURING THE PERIOD OF 2011 IN THE RACETRACK“LA
RINCONADA”, CARACAS, VENEZUELA
Suggested citation: Morales, BAA, Bello, H, Vallejo, M & Villoria, D. 2012. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en
caballos pura sangre de carrera (Equus caballus) durante el periodo de cuarentena 2011 en el Hipódromo “La Rinconada”,
Caracas, Venezuela. Neotropical Helminthology, vol. 6, nº1, pp. 115 - 119.
Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
2012 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
1,2
Abelardo A. Morales B , Hector Bello¹, Mariela Vallejo¹ & Diana Villoria¹
División de Sanidad Animal Instituto Nacional de Hipódromos Hipódromo “La Rinconada” Caracas, Venezuela,
Departamento de Patología Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. Maracay,
Estado Aragua-Venezuela. aamorales13@gmail.com
115
Abstract
Eight hundred and ninety four 2-year old thorough bred race horses (Equus caballus), 400 males and
494 females from breeding centers in the central region of Venezuela were studied for intestinal
parasites. Stool specimens were examined using McMaster flotation technique (Willis-Molloy)
during the quarantine period in 2011 at the Racetrack "La Rinconada" Caracas, Venezuela. Strongyle
eggs were found in 553 horses, Parascaris equorum eggs in 69 specimens, and Oxyurus equi in 8. A
total of 264 specimens were negative. The highest percentage of parasites observed was 62%
Strongyles, 8% P. equorum, Oxyurus equi 1% and 30% were negative for the presence of parasite
eggs. The presence of equine infected with strongyles remained within the range of 600-1900 HPG,
while in P. equorum, HPG was 350-800 and O. equi had a mean of 400 HPG. These results suggest
flaws in the health plan specifically to control parasites. It is possible that parasite resistance to
conventional treatment as well as associations with climate changes may be related. In conclusion,
we report a high prevalence of gastrointestinal parasites in Thoroughbred racing horses during the
quarantine period at the Hippodrome "La Rinconada" Caracas, Venezuela.
Key words: Strongyle - Equus caballus - Oxyurus - Parascaris.
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo los caballos están expuestos a
una mezcla compleja de helmintos parásitos
intestinales. Cuando las cargas son altas, estos
parásitos pueden comprometer seriamente la salud
y el bienestar.
Algunas especies de helmintos tienen una
prevalencia muy alta y son difíciles de controlar,
sobre todo porque hay un conocimiento limitado
de la biología más básica (Matthews, 2011).
Las infestaciones subclínicas por Strongylus
(Loos, 1900) afectan el desempeño atlético en
caballos de carrera (Fog et al., 2011). Los grandes
estróngilos son parásitos frecuentes del intestino
grueso, desde donde las larvas migran de manera
compleja a todo el organismo y son responsables
de problemas variados y a menudo graves
(Morales et al., 2010). Los potros son
particularmente sensibles a este parásito (Jubb et
al., 1984). Entre las tres especies principales de
grandes estróngilos del equino {Strongylus
vulgaris (Loss, 1900), S. edentatus (Loos, 1900) y
S. equinus (Muller, 1780)}, S. vulgaris es el más
patógeno y el más frecuente (Power, 1990).
La prevalencia de los grandes estróngilos, en
pequeñas granjas en Polonia mediante necropsias
ha sido reportada de la siguiente forma: S. vulgaris
80,5%, S. equinus 9,8%, S. edentatus 4,9%,
Triodontophorus serrato (Loos, 1900) 19,5% y T.
brevicauda (Boulenger, 1916) 7,3% (Kornas et al.,
2009). En virtud de esta importante área de estudio
en la cual se presenta una alta prevalencia de
parásitos gastrointestinales en caballos, se plantea
como objetivo describir la prevalencia de parásitos
gastrointestinales en equinos Pura Sangre de
Carrera durante el periodo de cuarentena 2011 en
el Hipódromo La Rinconada en Caracas,
Venezuela.
Enmarcado en la cuarentena 2011, se realizó un
examen clínico a cada uno de los équidos. Se
efectuó una vacunación contra los virus de
Rinoneumonitis e Influenza Equina, Rabia,
Encefalitis Equina Venezolana del Este y del
Oeste. Así como el descarte del virus de la Anemia
Infecciosa Equina. Fue practicado un estudio
Morales et al.
Parasites in thoroughbred horses
MATERIALES Y MÉTODOS
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en
caballos durante el periodo de cuarentena 2011 en el Hipódromo “La Rinconada”, Caracas,
Venezuela. Se realizó un estudio coprológico por la técnica de flotación Mc master (Willis-Molloy) a
un total de 894 equinos (Equus caballus), raza Pura Sangre de Carrera, 400 de sexo macho y 494
hembras, todos de 2 años de edad, procedentes de centros de cría de la región central de Venezuela,
durante el periodo de cuarentena 2011. El mayor porcentaje de parásitos observado fue de 62%
estróngilos, 8% Parascaris equorum, Oxyurus equi 1% y un 30% fueron negativos a la presencia de
huevos de parásitos. La presencia de estróngilos se mantuvo por equino infestado entre un rango de
600-1900 HPG, mientras que P. equorum fue de 350-800 HPG y O. equi mantuvo un rango de 400
HPG. Estos resultados parecen indicar fallas en el plan sanitario específicamente en el control de
parásitos. Es posible una resistencia parasitaria a los desparasitantes de uso convencional, pero
también esto puede estar asociado a los cambios climáticos que modifican el ciclo biológico de este
tipo de parásitos. En conclusión se reportó una alta prevalencia de parásitos gastrointestinales en
equinos Pura Sangre de Carreras, durante el periodo de cuarentena en el Hipódromo “La Rinconada”
Caracas, Venezuela.
Palabras clave: estróngilos - Equus caballus - Oxyurus - Parascaris.
116
Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
de carrera estudiados. Estos resultados se
incrementaron con respecto al año 2010, que fue de
huevos de estróngilos en 477 equinos (73%),
huevos de P. equorum en 23 equinos (4%) y 150
negativos (23%). La presencia de estróngilos se
mantuvo por equino entre un rango de 550-1850
HPG y para P. equorum fue entre 250-600 HPG
(Morales et al., 2010). En Polonia, los équidos son
comúnmente infectados por estrongílidos,
anquilostomas, ascárides y tenias (Romaniuk et
al., 2004). En Victoria, Australia, Trichostrongylus
axei (Cobbold, 1879) (51%); Habronema muscae
(Carter, 1861)(13%); H. majus (Schneider, 1866)
(2%); Draschia megastoma (Rudolphi, 1819)
(5%); Gasterophilus intestinalis (De Geer, 1776)
(81%); G. nasal (Linnaeus, 1758) (29%);
Parascaris equorum (5%), Anoplocefala
perfoliata (29%), Fasciola hepatica (Linnaeus,
1758)(1%), Oxiurus equi (7%), Strongylus
vulgaris (23%), S. edentatus (23%); S. equino
(3%); Craterostomum acuticaudatum (Kotlan,
1919) (7%); T. serrato (Schumacher, 1817) (8%);
T. tenuicollis (Theobald 1876) (8%); T. brevicauda
(Ichihara, 1966) (3%) (Bucknell et al., 1995). En el
Noreste de Irán, ciento setenta y cinco caballos
(48,9%) estaban infectados por un solo tipo de
parásitos y 49 (22,2%) y 18 (8,1%) de los caballos
tenían infecciones múltiples por dos y tres
parásitos, respectivamente (Tavassoli et al.,
2010). La mayor tasa de prevalencia e intensidad
de infección pertenecían a los pequeños
estróngilos. La prevalencia global de huevos de
parásitos intestinales y de ooquistes en los caballos
positivos fueron estrongilos 73%, O. equi 23%, P.
equorum 12% (Tavassoli et al., 2010).
Anoplocephalidae 6%, Fasciola spp. 3% y 1%
Eimeria leuckarti. La identificación de las larvas
de estrongilos mostraron que los pequeños fueron
los más frecuentes (97,6%), seguido por
Strongylus edentatus (23%), S. equinus (19%) y S.
vulgaris (7%) (Tavassoli et al., 2010).
En Sudamérica, específicamente en Brasil la
presencia de parásitos oscila desde 155 hasta 1.249
larvas (Pereira & Vianna, 2006). Las tenias
(Cestoidea) estuvieron presentes en
aproximadamente en un 85%, 100%
Cyathostomineae, 90% O. equi, 70% S. vulgaris,
45% S. edentatus, 15% S. equinus, 60%
Triodontophorus sp, 50% de Gyalocephalus,
(Looss, 1900), 15% de Oesophagodontus (Railliet
& Henry 1902) y Acuticaudatum craterostomum y
coprológico por la técnica de flotación Mc master
(Willis-Molloy) (Willis, 1921; Whitlock, 1948),
mediante el contaje de huevos por g de heces
(HPG) a un total de 894 equinos (Equus caballus)
(Linneo, 1758), raza Pura Sangre de Carrera, 400
machos y 494 hembras, todos de dos años de edad,
procedentes de Centros de cría de la región central
de Venezuela (Estados: Aragua, Carabobo,
Guárico, Miranda, Bolívar y Yaracuy).
La investigación se llevó acabo durante el periodo
de cuarentena meses de enero a noviembre del año
2011 en el Hipódromo “La Rinconada” Caracas,
Venezuela. Una vez procesadas las muestras se
realizó un análisis de proporción de equinos
infestados por parásitos y se determi la
prevalencia de infección.
El estudio coprológico reveló la presencia de
huevos de parásitos en un 70% (630/894).
Específicamente huevos de estróngilos en 553
individuos. Los huevos de Parascaris equorum se
observaron en 69 y de Oxyurus equi en 8 equinos
infectados. El resto de los ejemplares, 264 fueron
negativos a la presencia de huevos de parásitos en
las heces evaluadas. El mayor porcentaje de
parásitos observado fue de 62% estróngilos, 8%
Parascaris equorum y 1% de O. equi. El 30%
fueron negativos a la presencia de huevos de
parásitos. La presencia de estróngilos se mantuvo
por equino infestado en promedio entre un rango
de 600-1900 HPG, mientras que en P. equorum el
promedio fue de 350-800 HPG y en O. equi
mantuvo un rango promedio de 400 HPG. Con
respecto al sexo un total de 391 yeguas presentaron
infestaciones en un 62% y 239 caballos en un 38%.
Las infestaciones en todos los casos fueron de una
sola especie parasitaria por equino infestado. No se
observaron a la vez dos especies de parásitos en los
estudios coprológicos.
Los resultados obtenidos evidencian una alta
prevalencia de parásitos intestinales en los equinos
RESULTADOS
DISCUSIÓN
117
Morales et al.
Parasites in thoroughbred horses
nematodes of horses. Veterinary Research,
vol. 33, pp. 491-507.
Occurrence of strongyles (Strongylidae) in
horses from small farms on the basis of
necropsy. Polish Journal of Veterinary
Sciences, vol. 12, pp. 225-230.
Facing the threat of equine
parasitic disease. Equine Veterinary
Journal, vol. 43, pp. 126–132.
Síndrome de enteritis secretora
crónica parasitaria por Strongylus vulgaris
con resistencia a ivermectina en un equino
pura sangre de carrera. Neotropical
Helminthology, vol. 4, pp.71-74.
Prevalencia de parásitos gastrointestinales
en caballos pura sangre de carrera (Equus
caballus) durante el periodo de cuarentena
2010 en el Hipódromo “La Rinconada”
Caracas, Venezuela. Neotropical
Helminthology, vol. 4, pp. 85-88.
Gastrointestinal
parasitic worms in equines in the Paraíba
Valley, State of São Paulo. Brazilian
Veterinary Parasitology, vol. 140, pp.289-
295. Parasitismo por nemátodos en
animales domésticos en Venezuela.
Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Central de Venezuela. pp.132-
135.
Influence of animal breeding manner on the
occurence of internal parasites. Wiad
Parazytol.vol. 50, pp. 647-651.
P re v a l e n c e o f
gastrointestinal parasites in working
horses. Polish Journal of Veterinary
Sciences, 3, pp.319-324.
A simple levitation method for the
Kornas, S, Skalska, M, Nowosad, B, Gawor, J,
Kharchenko, V & Cabaret, J. 2009.
Matthews, JB. 2011.
Morales, BAA, García, F, Coronado, TR,
Latouche, O, Rivero, LL, Rossini, VM,
Bello, H, Leal, L, López, P & Rodríguez,
CF. 2010.
Morales, BAA, Bello, H & Gómez, RMS. 2010.
Pereira JR & Vianna SS. 2006.
Power, L. 1990.
Romaniuk, K, Reszka, K & Lasota, E. 2004.
Tavassoli, M, Dalir-Naghadeh, B & Esmaeili-
S a n i, S. 201 0 .
Willis, H. 1921.
5% P. equorum, Habronema y Trichostrongylus
axei (Pereira & Vianna, 2006). El uso de
antihelmínticos en caballos a base de ivermectina y
fenbendazol es relativamente frecuente (Power,
1990); sin embargo, en muchos casos las
infestaciones por estrongilos no suelen responder
de manera eficaz. Es posible una resistencia
parasitaria a los desparasitantes de uso
convencional (Morales et al., 2010). Los cambios
climáticos juegan un rol importante debido a que
modifican el ciclo biológico de este tipo de
parásitos. El aumento de la pluviosidad, humedad
y baja temperatura a nivel mundial asociados al
calentamiento global favorecen la proliferación de
parásitos específicamente Strongylus 62%, P.
equorum 8% y O. equi 1%, y Venezuela por ser un
país tropical no escapa de ello, por lo cual es
posible un incremento en la prevalencia de
infestaciones parasitarias en equinos. Esta
prevalencia impacta a la industria equina en
Venezuela. En conclusión se reportó una alta
prevalencia de parásitos gastrointestinales en
equinos de Pura Sangre de Carreras, durante el
periodo de cuarentena en el Hipódromo “La
Rinconada” Caracas, Venezuela.
BIBLIOGRAPHIC REFERENCES
Bucknell, DG, Gasser, RB & Beveridge, I. 1995.
Beugnet, F. 2008.
Fog,P, Vigre,H & Nielsen, M. 2011.
Jubb, K, Kennedy, P & Palmer N. 1984.
Kaplan, RM. 2002.
The prevalence and epidemiology of
gastrointestinal parasites of horses in
Victoria, Australia. International Journal
for Parasitology, vol. 25, pp. 711-24.
Digestive parasitism of horses
from epidemiology to control. Proceedings
of the 10th International Congress of World
Equine Veterinary Association, 2008 -
Moscow, Russia.Strongyle egg
counts in standardbred trotters: are they
associated with race performance? Equine
Veterinary Journal, vol. 43, s39, pp.89–92.
Patología
ra
de los Animales Domésticos Animales. 3
Ed. Ed. Hemisferio Sur, S.R.L. Uruguay.
Vol. 2. pp. 59-90.
Anthelmintic resistance in
118
detection of hookworm ova. Medical
Journal of Australia, vol. 8, pp. 375-376.
Some modifications of the
McMaster helminth egg counting technique
and apparatus. Journal of the Council for
Scientific and Industrial Research, vol. 21,
pp. 177.
Whitlock, HV. 1948.
Received December 21, 2011.
Accepted March 30, 2012.
Correspondence to author/ Autor para
correspondencia:
Abelardo A. Morales B.
División de Sanidad Animal Instituto Nacional de
Hipódromos Hipódromo “La Rinconada”
Caracas, Venezuela.
Departamento de Patología. Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Central de Venezuela.
Maracay, Estado Aragua, Venezuela.
E-mail/ correo electrónico:
aamorales13@gmail.com
Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
119