Aproximación exploratoria de la validez basada en la estructura, en su relación con otras variables y confiabilidad de la escala de felicidad de Lima
Palabras clave:
psicología positiva, felicidad, confiabilidad, validez, universitariosResumen
El objetivo de este estudio consistió en analizar la estruc- tura factorial de la Escala de Felicidad de Lima (EFL) de Alarcón (2006). La escala se administró a 590 estudi- antes universitarios, varones (33.9%) y mujeres (66.1%) de edades comprendidas entre 17 y 45 años de edad (M= 21.06; D.E.= 4.638) de una universidad privada de la ciu- dad de Lima. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p<.001) para cada uno de los reactivos, concluyendo que evalúan indicadores de un mismo constructo. El análisis factorial exploratorio revela que la escala EFL presenta una estructura bidimen- sional, que explica el 41.9% de la varianza total del instru- mento. En relación a la confiabilidad, el coeficiente de con- sistencia interna es considerado como adecuado (α = .908). Finalmente, se observaron asociaciones con constructos teóricamente vinculados a la felicidad. Se concluye que la escala EFL cuenta con propiedades psicométricas adecua- das para seguir con estudios de validación, así como para implementarla en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como aplicadas.
Descargas
Citas
Anastasi, A. (1974). Test psicológicos. Madrid: Aguilar Ediciones.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala
factorial para medir la felicidad. Revista
Interamericana de Psicología, 40(1), 99-
Alarcón, R. (2009). Psicología de la felicidad.
Introducción a la psicología positiva.
Lima: Universidad Ricardo Palma.
Alarcón, R. (2014). Construcción y valores
psicométricos de una escala para medir
la gratitud. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1520-1534.
Alarcón, R., & Caycho, T. (2015). Relaciones
entre gratitud y felicidad en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana.
Psychologia: avances de la disciplina, 9(1),
-69.
Árraga, M. V. & Sánchez, M. (2012). Validez
y confiabilidad de la escala de Felicidad
de Lima en adultos mayores venezolanos.
Universitas Psychologica, 11(2), 381-393.
Argyle, M. (1987). Psicología de la felicidad.
España: Alianza Editorial.
Bailey, T., Eng, W., Frisch, M. & Snyder, C.
(2007). Hope and optimism as related
to life satisfaction. The Journal of Positive Psychology, 2(3), 168-175. doi:
1080/17439760701409546.
Bono, G., Emmons, R.A., & McCullough, M.
E. (2004). Gratitude in practice and the
practice of gratitude. En P. A. Linley y S.
Joseph (Eds.), Positive psychology in practice, (pp. 464−481). Hoboken, NJ: John
Wiley, & Sons, Inc.
Campo-Arias, A. & Oviedo, H.C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la
consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10, 831-839
Castilla, H., Urrutia, C., Shimabukuro, M. &
Caycho, T. (2014). Análisis psicométrico del Índice de Esperanza de Herth en
una muestra no clínica peruana.
Psicología desde el Caribe, 31(2), 187-206. doi:
14482/psdc.31.2.5974
Castilla-Cabello, Caycho, Ventura-León &
Barboza-Palomino (2016). Estructura de
la versión peruana del Herth Hope Index:
Un análisis factorial confirmatorio. En
revisión.
Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica.
Revista de Psicología, 23(1), 40-63
Casullo, M. & Fernández-Liporace, M. (2005).
Evaluación de la capacidad de perdonar.
Desarrollo y validación de una escala.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina, 51 (1), 14-20.
Caycho, T. & Castañeda, M.C. (2015). Felicidad y optimismo en adolescentes y jóvenes peruanos y paraguayos: un estudio
predictivo. Salud y Sociedad, 6(3), 250-263.
Cicchetti, D. V. (1994). Guidelines, criteria,
and rules of thumb for evaluating normed and estandardized assessment
instruments in psychology. Psychological Assessment, 6(4), 284-290. doi:
1037/1040-3590.6.4.284
Comrey, A. L. (1985). Manual de análisis factorial. Madrid: Cátedra
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). La psicología positiva: un cambio a nuestro
enfoque patológico clásico. Liberabit. 10, 82-88.
Chen, H. & Chen, J. (2008). Estructural equation modeling: Hope, coping styles and
emotions of impoverished undergraduates. Chinese Journal of Clinical Psychology.
(4), 392-394.
Csikszentmihalyi, M. (2008). El yo evolutivo.
Una psicología para un mundo globalizado. Barcelona: Kairos.
Day, L., Macaskill, A. & Maltby, J. (2004). Forgiveness of self and others and emotional
empathy. The Journal of Social Psychology, 1, 1-3.
Delgado, A. E., Escurra, L. M. y Torres, W. (2006).
La medición en psicología y educación: teoría y aplicaciones. Lima: Editorial Hozlo.
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. & Griffi, S. (1985). The satisfaction whit
life scale. Journal of personality assessment, 49 (1), 71-75. doi: 10.1207/
s15327752jpa4901_13
Domínguez, S., Villegas, G., Sotelo N. & Sotelo, L. (2012).
Revisión psicométrica del Inventerio de Ansiedad Estado-Rasgo
(IDARE) en una muestra de universitarios de
Lima Metropolitana. Revista Peruana de
Psicología y Trabajo Social, 1(1), 45-54.
Duhachek, A & Iacobucci, D. (2004). Alpha’s
Standard Error (ASE): An Accurate and
Precise Confidence Interval Estimate.
Journal of Applied Psychology, 89(5), 792-
Doi: 10.1037/0021-9010.89.5.792
Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests.
Psicothema, 15(2), 315-321.
Emmons, R. A. y McCullough, M. E (2003).
Counting blessings versus burdens: An
experimental investigation of gratitude
and subjective well-being in daily life,
Journal of Personality and Social Psychology,
(2), 377-89. doi: 10.1037/0022-3514.84.2.377
Emmons, R. A. (2008). Gratitude, subjective
well-being, and the brain. En M. Eid y R.
J. Larsen (Eds.), The Science of Subjective
Wellbeing (pp. 469-489). New York: Guilford Press.
Ferguson, C. (2009). An effect size primer: A
guide for clinicians and researchers.
Professional Psychology: Research and Practice,
(5), 532-538. doi: 10.1037/a0015808
Frey, B. S. & Stutzer, A. (2000) Happiness, Economy and Institutions. Economic Journal,
(446), pp. 918–38. doi: 10.1111/1468-0297.00570
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R.
L. & Black, W. C. (2004). Análisis
Multivariante. Madrid: Pearson.
Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. Una
introducción práctica. México D.F.: Manual Moderno.
Horn, J. L. (1965). A rationale and test for
the number of factors in factor analysis.
Psychometrika, 30(2), 179-185. doi:
1007/BF02289447
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity.
Psychometrika, 39(1), 31-36. doi:
1007/BF02291575
Kaplan, R. M. & Saccuzzo, D. P. (2006). Pruebas psicológicas. Principios, aplicaciones y
temas. México: Thomson.
Kline, P. (1994). An Easy Guide to Factor
Analysis. Newbury Park: Sage
Ledesma, R. (2004). AlphaCI: un programa de
cálculo de intervalos de confianza para el
coeficiente alfa de Cronbach, Psico-USF,
(1), 31-37.
Ledesma, R., D., & Valero-Mora, P. (2007).
Determining the Number of Factors to
Retain in EFA: an easy-to-use computer
program for carrying out Paralell Analysis. Practical Assessment, Research and
Evaluation, 12(2), 1-11.
Ledesma, R., & Molina, J. G. (2009). Classical
Item and Test Analysis with Graphics: the
ViSta-cita Program. Behavior Research
Methods, 41(4), 1161-1168. doi: 10.3758/
BRM.41.4.1161
León, I. & Montero, O. (2007).
A guide for naming studies in psychology. International
Journal of Clinical and Health Psychology,
(3), 847-862.
Lorenzo-Seva, U. & Ferrando, P. (2007).
FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model.
University Rovira y Virgili.
Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad.
Un método para conseguir el bienestar. España: Urano.
Macnulty, W. K. (2004). Self-schemas, forgiveness, gratitude, physical health,
and subjective wellbeing, Dissertation Abstracts, International, 65, 2683B.
Makinen, J.A. & Jhonson, S.M. (2006). Resolving attachment injuries in couples using
emotionally focused therapy: Step toward
forgiveness and reconciliation. Journal
of Consulting and Clinical Psychology,
(6), 1055-1064. doi: 10.1037/0022-
X.74.6.1055.
Merino, C. & Lautenschlager, G. (2003). Comparación estadística de la confiabilidad
Alfa de Cronbach: aplicaciones en la medición educacional y psicológica. Revista
de Psicología, 12(2), 127-136.
Mercado, A. & Gil, P. (2012). Características
psicométricas del «Cuestionario para la
evaluación del síndrome de quemarse
por el trabajo» en maestros mexicanos
Psychometric Properties of the Spanish
Burnout Inventory in Mexican Teachers.
Revista de educación, 359, 260-273.
Michalos, A. C. (1995a). Tecnología y calidad
de vida. Intervención Psicosocial, 4(10), 51-55.
Michalos, A. C. (1995b). Introducción a la teoría de las discrepancias múltiples [TDM].
Intervención Psicosocial, 4(12), 99-115.
Morales, P. (2013). El Análisis factorial en la
construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios [internet]. Madrid:
Universidad Pontificia Comillas. Recuperado http://www.upcomillas.es/personal/
peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Morillo, G. (2013). Autoeficacia y felicidad en
ingresantes a una universidad privada de
Trujillo. Revista de Psicología, 15(1): 22-36.
Muñiz, J. (1996). Teoría clásica de los test. Madrid: Ediciones Pirámide.
Murphy, K. R., Davidsholder, C. O. (1988).
Psychological testing: principles and applications. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice
Hall.
Mullet, E., Girard, M. & Baskhshi, P. (2004).
Conceptualizations of forgiveness. European Psychologist, 9(2), 78-86.
Niven, D. (2011). Los 100 secretos de la gente feliz. Bogota: Norma.
Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
Nunnally, J., C & Bernstein, I., H. (1994).
Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.
Newcombe, R.G. & Merino, C. (2006). Intervalos de confianza para las estimaciones
de proporciones y las diferencias entre
ellas. Interdisciplinaria, 23(2), 141-154.
Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y
Validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
Rodriguez, J. M. (1988). La felicidad. Madrid,
España: Temas de hoy.
Salgado, A. C. (2009). Felicidad, resiliencia y
optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la Ciudad de Lima. Liberabit,
, 133-141.
Seligman, M. (2006). La auténtica felicidad.
Buenos Aires: Vergara.
Tabachnick, B. & Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics.
New York: Harper &
Row.
Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U.
(2011). Dimensionality Assessment of
Ordered Polytomous Items with Parallel
Analysis. Psychological Methods, 16(2),
-220. doi: 10.1037/a0023353
Toribio, L.; González, N. I.; Valdez, J. L.; González, S. & Van Berneveld, H. O. (2012).
Validación de la Escala de Felicidad de
Alarcón para adolescentes mexicanos.
Psicología Iberoamericana, 20(1), 71-79.
Veenhoven, R. (1989). Does Happiness Bind?
Marriage chances of the unhappy. En R.
Veenhoven (Ed), How harmfull is happiness? Consequences of enjoying life or not
(pp. 44-60). The Netherlands. Universitaire Pers Rotterdam.
Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la
felicidad. En E. L. Garduño., A. B. Salinas
y H. M. Rojas (Eds.), Calidad de vida y
bienestar subjetivo en México (pp. 17-55).
México: Plaza y Valdés.
Young, F.W. (2003). ViSta “The Visual Statistics System”. [programa informático].
Disponible en: URL: http://forrest.psych.unc.edu/research/index.html
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-05-31 (2)
- 2022-04-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.