Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
2012 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
1,2 2 1
José Iannacone , Lorena Alvariño & Jorge Cárdenas-Callirgos
CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS CON HUEVOS DE TOXOCARA CANIS EN PARQUES
PÚBLICOS DE SANTIAGO DE SURCO, LIMA, PERÚ, 2007-2008
SANTIAGO DE SURCO, LIMA, PERU, 2007-2008
CONTAMINATION OF SOIL WITH EGGS OF TOXOCARA CANIS IN PUBLIC PARKS OF
Suggested citation: Iannacone, J, Alvariño, L & Cárdenas-Callirgos, J. 2012. Contaminación de los suelos con huevos de
Toxocara canis en parques públicos de Santiago de Surco, Lima, Perú, 2007-2008. Neotropical Helminthology, vol. 6, n°1, pp.
97- 108.
1Museo de Historia Natural (MHN)- Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), Universidad Ricardo Palma (URP), Lima, Perú.
2Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM), Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Lima, Perú.
joseiannacone@yahoo.es
97
Abstract
Soil contaminated with helminth parasites of animals can pose risks of zoonoses to humans. It is
important to determine the transmission dynamics of embryonated eggs of Toxocara canis (Werner,
1782). The aim of this study was to evaluate soil contamination by T. canis eggs in public parks in the
district of Santiago de Surco, Lima, Peru in 2007 and 2008. The study was descriptive, longitudinal
and comparative. Soil samples were evaluated in November-2007 (spring, n = 39), June-2008
(autumn, n = 37) and November-2008 (spring, n = 41); a total of 117 samples of soil (n = 84) and grass
(n = 33) from 51 public parks representing the district of Santiago de Surco, Lima, Peru. At each site
we measured the area of the park, collecting between 1 to 1.5 kg of soil sample into five equidistant
points (four laterals and one central) at a depth of 5 cm. The samples were stored at room temperature
for parasitological examination for 2-3 days and 7 days for physicochemical characterization: pH and
particle size (texture). The samples were analyzed using the method with supersaturated solution of
sodium chloride (NaCl) (Willis-Molloy) for egg flotation. Eggs of T. canis were found in 69.2%
(81/117) of the samples. 73.8% (62/84) of soil samples and 57.6% (19/33) of the grass samples were
positive for T. canis. The presence of T. canis showed significant differences and the following
sequence according to sampling: Spring 2007 (85.4%), spring 2008 (82.1%), autumn 2008 (37.8%).
No relationship was found between pH and particle size in the presence of T. canis. No differences
were observed between the presence of eggs in the grass and soil of public parks studied. An analysis
of 40 references from 11 Latin American countries showed that the average prevalence of soil with
eggs of Toxocara sp. was 46.9% ± 23.2% and the average number of samples examined was 144 ± 202.
Public parks are areas of risk of zoonosis by nematoda ascaroidea.
Key words: parasites - public parks - Toxocara - zoonosis.
Iannacone et al.
Toxocara in public parks of Peru
Suelos contaminados por helmintos parásitos de
animales pueden constituir riesgos y zoonosis para
el ser humano (Laird-Pérez et al., 2000; Omodu et
al., 2003; Huapaya et al., 2009). Al género
Toxocara pertenecen varias especies, siendo las
más dañinas para el hombre Toxocara canis
(Werner, 1782) y Toxocara cati (Schrank, 1788),
conocidas como áscaris del perro y áscaris del
gato, respectivamente. Es importante determinar
la dinámica de transmisión de los huevos
embrionados del geohelminto T. canis (Romero-
Nuñez et al., 2009; Alarcón et al., 2010; Matesco et
al., 2011). Se han registrado diversos parásitos que
utilizan al perro (Canis familiaris Linnaeus, 1758)
como hospedero definitivo, los cuales pueden
transmitirse al hombre ocasionándole distintas
enfermedades (Iannacone et al., 2001; Martínez-
Barbadosa et al., 2008; Breña et al., 2011). Entre
éstas se encuentran: el síndrome de larva migrans
INTRODUCCIÓN
visceral (LMV) y larva migrans ocular (LMO)
producidas por T. canis (Martínez-Barbadosa et
al., 2008; Delgado & Rodríguez-Morales, 2009).
Estos parásitos permanecen en estado latente en el
cuerpo del perro hembra y una vez gestante, invade
a los cachorros antes de su nacimiento. Una
hembra de Toxacara excreta huevos en un número
equivalente a 10.000 a 15.000 por cada g de heces o
200 millones de huevos al día (Martínez-
Barbadosa et al., 2008). Estos huevos pueden
sobrevivir alrededor de tres años en el suelo, lo que
eleva las posibilidades de infestar a los humanos
(Delgado & Rodríguez-Morales, 2009; Huapaya et
al., 2009; Armstrong et al., 2011).
Los parques y áreas verdes, constituyen un lugar de
recreación para los habitantes de las ciudades
(Alonso et al., 2006). Las zonas rurales y urbanas
indican la presencia de huevos de parásitos en
muestras de suelo, siendo una principal fuente de
infestación para humanos (Toledo-Seco et al.,
Resumen
Suelos contaminados por helmintos parásitos de animales pueden constituir riesgo de zoonosis para el
ser humano. Es importante determinar la dinámica de la transmisión de los huevos embrionados del
geohelminto Toxocara canis (Werner, 1782). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la
contaminación de los suelos por huevos de T. canis en parques públicos del distrito de Santiago de
Surco, Lima, Perú durante el 2007 y el 2008. El estudio fue descriptivo, longitudinal y comparativo.
En noviembre-2007 (primavera, n = 39), junio-2008 (otoño, n = 37) y noviembre-2008 (primavera, n
= 41) fueron evaluadas 117 muestras siendo del suelo (n = 84) y del césped (n = 33) procedentes de 51
parques públicos representativos del distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú. En cada lugar se midió
la superficie del parque, recolectándose entre 1 a 1,5 kg de muestra de suelo en cinco puntos
equidistantes (cuatro laterales y uno central) y a una profundidad de 5 cm. Las muestras se
conservaron a temperatura ambiente para el análisis parasitológico por 2-3 días y por 7 días para la
caracterización físico-química: pH y granulometría (textura). Posteriormente las muestras se
analizaron empleando el método con solución sobresaturada con cloruro de sodio (NaCl) (Willis-
Molloy) para la flotación de los huevos. Se encontró huevos de T. canis en el 69,2% (81/117) de las
muestras. 73,8% (62/84) de las muestras de suelo y 57,6% (19/33) de las muestras de césped
resultaron positivas a T. canis. La presencia de huevos de T. canis mostró diferencias significativas y
la siguiente secuencia según muestreo: primavera-2007 (85,4%) = primavera-2008 (82,1%) > otoño-
2008 (37,8%). No se encontró relación entre el pH y el tipo de suelo con la presencia de huevos de T.
canis. No se observaron diferencias entre la presencia de huevos en el césped y en el suelo de los
parques públicos estudiados. Un análisis de 40 referencias bibliográficas de 11 países
latinoamericanos mostró que el promedio de la prevalencia de suelos con huevos de Toxocara sp. fue
46,9 % ± 23,2% y el promedio del número de muestras examinadas fue de 144 ± 202. Los parques
públicos constituyen zonas de riesgo de zoonosis por nemátodos ascaroideos.
Palabras clave: parásitos - parques públicos – Toxocara - zoonosis.
98
Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
1994; Romero et al., 2010). La transmisión de esta
zoonosis parasitaria, se lleva a cabo
principalmente, a partir de la materia fecal
diseminada (Wiwanitkit & Waenlor, 2004; Polo-
Terán et al., 2007; Armstrong et al., 2011), a las
cuales, tanto hombres como perros, acceden
libremente por: 1) manos mal lavadas, 2)
onicofagia (Canese et al., 2003; Breña et al., 2011),
3) consumo de vegetales contaminados (Omadu et
al., 2003), 4) carne poco cocida procedente de
hospedadores paraténicos que contienen larvas
encapsuladas (Zibaei et al., 2010), 5) por contacto
directo con el pelaje de perros infectados (Romero-
Nuñez et al., 2009). Dado el elevado número de
perros en las ciudades, ya sean vagabundos o
aquellos con propietario y que defecan en los
espacios públicos (Zibaei et al., 2010), existe una
gran cantidad de materia fecal diseminada en estos
lugares (Laird-Pérez et al., 2000; Canese et al.
2004; Tiyo et al., 2008). Para que sea posible el
desarrollo larval y la posterior transmisión al
hombre se deben dar en el ambiente determinadas
condiciones químicas y biológicas (Martínez-
Barbadosa et al., 2008).
Breña et al. (2011) señalaron un alto grado de
contaminación por huevos de T. canis entre 29,6%
y 62,9% en parques públicos para el Perú. Chavez
et al. (2002) evaluaron muestras de tierra y césped
de 558 de los 1964 parques existentes en 41
distritos de Lima Metropolitana y el Callao, Perú,
entre los meses de diciembre de 1998 hasta agosto
de 1999, y encontraron un promedio de 42,1% de
contaminación por Toxocara sp. En esa última
investigación no fue incluido el distrito de
Santiago de Surco. Por ende, el objetivo del
presente trabajo fue evaluar la contaminación de
los suelos por huevos de T. canis en parques
públicos del distrito de Santiago de Surco, Lima,
Perú durante el 2007 y el 2008.
Área de Estudio
El distrito de Santiago de Surco se localiza en el
centro occidental del departamento de Lima, Perú,
comprendido entre LS 12°08´36¨ y LW 77°00´13¨.
La altitud varía de 68 msnm a 440 msnm en el
Cerro San Francisco. Posee una superficie
2
aproximada de 45 km . El distrito está dividido en
nueve sectores. Durante el 2007-2008, presentó un
rango de temperatura en verano de 19,6°C a 28°C,
y en invierno de 13,7°C a 19,4°C. La humedad
relativa fluctúo entre 59,3% a 95,7% y la
precipitación mensual promedio fue de 0,3 a 3 mm.
Durante el 2007, la población urbana en el distrito
de Santiago de Surco fue de 409 438 habitantes. La
-2
densidad poblacional es de 9099·km . El número
de parques en este distrito es de 351 (1299196,96
2 2 -1
m ). El número promedio de m ·habitante es de 4,8
(0,5 8,6). La Organización Mundial de la Salud
2 -1
(OMS) indica que un valor sobre 9 m ·hab es un
parámetro de sustentabilidad y bienestar urbano
(Munisurco, 2007).
Tipo de Estudio
Fue de naturaleza descriptiva, longitudinal y
comparativa. Fueron evaluadas un total de 117
muestras: en noviembre-2007 (primavera, n = 39),
junio-2008 (otoño, n = 37) y noviembre-2008
(primavera, n = 41). Las muestras de suelo (n = 84)
y de césped (n = 33) procedieron de 51 parques
públicos, 14,5% del total de parques del distrito de
Santiago de Surco, Lima, Perú. La selección de los
parques se realizó considerando que: (1) sean
representativos de cada uno de los nueve sectores
del distrito caracterizados por la Municipalidad de
Santiago de Surco, (2) sean lugares donde los niños
jugaban y (3) por conveniencia logística (Gürel et
al., 2005; Martínez-Barbadosa et al., 2008).
Colecta de muestras de suelo y césped
En cada parque se recolect Ûentre 1 a 1,5 kg de
muestra de suelo y en cada uno de los cinco puntos
equidistantes entre 200 a 300 g de suelo (cuatro
laterales y uno central) (Martínez-Barbadosa et al.,
1998; Omadu et al., 2003; Tiyo et al., 2008) y a una
profundidad máxima de cinco cm. De igual forma
en la mayoría de las ocasiones se recolectó en cada
punto, muestras de césped de 20 cm x 10 cm (200
2
cm ) de área superficial, los cuales fueron
removidos con una espátula previamente
desinfectadas (Tiyo et al., 2008). Las muestras se
rotularon con el número del sitio de recolección en
bolsas de polietileno y llevados al laboratorio para
su análisis (Zibaei et al., 2010; Armstrong et al.,
2011; Matesco et al., 2011). En cada lugar de
colecta se determinó el tamaño en superficie del
2
parque público examinado en m (Zibaei et al.,
2010). Solo fue tomada una sola muestra de suelo y
de césped por cada parque en cada periodo
evaluado (Gürel et al., 2005).
MATERIALES Y MÉTODOS
99
Iannacone et al.
Toxocara in public parks of Peru
Análisis de muestras de suelo y césped
Las muestras se conservaron en un lugar fresco y
seco a temperatura ambiente para el análisis
parasitológico por 2-3 días y por siete días para la
caracterización físico-química: pH y
granulometría (textura). El pH fue determinado
empleando un potenciómetro de campo (Hanna®).
Para la textura del suelo se usó el procedimiento
mecánico estandarizado en base a los tamices o
cribas normalizadas y numeradas dispuestas en
orden decreciente, que dividieron a las muestras de
suelo en cinco categorías en base al tamaño de las
partículas de suelo secas: mayor a 1000 um, entre
500 a 1000 um, 125 a 500 um; 62,5 a 125 um y
menor a 62,5 um. Posteriormente las muestras de
suelo se analizaron en copas de sedimentación
empleando el método de flotación con solución
sobresaturada con cloruro de sodio (NaCl) (Willis-
Molloy) para la flotación de los huevos (Alonso et
al., 2006; Cazorla et al., 2007; Tiyo et al., 2008).
Luego, con una asa de siembra circular se recolectó
la película superficial del sobrenadante para la
observación de una laminilla en fresco con lugol
parasitológico y analizados a 100x y a 400x
(Martínez-Barbadosa et al., 1998; Castillo et al.,
2001). Este procedimiento con el asa de siembra se
repitió diez veces. Las muestras de césped fueron
lavadas manualmente con 200 mL de agua
destilada. El agua lavada fue dividida en cuatro
alícuotas de 50 mL y tratadas con el método
descrito con la solución de cloruro de sodio (Tiyo
et al., 2008).
La identificación de T. canis se realizó de acuerdo a
su morfología y tamaño típico, y a huevos de
referencia de T. canis procedentes de la colección
helmintológica del laboratorio y conservados en
formalina al 10%. Se consideró positivo cuando se
encontró al menos un huevo de T. canis por
muestra evaluada (Harbinder et al., 1997). No se
realizó la clasificación de los huevos de acuerdo a
su estado de desarrollo, ejm. una sola célula, pre-
embrionado y embrionado. Tampoco se evaluó la
viabilidad de los huevos (Harbidner et al., 1997;
Romero et al., 2010; Zibaei et al., 2010).
Análisis de datos
La data se codificó, organizó y luego se empleó el
paquete estadístico SPSS versión 19,00 para el
cálculo de los estadísticos descriptivos e
inferenciales a un nivel de p = 0,05 (Martínez-
Barbadosa et al., 2008). Para el cálculo de los
2
valores de Chi-cuadrado (X ) para determinar la
dependencia entre la presencia de huevos de T.
canis y el periodo de muestreo (primavera-2007,
otoño-2008 y primavera-2008), y con las
procedencias de suelo y césped se usó la
calculadora on line (Faculty, 2011). Se efectuó un
análisis de la normalidad de los datos y de la
homogeneidad de las varianzas previo a la
determinación de los estadísticos inferenciales
paramétricos. Se utilizó el análisis de varianza
(ANDEVA) con el estadístico F, para determinar
las diferencias entre la textura del suelo y la
presencia de T. canis, y el tamaño del parque
público entre los tres periodos de muestreo. De
igual forma se observó si existían diferencias con la
prueba de t de Student entre el pH del suelo y la
presencia de T. canis, y entre el tamaño del parque y
la presencia de T. canis. Se observó si la textura del
suelo y el pH del suelo presentaban diferencias
según los tres periodos de evaluación. En todos los
casos se utilizó la prueba a posteriori de Tukey para
determinar las diferencias entre los promedios
evaluados. Se empleó el análisis de correlación de
Pearson (r) entre el pH, textura del suelo y la
presencia de huevos de T. canis para determinar el
grado de asociación entre estas tres variables.
Se encontró huevos de T. canis en el 69,2%
(81/117) de las muestras. 73,8% (62/84) de las
muestras de suelo y 57,6% (19/33) de las muestras
2
de césped resultaron positivas a T. canis (X = 2,93,
P > 0,05). La presencia de huevos de T. canis
mostró diferencias significativas y la siguiente
secuencia según muestreo: primavera-2007
(85,4%) > primavera-2008 (82,1%) > otoño-2008
2
(37,8%) (X = 63,99, P < 0,001).
La mayoría de los parques presentaron una textura
> a 1000 um (65%) y entre 500 a 1000 um (13,7%),
es decir fueron catalogados como arena con textura
media (78,7%). Entre 62,5 a 500 um (11,1%) como
arena con textura fina y < 62,5% como limo-arcilla
(9,4%). El pH varió entre 6,10 a 9,72 (7,95 ± 0,53).
No existieron diferencias entre la presencia de T.
canis y la textura del suelo (F = 0,50; P = 0,73).
Tampoco se vieron diferencias entre la presencia
de T. canis y el pH del suelo (t= 1,66; P = 0,10). No
se encontraron diferencias en la textura según
RESULTADOS
100
Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Tamaño de la muestra
Prevalencia de Toxocara en suelos (%)
Figura 1. Gráfica de dispersión entre la prevalencia de Toxocara sp. (%) en suelos y el tamaño de la muestra de suelo en parques
públicos y áreas recreativas en once países sudamericanos.
periodo evaluado (F = 0,56; P = 0,57) y tampoco en
el tamaño del parque según periodo evaluado
2 2
(Primavera-2007: 4811 ± 5217 m (23 - 13463 m );
2 2
Otoño-2008: 6223± 4699 m (177-14094 m );
2 2
primavera-2008: 4849 ± 4724 m (146 14040 m )
(F =1,51; P = 0,22). No se vio diferencias en la
presencia de T. canis según el tamaño del parque
2
público [presencia: 5175 ± 4811 m (23 15040
2 2 2
m ); ausencia: 5875 ± 5210 m (23 14094 m )] (t =
0,68; P = 0,49). Se encontraron diferencias en el pH
según periodo evaluado (F = 20,84; P <0,01).
Siendo la Primavera-2007 (pH = 7,57) diferente a
Otoño-2008 (pH = 8,17) = a Primavera-2008 (pH =
8,12). No se encontró correlación entre el pH, la
textura y la presencia de huevos de T. canis (P >
0,05). No se observaron diferencias entre la
presencia de huevos de T. canis en el césped y en el
suelo de los parques públicos estudiados (P >
0,05).
La Tabla 1 nos muestra la prevalencia de huevos de
Toxocara sp. y el tamaño de muestra de suelo en
parques y áreas recreativas en varios países
latinoamericanos, con énfasis en el Perú. La
variación se observó entre 5,4 % para Suba,
Bogota, Colombia hasta 100 % para Lambayeque,
Perú. El promedio de la prevalencia de suelos con
huevos de Toxocara sp. en latinoamericana es 46,9
% ± 23,2% y el promedio del número de muestras
fue de 144 ± 202. De igual forma al evaluar si
existían diferencias entre las muestras de suelo
entre los seis países latinoamericanos (Argentina,
Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela) que
presentaban al menos dos valores de prevalencias,
no se observaron diferencias significativas en los
promedios (F = 2,22; P = 0,08). Se observó una
correlación negativa entre la prevalencia y el
tamaño de la muestra del parque o área recreativa
evaluada en once países sudamericanos (r = -0,36;
P = 0,02) (Fig. 1).
101
Tabla 1. Prevalencia de huevos de Toxocara sp. y tamaño de la muestra de suelos en parques y áreas
recreativas en varios países latinoamericanos, con énfasis en el Perú.
Iannacone et al.
Toxocara in public parks of Peru
País Ciudad Prevalencia
(%) Muestra
(n) Referencia
Argentina Del Chaco 61,5 612 Alonso et al. (2006)
Argentina La Plata, Buenos Aires 13,2 242 Fonrouge et al. (2000)
Argentina La Plata, Buenos Aires 56,5 23 Cordova et al. (2002)
Brasil Maringa 51,9 375 Tiyo et al. (2008)
Brasil Botucatu, Sao Paulo 17,5 120 Santarém et al. (1998)
Brasil Fernandopólis 20,8 225 Cassenote et al. (2011)
Brasil Concordia, Santa Catarina 28 25 Lettieri et al. (2008)
Brasil
Umuarama, Parana
100
15
Manini et al. (2012)
Chile
Temuco
12,4
193
Armstrong et al. (2011)
Chile
Santiago de Chile
37,5
96
Castillo et al. (2000)
Chile
Santiago de Chile
18,2
110
Salinas et al. (2001)
Colombia
Suba, Bogotá
5,4
376
Polo-Terán et al. (2007)
Costa Rica
San José
55
69
Paquet-Duran et al. (2007)
Cuba
La Habana
68,3
218
Laird-Pérez et al. (2000)
México
Tulyehualco
60
310
Romero-Nuñez et al. (2009)
México
Tejupilco
24,7
679
Romero et al. (2010)
México
Mexicali
62,5
32
Tinoco-García et al. (2007)
México
Ciudad de México
14,6
935
Martinez-Barbadosa et al. (1998)
Paraguay
Asunción
53
51
Canese et al. (2003)
Perú
Provincia del Callao
37,2
78
Velarde (1999); Chavez et al. (2002)
Perú
Chinca Alta, Ica
52,5
40
Dávalos et al. (2000)
Perú
Lima Oeste
63,4
123
Chavez et al. (2002); López et al. (2005)
Perú
Huánuco
75
12
Rafael (2000)
Perú
Lima
75
10
Zevallos et al. (1998)
Perú
Lima Metropolitana
24
18
Guerrero et al. (1975)
Perú
Lima Sur
29,6
98
Cajas et al. (2000); Chavez et al. (2002)
Perú
Lima Este
41,1
151
Serrano et al. (2000); Chavez et al. (2002)
Perú
Cusco
32,6
72
Rodriguez & Muñiz (2000)
Perú
Ferreñafe, Lambayeque
100
8
Aguinaga et al. (2002)
Perú
Tacna
50
22
Cuentas et al. (2002)
Perú
Alto de la Alianza y Ciudad Nueva, Tacna
63,6
25
Pardo et al. (2009)
Perú
Huánuco
62,9
17
Pujay (2000)
Perú
Lima Norte
34,3
108
La Rosa et al. (2001); Chavez et al. (2002)
Perú
San Juan de Lurigancho, Lima
70,6
17
Castillo et al. (2001)
Perú
Puno
25
16
Vilca et al. (2008)
Perú
Gregorio Albarracín, Tacna
40
10
Liñan & Castellanos (2010)
Perú
Santiago de Surco, Lima
69,2
117
Investigación actual
Uruguay Montevideo 52,9 70 Hernández et al. (2003)
Venezuela Coro, Falcón 63,1 38 Cazorla et al. (2007)
Venezuela Bolivar, Bolivar 55 25 Devera et al. (2008)
102
Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
DISCUSIÓN
Numerosos trabajos han evaluado la
contaminación de suelos y céspedes de parques
públicos en diversas localidades del mundo
(Harbinder et al., 1997; Wiwanitkit & Waenlor,
2004; Gürel et al., 2005; Motazedian et al., 2006;
Tiyo et al., 2008; Zibaei et al., 2010; Armstrong et
al., 2011).
La contaminación por huevos de T. canis (69,2%)
es alta en el distrito de Santiago de Surco, Lima,
Perú, encontrándose en el sexto lugar de 40 suelos
de parques y áreas recreativas de 11 diferentes
localidades en varios países latinoamericanos
(Tabla 1) y mayor al promedio peruano de 52,5 % ±
21,1%, lo cual podría ocasionar infección en las
personas que emplean estos parques públicos
como zonas recreativas (Gürel et al., 2005;
Martínez-Barbadosa et al., 2008).
La presencia de huevos encontrada en los suelos y
en el césped de parques públicos es un indicador
ambiental de una alta presencia de caninos
infectados que defecan constantemente en estas
zonas recreativas y una fuente de contaminación al
hombre (Harbinder et al., 1997; Alonso et al.,
2006). T. canis puede sobrevivir meses o años en el
suelo y césped. La población infantil que realiza
actividades de esparcimiento en estos parques es la
que presenta la mayor vulnerabilidad y riesgo
epidemiológico al ocasionar este helminto,
toxocariasis ocular (LMO) (Harbinder et al., 1997;
Canese et al., 2003; Tiyo et al., 2008; Zibaei et al.,
2010; Martínez-Barbadosa et al., 2008).
Se ha argumentado que la falta de medidas
oficiales higiénico-sanitarias con relación a la
tenencia adecuada de mascotas que eviten o
disminuyan la presencia de heces de canidos en
parques públicos, podría explicar los altos niveles
de contaminacn por huevos de Toxocara
(Toledo-Seco et al., 1994; Alonso et al., 2006;
Polo-Terán et al., 2007). En el Perú, se tiene el
Decreto Supremo 006-2002-SA con su
Reglamento de la Ley 27596 que regula el
régimen jurídico de canes, y la Ordenanza 179-
MSS del 2004 que norma la tenencia, protección y
control de canes en el distrito de Santiago de Surco,
Lima, Perú. En especial, en esta última
normatividad a los propietarios de caninos se les
responsabiliza del recojo de las deposiciones que
los canes dejen en las vías y áreas de uso público,
siendo obligatorio portar una bolsa y una paleta
para tal fin. Nuestros resultados muestran que la
normatividad con relación a la tenencia de canes no
se está cumpliendo eficientemente en el distrito de
Santiago de Surco, Lima, Perú.
Se ha señalado que la urbanización de la ciudad
disminuye el desarrollo de T. canis en comparación
con las áreas rurales (Harbinder et al., 1997). Sin
embargo, en oposición la prevalencia de huevos de
T. canis en muestras de suelo de parques públicos
en el distrito urbano de Santiago de Surco es alta, lo
cual concuerda con López et al. (2005) y Breña et
al. (2011), quienes encontraron que los parques
urbanos con altos estatus socio-económico y con
un mayor nivel de conservación del parque,
presentaron los mayores niveles de contaminación
por Toxocara sp. posiblemente debido a la
preferencia de los perros a defecar en estas áreas
mejor cuidadas, y a que los suelos mantienen
condiciones de humedad y microclimas para el
desarrollo de los huevos de Toxocara en contraste
con los parques que presentaron solamente suelo y
cemento (López et al., 2005; Tinoco-García et al.,
2007). Santiago de Surco, Lima, Perú es
considerado un distrito de alto estatus
socioeconómico.
La estación del año, temperatura, humedad, textura
de suelo, precipitación, procedimiento técnico
usado, tamaño del parque y factores socio-
culturales pueden influir en la presencia y
determinación de Toxocara en suelos y céspedes
(Laird-Pérez et al., 2000; Gürel et al., 2005;
Romero-Núñez et al., 2009; Santarém et al., 2009;
Zibaei et al. ,2010; Matesco et al., 2011).
La presencia de huevos de T. canis mostró una
mayor prevalencia en los suelos y céspedes en
primavera que en otoño en los parques públicos de
Santiago de Surco, Lima. Las variaciones
estacionales en la temperatura y la humedad
pueden influenciar la supervivencia de los huevos
de Toxocara y se ha indicado que la primavera es la
estación más favorable para la búsqueda de este
helminto (Tiyo et al., 2008). Opuestamente,
Salinas et al. (2001) y Motazedian et al. (2006)
indicaron que la estación con mayor humedad
como el otoño favorecen la presencia de huevos de
Toxocara. Sin embargo, otros autores no han
encontrado diferencias estacionales en la
103
Iannacone et al.
Toxocara in public parks of Peru
Concordamos con lo indicado por Matesco et al.
(2011), quienes señalan que los métodos
empleados para evaluar la contaminación de suelos
por Toxocara sp. son simples y emplean materiales
de bajo costo, consumen poco tiempo, son de alta
disponibilidad y por ende pueden ser utilizados en
laboratorios de rutina ambiental. Sin embargo,
Matesco et al. (2011) señalan que se han usado
diferentes procedimientos de recuperación de las
formas parasitarias en muestras de suelo (Córdova
et al., 2002; Cassenote et al., 2011).
Se concluye que los parques públicos del distrito de
Santiago de Surco, Lima, Perú, constituyen zonas
de riesgo de zoonosis por este T. canis. Se han
propuesto varias acciones de Salud Pública a corto
plazo para disminuir el riesgo de esta zoonosis, que
pudieran ser aplicadas en el distrito de Santiago de
Surco, Lima, Perú: (1) que el gobierno municipal
local tome conciencia real de la problemática y
establezca medidas preventivas para el control de
los caninos que deambulan libremente en la vía
pública; (2) recolectar diariamente las
deposiciones caninas en las áreas de esparcimiento
humana; (3) realizar campañas educativas
continuas profilácticas en las que se fomente la
propiedad y el cuidado responsable de los caninos
con el apoyo de los medios de comunicación
masiva; (4) desparasitar trimestralmente a sus
mascotas y llevar una cartilla de desparasitación
obligatoria que contemple esta acción a partir de la
tercera semana del nacimiento de los cachorros, y
(5) limpieza periódica de los parques removiendo
la tierra a fin de que los huevos queden expuestos al
sol y sean destruidos. Estas medidas repercutirán
en el saneamiento ambiental y en un mejor ornato
del distrito para mejorar la calidad de vida de la
población humana (Laird-Pérez et al., 2000;
Martínez-Barbadosa et al., 1998, 2008; Romero-
Nuñez et al., 2009; Liñan & Castellanos, 2010;
Cassenote et al., 2011).
A todos mis estudiantes del Curso de
Helmintoloa de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Ricardo Palma
(URP) de los semestres 2007-1, 2007-2 y 2008-1
por su colaboración en la toma de las muestras en
los diferentes parques de Santiago de Surco, Lima,
Perú. Este Trabajo fue expuesto en el Encuentro
prevalencia de huevos de Toxocara spp. entre
invierno y verano en parques públicos (Tiyo et al.,
2008).
No se encontró relación entre el pH y la presencia
de huevos de Toxocara sp. Cazorla et al. (2007) no
encontraron relación entre el pH del suelo y el
aislamiento de huevos de Toxocara spp.
No se vio diferencias entre la prevalencia de
huevos de Toxocara spp. entre suelos y césped en
parques públicos de Santiago de Surco, Lima,
Perú. Tiyo et al. (2008) no observaron diferencias
en la prevalencia de huevos de Toxocara entre los
suelos y céspedes de la ciudad de Maringa, Brasil.
Sin embargo, Tinoco-García et al. (2007)
señalaron que los céspedes de los parques públicos
son áreas preferidas por los caninos para defecar en
contraste con los que carecen de céspedes.
Omadu et al. (2003) indicaron un incremento en la
colecta de huevos de T. canis en suelos arenosos en
contraste a otros tipos de suelos (Maroni et al.,
2010; Matesco et al., 2011), relacionándose con la
mayor supervivencia del huevo de Toxocara en
este tipo de suelo y a que los perros prefieren
defecar en suelos arenosos donde entierran sus
deyecciones (Armstrong et al., 2011). En cambio
en Temuco (Chile) y en Coro, Falcón (Venezuela),
no se ha observado relación entre el tipo de suelo de
los parques públicos y la presencia de huevos de T.
canis (Cazorla et al., 2007; Armstrong et al., 2011).
En el presente trabajo no se encontró asociación
entre los huevos de T. canis y la textura de los
suelos de los parques públicos de Santiago de
Surco, Lima, Perú.
Se ha encontrado que los parques públicos mayores
2
a 1000 m presentan una mayor contaminación con
huevos de Toxocara sp. (Zibaei et al., 2010). En el
presente trabajo el tamaño del parque público no se
encontró asociado con la presencia de T. canis. La
construcción de cercas en los parques disminuyó la
contaminación de los suelos por Toxocara sp.
(Gürel et al., 2005; Tinoco-García et al., 2007). En
la presente investigación este último parámetro no
fue evaluado.
La textura del suelo es un factor muy importante,
debido a que se ha observado diferencias
significativas entre la presencia de huevos de T.
canis en sustrato arenoso, suelo arenoso, lodo
arcilloso y arcilla lodosa (Sievers et al., 2007).
AGRADECIMIENTO
104
Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguinaga, J, Alva, R & Livia, G. 2002.
Alarcón, M, Iannacone, J & Espinoza, Y. 2010.
Alonso, JM, Luna, AC, Fernández, GJ, Bojanich,
MV & Alonso, ME. 2006.
Armstrong, WA, Oberg, C & Orellana, JJ. 2011.
Breña, CJP, Hernández, DR, Hernández, PA,
Castañeda, IR, Espinoza, BY, Roldán, GW,
Ramírez, BC & Maguiña, VC. 2011.
Cajas, J, Chávez, A & Casas, E. 2000.
Canese, A, Domínguez, R, Otto, C, Ocampos, C &
Mendonca, E. 2003.
Cassenote, AJF, Pinto, N, Martins, J, Lima-
Catelani, ARA & Ferreira, AW. 2011.
Prevalencia de huevos de Toxocara spp. en
parques y jardines del distrito de Ferreñafe.
V Congreso Peruano de Parasitología,
Trujillo, 2-5 Octubre de 2002. p. 117.
Parasitosis intestinal, factores de riesgo y
seroprevalencia de Toxocariosis en
pobladores del Parque industrial de
Huaycán, Lima, Perú. Neotropical
Helminthology, vol. 4, pp. 17-36.
Huevos de
Toxocara en suelos destinados a la
recreación en una ciudad de Argentina.
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana,
vol. 40, pp. 219-222.
Presencia de huevos de parásitos con
potencial zoonótico en parques y plazas
públicas de la ciudad de Temuco, Región de
La Araucanía, Chile. Archivos de medicina
veterinaria, vol.43, pp.127-134.
Toxocariosis humana en el Perú: aspectos
epidemiológicos, clínicos y de laboratorio.
Acta Medica Peruana, vol. 28, pp. 228-236.
Prevalencia
de huevos de Toxocara spp en parques
públicos del cono sur de Lima
Metropolitana. IV Congreso Peruano de
Parasitología. Septiembre, 2000. Lima
Perú. pp. 233.
Huevos infectivos de
Toxocara en arenas de plazas y parques de
Asunción, Paraguay. Archivos Pediátricos
Uruguayos, vol. 74, pp. 51-56.
Contaminação do solo por ovos de geo-
helmintos com potencial zoonótico na
municipalidade de Fernandópolis, Estado
de São Paulo, entre 2007 e 2008. Revista de
Sociedade Brasileira de Medicina Tropical,
vol. 44, pp. 371-374.
Contaminación ambiental por huevos
de Toxocara sp. en algunas plazas y parques
públicos de Santiago de Chile, 1999.
Boletín chileno de parasitología, vol.55, pp.
86-91.
Estudio epidemiológico de Toxocara
canis en parques recreacionales del distrito
de San Juan de Lurigancho, Lima- Perú.
Parasitología al día, vol.25, pp. 109-114.
Contaminación de suelos con huevos de
Toxocara spp. (Nematodo, Ascaridida) en
parques públicos de la ciudad de Coro,
Estado de Falcón, Venezuela. Revista
Científica, FCV-Luz, vol. 17, pp. 117-122.
Riesgo de contraer enfermedades
parasitarias en los parques públicos de
Lima y Callao. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, vol. 13, pp. 84-91.
Presencia de parásitos
intestinales en paseos públicos urbanos en
La Plata, Argentina. Parasitología
Latinoamericana, vol. 57, pp. 25 - 29.
Contaminación por huevos de Toxocara
spp. en plazas públicas del distrito de Tacna.
V Congreso Peruano de Parasitología,
Trujillo, 2-5 Octubre de 2002. p.118.
Toxocariosis en Canis familiaris y suelo en
el distrito de Chincha Alta (1998-1999). IV
Congreso Peruano de Parasitología, Lima,
22-24 setiembre de 2000. p. 215.
Aspectos clínico epidemiológicos de la
toxocariasis: una enfermedad desatendida
en Venezuela y América Latina. Boletín de
Malariología y Salud Ambiental, vol. 49,
pp.1-33.
Toxocara spp. y otros helmintos en
Castillo, D, Paredes, C, Zañartu, C, Castillo, G,
Mercado, R, Muñoz, V & Schenone, H.
2000.
Castillo, Y, Bazán, H, Alvarado, D & Sáez, G.
2001.
Cazorla, PDJ, Morales, MP & Acosta, QME. 2007.
Chávez, VA, Casas, AE, Serrano, MM, Cajas UJ,
Velarde, OJ, La Rosa VV & López, TJ.
2002.
Córdoba, A, Ciarmela, ML, Pezzani, B, Gamboa,
MI, Marta De Luca, M, Minvielle, M &
Basualdo, JA. 2002.
Cuentas, S, Yupanqui, I, Tárraga, I, Liñan, R,
Condori, L, Chaparro, E & Paxi, M. 2002.
Dávalos, AM, Pachas, GO & Pérez, EV. 2000.
Delgado, O & Rodríguez-Morales, AJ. 2009.
Devera, R, Blanco, Y, Hernández, H & Simoes, D.
2008.
Científico Internacional de verano (ECI ) 2012
verano
realizado del 2 al 5 de enero del 2012 en Lima,
Perú.
105
Iannacone et al.
Toxocara in public parks of Peru
plazas y parques de ciudad de Bolivar,
estado de Bolivar (Venezuela).
Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica, vol. 26, pp. 23-26.
Calculadora on line. En
http://faculty.vassar.edu/lowry/newcs.html,
leído el 22 de diciembre del 2011.
Contaminación de
suelos con huevos de Toxocara sp. en plazas
y parques públicos de la ciudad de La Plata,
Buenos Aires, Argentina. Boletín Chileno de
Parasitología, vol. 55, pp. 83-85.
Estudio de la contaminación
de parques públicos de Lima Metropolitana
con huevos de Toxocara sp. Tesis para optar
el grado de Bachiller en Medicina
Veterinaria, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú.
Prevalence
of Toxocara spp. eggs in public parks of the
city of Aydin, Turkey. Acta Parasitologica
Turcica, vol. 29, pp. 177-179.
Prevalence of Toxocara spp. eggs in the soil
of public and private places in Ludhiana
and Kellon area of Punjab, India.
Epidémiologie et Santé Animale, vol. 31-
32, pp. 4-5.
Toxocara spp. in
samples of soil and feces of parks of
Montevideo city, Uruguay. Revista de
Patología Tropical, vol. 32, pp. 95-104.
Toxocariosis humana: ¿problema
de Salud Pública? Anales de la Facultad de
Medicina, vol. 70, pp. 283-290.
Estructura comunitaria de helmintos de
perros vagabundos de San Juan de
Lurigancho, Lima, Perú. Revista Brasileira
de Zoologia, vol. 18 (Supl. 1), pp. 277-288.
Toxocara sp. en parques y zonas
públicas de ciudad de La Habana, 1995.
Re vi st a Cu ba n a d e Hi gi e ne y
Epidemiología, vol. 38, pp. 112-116.
Contaminación de parques públicos del
cono norte con huevos de Toxocara spp.
Faculty. 2011.
Fonrouge, R, Guardis, MV, Radman, NE &
Archelli, SM. 2000.
Guerrero, M. 1975.
Gürel, FS, Ertüg, S & Okyay, P. 2005.
Harbinder, S, Bali, HS & Arvinder, K. 1997.
Hernández, S, Contera, M, Acuña, A, Elhordoy, D
& Vignolo JJ. 2003.
Huapaya, HP, Espinoza, Y, Roldán, W & Jiménez,
S. 2009.
Iannacone, J, Córdova, K & Wong, RV. 2001.
Laird-Pérez, RM, Carballo-Arrieta, D, Reyes-
Zamora, E, García-Roche, R & Prieto-Diaz,
V. 2000.
La Rosa VV, Chávez, VA & Casas, AE. 2001.
Revista de Investigaciones Veterinarias del
Perú, vol. 12, pp. 116-121.
Prevalence
of Toxocara canis infection in public squares
of the Concórdia City, Santa Catarina,
Brazil. Parasitología Latinoamericana, vol.
63, pp. 69-71.
Contaminación con huevos de Toxocara
canis en plazas y parques públicos del
distrito Gregorio Albarracín Lanchita
(Tacna, Perú). Rebiol, vol. 30, pp. 65-68.
Contaminación de los parques públicos de
los distritos de Lima Oeste con huevos de
Toxocara sp. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, vol. 16, pp. 76-81.
Association between contamination of
public squares and seropositivity for
Toxocara spp. in children. Veterinary
Parasitology (en prensa).
Influence of soil texture in the recovery of
Toxocara canis eggs by a flotation method.
Veterinary Parasitology, vol. 167, pp.77-80.
Frecuencia de Toxocara canis en
perros y áreas verdes del sur de la ciudad de
México, distrito Federal. Veterinaria
México, vol. 29, pp. 239-244.
Contaminación parasitaria en heces
de perros, recolectadas en calles de la
ciudad de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México. Veterinaria México, vol.
39, pp. 173-180.
Comparação entre métodos de centrífugo-
flutuação utilizados para a recuperação de
ovos de helmintos em amostras de areia.
Revista de patologia tropical, vol. 40, pp.
323-330.
Prevalence of helminth ova in soil samples
from public places in Shiraz. La Revue de
Santé de la Méditerranée orientale, vol. 12,
Lettieri, TM, Rossi, LP, De Freitas, L, Gasparin, N,
Piva, S & Meneghello FA. 2008.
Liñan, ARM & Castellanos, CR. 2010.
López, TF, Chávez, VA & Casas, AE. 2005.
Manini, MP, Marchioro, A, Colli, CM, Nishi, L&
Falavigna-Guilherme, AL. 2012.
Maroni, NC, Sinhorini, IL & Ogassawara, S. 2010.
Martínez-Barbadosa, I., Fernández-Presas, AM,
Vasquez-Tsuji, O. & Ruiz-Hernández, A.
1998.
Martínez-Barbabosa, I, Gutiérrez-Cárdenas, EM,
Alpízar-Sosa, EA, Pimienta-Lastra, RJ.
2008.
Matesco, VC, Rott, MB & Bohrer, MM. 2011.
Motazedian, H, Mehrabani, D, Tabatabaee, SHR,
A. Pakniat, A & M. Tavalali. 2006.
106
Neotrop. Helminthol., 6(1), 2012
pp. 562-563. Compendio estadístico
Municipal 2007. Municipalidad de Santiago
de Surco, Lima, Perú. 278 p.
Prevalence of Toxocara canis ova
in dog faeces and soil samples collected
from public parks in Makurdi. The Nigerian
Journal of Parasitology, vol. 24, pp. 137-
142.
Prevalence of Toxocara spp., Toxascaris
leonina and ancylostomidae in public parks
and beaches in different climate zones of
Costa Rica. Acta Tropica, vol. 104, pp. 30-
37.
Contaminación por
parásitos de los parques públicos en los
distritos de Alto de la Alianza y Ciudad
Nueva, Provincia de Tacna. XVII Congreso
Nacional de Biología, Tacna-Perú. 29 de
marzo al 03 de abril de 2009. p. 139.
Contaminación de los parques públicos de
la localidad de Suba, Bogotá con
nematodos zoonóticos. Revista de Salud
Pública, vol. 9, pp. 550-557.
Estudio de la contaminación de
parques públicos con huevos de Toxocara
sp. en el distrito de Amarilis. Huánuco.
Tesis Universidad Hermilio Valdin,
Huanuco, Perú.
Contaminación de Parques
Públicos con huevos de Toxocara sp, en el
Distrito de Huanuco. Boletín de Salud
Ambiental, Diresa, Huanuco, vol. 4, pp. 3-4.
Toxocara canis en
excretas de perros, suelos y vegetales de
calles, plazas y áreas recreacionales de
Cuzco urbano. IV Congreso Peruano de
Parasitología. Septiembre 2000. Lima Perú.
p. 224.
Contamination and viability of Toxocara sp.
in feces collected from public parks, streets
and dogs in Tejepilco at the subhumid tropic
of Mexico. Journal of Animal and Veterinary
Advances, vol. 9, pp. 2996-2999.
Munisurco. 2007.
Omodu, EA, Amuta, EU, Unoqur, LB & Okoye,
LA. 2003.
Paquet-Durand, I, Hernández, J, Dolz, G, Romero-
Zuñiga, JJ, Schnieder, T & Epe, C. 2007.
Pardo, OC, De La Cruz, CF, Hotuya, KH, Rondón,
PR & Lloja, LL. 2009.
Polo-Terán, LJ, rtes-Vecino, JA, Villanil-
Jiménez, LC & Prieto, E. 2007.
Pujay, C. 2000.
Rafael, TF. 2000.
Rodríguez, V & Muñiz, F. 2000.
Romero, C, Mendoza, GD, Bustamante, LP,
Yanez, S & Ramirez, N. 2010.
Romero-Nuñez, RC, García-Contreras, AC,
Mendoza-Martinez, GD, Torres-Corona,
NC & Ramírez-Durán, N. 2009.
Salinas, P, Matamala, M & Schenone, H. 2001.
Santarém, VA, Sartor, IF, Bergamo, FMM. 1998.
Santarem, VA, Magoti, LP & Sichieri, TD. 2009.
Serrano, M, Chávez, A & Casas, E. 2000.
Sievers, G, Concha, C & Gädicke, P. 2007.
Tinoco-García, L. Barreras-Serrano, A & López-
Valencia, G. 2007.
Toledo-Seco, CI, Armas-Hernández, F, Del
Castillo-Remiro, A, Arévalo-Morales, P,
Piñero-Barroso, JE & Valladares-
Hernández, B. 1994.
Tiyo, R, Guedes, TA, Falavigna, DLM &
Falavigna-Guilherme, AL. 2008.
Contaminación por Toxocara spp. en
parques de Tulyehualco, México. Revista
Científica, vol. 19, pp. 253-256.
Prevalencia de hallazgo de huevos de
Toxocara canis en plazas de la Región
Metropolitana de la ciudad de Santiago,
Chile. Boletín Chileno de Parasitología,
vol.56, pp. 102-105.
Contaminação, por ovos de Toxocara spp,
de parques e praças públicas de Botucatu,
São Paulo, Brasil. Revista da Sociedade
Brasileira de Medicina Tropical, vol. 31, pp.
529-532.
Influence of variables on centrifuge-
flotation technique for recovery of Toxocara
canis eggs from soil. Revista do Instituto de
Medicina tropical de São Paulo, vol. 51, pp.
163-167.
Toxocariosis en parques del cono este de
Lima. IV Congreso Peruano de
Parasitología Septiembre, 2000. Lima,
Peru. p. 239. Prueba
de una técnica para recuperar huevos de
Toxocara canis de muestras de tierra.
Parasitología Latinoamericana, vol. 62, pp.
61 66.
Frecuency of Toxocara
canis eggs in public parksog urban area of
Mexicali, B.C. Mexico. Journal of Animal
and Veterinary Advances, vol. 6, pp. 430-
434.
La contaminación
parasitaria de parques y jardines como
problema de Salud pública, datos de la Isla
de Tenerife. Revista Sanidad e Higiene
Pública, vol. 68, pp. 617-622.
Seasonal
contamination of public squares and lawns
by parasites with zoonotic potential in
107
southern Brazil. Journal of Helminthology,
vol. 82, pp. 1-6.
Contaminación de los parques
públicos de la Provincia Constitucional del
Callao con huevos de Toxocara spp. Tesis de
Médico Veterinario. Facultad de Medicina
Veterinaria, Univ. Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM). Lima. 62 p.
Contaminación de parques de la ciudad de
Puno con huevos de Toxocara spp. Revista
peruana de parasitología, vol. 17, p. 93.
The frequency
of rate of Toxocara species contamination in
soil samples from public yards in a urban
area Payathai, Bankok, Thailand.
Revista Instituto de Medicina tropical Sao
Paulo, vol. 46, pp. 113-114.
Soil
contamination and human infection by
Toxocara sp. in the urban area of Lima,
Peru. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz,
Rio de Janeiro, vol. 93, pp.733-734.
Soil contamination with
Toxocara spp. eggs in the public parks from
three areas of Khorram Abab, Iran. Nepal
Medical College Journal, vol. 12, pp. 63-65.
Velarde, JA. 1999.
Vilca, SF, Anchapuri, RJ & Valdéz, GA. 2008.
Wiwanitkit, V & Waenlor, W. 2004.
Zevallos, S, Chieffi, P, Peres, B, Mello, E, Náquira,
C, Apaza, A & Estacio, C. 1998.
Zibaei, M, Abdollahpour, F, Birjandi, M &
Firoozeh, F. 2010.
Iannacone et al.
Toxocara in public parks of Peru
Correspondence to author / Autor para
correspondencia:
José Iannacone
Museo de Historia Natural (MHN)- Facultad de
Ciencias Biológicas (FCB), Universidad Ricardo
Palma (URP), Lima, Perú.
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
(FCCNM), Universidad Nacional Federico
Villarreal (UNFV), Lima, Perú.
E-mail/ correo electrónico:
joseiannacone@yahoo.es
Received April 1, 2012.
Accepted May 30, 2012.
108