Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública

Autores/as

  • Nancy Olivero Pacheco Facultad de Educación Universidad Nacional Federico Villarreal
  • Juan Carlos Benites Vega Universidad Nacional Federico Villarreal
  • Alfredo García Casique Facultad de Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal
  • Catalina Bello Vidal Facultad de Medicina "Hipólito Unanue" Universidad Nacional Federico Villarreal

DOI:

https://doi.org/10.24039/cv20164163

Resumen

El objetivo fue describir los estilos de vida en estudiantes de una universidad pública. La muestra se constituyó con 611 estudiantes, de las carreras profesionales de Sociología, Economía, Educación, Odontología, Contabilidad y Psicología que registraron matricula regular en el año 2015; a quienes se aplicó una encuesta válida y confiable. Fueron divididos en grupos de primero – segundo año y tercero – cuarto año de estudios. Encontramos que las dimensiones de la promoción de la salud, tales como: importancia de la salud, higiene corporal y la alimentación, basada en el consumo de frutas, verduras y pescado, acompañadas de actividad física, principalmente caminar y realizar actividades grupales, como pasear e ir al cine, determinan comportamientos de bajo riesgo en la salud. La gran mayoría de estudiantes tienen una visión clara de su Proyecto de Vida (68.74%), controla sus situaciones de estrés y no tienen problemas con su sexualidad (70.54%). Sin embargo, un alto porcentaje de estudiantes manifestaron tendencia a cuadros de ansiedad, depresión, o ambos. Y 43.3% tendrían un cuadro de depresión que requeriría tratamiento.

Palabras claves: estilos de vida, estrés, proyecto de vida y salud 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arrivillaga, M. & Salazar I. C. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13(1), 19-36.

Arroyo, H. (2010). Promoción de la Salud: acercamiento a los Fundamentos y perspectivas institucionales dominantes [Modulo virtual] Recuperado de https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/3211/mod_resource/content/0/determinantes/lecturasprincipal/unidad_2.1lp/Promocion_de_la_Salud_Adaptado_Curso_Virtual_DSS.pdf

Costa I. (2004). Desarrollo y salud: la Declaración de Alma Ata y movimientos posteriores. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 12(3), 451–452.

Diderichsen, F., Evans, T., & Whitehead, M. (2001). The social basis of disparities in health. In T. Evans, M. Whitehead, F. Diderichsen, A. Bhiuya & M. Wirth (Eds). Challenging inequities in health: from ethics to action. Nueva York: Oxford UP.

Flórez, L. (2007). Psicología social de la Salud. Promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno.

Lange, I. & Vio, F. (2006). Guía para universidades promotoras de la salud y otras instituciones de educación superior. Recuperado de http://www7.uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf

Lema, L., Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Rubio, A. & Botero, A. (2009). Comportamiento y Salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Revista Pensamiento psicológico, 5(12), 71-88. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_links&ref=000163&pid=S0121-201400020000300040&lng=en

Muñoz, M. & Cabieses, B. (2008). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Revista Panamericana de Salud Pública, 24(2), 139-146.

Ministerio de Salud. (2010). Promoviendo universidades saludables (Documento técnico). Lima, Perú: SINCO.

Organización Mundial de la Salud. (julio, 1997). Declaración de Yakarta para adaptar la promoción de la salud al siglo XXI. Presentado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Yakarta, Indonesia.

Organización Mundial de la Salud (11, agosto, 2005). Adoptada la nueva carta de Bangkok para la promoción de la salud, a fin de afrontar los rápidos cambios de la salud mundial. Recuperado en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr34/es/

Organización Mundial de la Salud. (2010). Interim first report on social determinants of health and the health divide in the WHO European Region. European Social Determinants and Health Divide Review (Documento A/65/399). Recuperado del sitio web de la OMS: www.who.int/social_determinants.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Salud para los adolescentes del mundo. Una segunda oportunidad en la segunda década (Documento WHO/FWC/MCA/14.05). Resumen recuperado de http://apps.who.int/iris/handle/10665/141455

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Declaración de Medellín. Presentado en la III Congreso de las Américas de Municipios y Comunidades Saludables, Colombia.

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Memoria “Primer Foro Nacional de Promoción de la Salud: Consulta para la Construcción de la Política de Promoción de la Salud en El Salvador” (Informe). Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/Memoria_Primer_Foro_Nacional.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2006). II Foro de Promoción de la Salud: Formación de recursos humanos. Río de Janeiro, Brasil.

Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud (2013). Protección social en salud (Documento CE152/10). Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4180%3A2007-proteccion-social-salud&catid=1932%3Asocial-protection&Itemid=2075&lang=es

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud & Ministerio de Salud de Colombia (noviembre, 1992). Declaración de Santa Fe de Bogotá. Presentado en la conferencia internacional de Promoción de la Salud en América Latina, Bogotá, Colombia.

Ottawa Charter for Health Promotion. (November/December, 1986). Canadian Journal of Public Health, 77(6), 425–430.

Prochaska, J. & Norcross, J.C. (2001). Stages of change. Psychotheraphy, 38(4), 443-448.

Salazar, J. & Cáceres, D. (2004). Identificación de factores de riesgos y de protección para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes. Memoria presentada en el IV Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud.

Salazar, I. & Varela, M. (2005). Análisis de factores de protección y de riesgo para el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes. Psicología de la Salud y Adicciones. Presentado en el III Congreso Latinoamericano de Psicología Clínica y la Salud, La Habana, Cuba.

Sámano, R., Flores-Quijano, M. y Casanueva, E. (abril, 2005). Conocimiento de nutrición y hábitos alimentarios en adolescentes de la ciudad de México. Revista Salud Pública y Nutrición, 6(2). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2005/spn052e.pdf

Sparling, P. & Owen, N. (2000). Promoting physical activity: the new imperative for public health. Health Educational Research, 15, 367-376.

Suls, J. & Rothman, A. (2004). Evolution of the biopsychosocial model: prospects and challenges for health psychology. Health Psychology, 23, 119, 125.

Toledo, A., Vázquez, R. & Coello, S. (2005). Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud realizadas hasta el 2005 [Publicación en línea]. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/7998/conferencias-internacionales-promocion-salud-realizadas-hasta.html

Velasco, M. (2004). Actividad física, recreación y calidad de vida. Kinesis. Educación Física y Deporte, 39, 61-63.

Publicado

2016-06-18

Cómo citar

Olivero Pacheco, N., Benites Vega, J. C., García Casique, A., & Bello Vidal, C. (2016). Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública. Cátedra Villarreal, 4(1), 32–47. https://doi.org/10.24039/cv20164163

Número

Sección

Artículos Originales