Pasado y presente del pueblo ashaninka

Autores/as

  • Nazario Aguirre Baique Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Edith Marlene Gavidia Olivera Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
  • Sabina Acho Ramírez Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Lima, Perú.
  • Paquita Veintemilla Reátegui Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.24039/cv201971344

Palabras clave:

comunidad nativa, bienestar, asháninka, Amazonía

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo sintetizar la historia ashaninka en base a la revisión de textos de producción científica, social e his- tórica para comprender su situación actual. Los ashaninkas a lo largo de los siglos han enfrentado diversos episodios que han marcado de manera especial la historia y su identidad. Uno fue el intercambio co- mercial y cultural con los pueblos de lengua arawak y el mundo an- dino, la evangelización por misioneros dominicos y franciscanos, la colonización de la selva central peruana, la extracción del caucho y el cultivo de café en las grandes haciendas. Actualmente, los caracteriza su unión y respeto a las costumbres ancestrales. Su economía se basa en la caza, pesca y agricultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIDESEP, FORMABIAP, FUNDACIÓN TELEFÓNICA. (2000). El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas. Lima: AIDESEP, FORMABIAP, Fundación Telefónica.

Aroca, A. & Maury, L. (1993). El pueblo asháninka de la selva central: estado, derecho y pueblos indígenas. América Indígena 4: 12-32.

Brown, M. & Fernández, E. (1991). War of Shadows. The Struggle for Utopia in the Peruvian Amazon, 280 pp.; Berkeley: University of California Press.

CARE. (2018). ¿Quiénes son los Asháninka? Disponible en https://careashaninka.org/

CVR [Comisión de La Verdad y Reconciliación]. 2003. Los pueblos indígenas y el caso de los asháninkas. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo V, capítulo 2. Lima: CVR.

Encinas, A. (2015). Ashaninkas (Campas). Disponible en http://perupaisdemaravill.blogspot.com/2016/05/ashaninkas.html

Espinosa, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI*? Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009, 38 (1): 47-59

Espinosa, O. (1993). Las rondas asháninka y la violencia política en la selva central. América Indígena 4: 79-101.

INRENA [Instituto Nacional de Recursos Naturales]. 2010. Parque Nacional Otishi: Plan Maestro 2005 – 2010. Lima: INRENA.

Lathrap, D. (1970). La Amazona Superior. Sitios y Pueblos antiguos 70

MINISTERIO DE CULTURA. (2014). Los pue-blos ashaninka, kakinte, nomatsigenga y yanesha. Disponible en https://centro-derecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Lospueblosashaninka%2Ckakin-te%2Cnomatsigengayyanesha.pdf

MINSA [Ministerio de Salud]. (2011). Estudio sociocultural sobre la cosmovisión y las prácticas asociadas a la tuberculosis en comunidades indígenas asháninkas. Disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3647.pdf.

OIT [Organización Internacional del Trabajo]. (1998) Pueblos indígenas de la Amazonía peruana y desarrollo sostenible. Disponible en http://www.oitandina.org.pe/publ/peru/puebindi/

Rojas Zolezzi, E. (1994). Los asháninka, un pueblo tras el bosque: Contribución a la Etno-logía de los Campa de la selva central peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Santos-Granero, F. (1992). Etnohistoria de la Alta Amazonía, Siglos XV al XVIII. Quito: Abya Yala.

SERNANP [Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas]. (2013). Reserva Comunal Asháninka: Diagnóstico del proceso de elaboración del Plan Maestro 2010 – 2106. Volumen 1. Lima: SERNANP.

SERNANP [Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas]. (2017).Identificación de los pueblos indígenas para la consulta previa de la propuesta de actualización de la zonificación (2015 – 2019) de la reserva comunal el Sira. Disponible en: http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/369685/Informe+identifi-caci%C3%B3n+de+pueblos+zonificaci%-C3%B3n+RCS+2015+-2019+set+%29.pdf/08df5f50-8444-4bd4-83b8-bafca64a-5fb8

Sosnowska, J., Ramírez, D. y Millán, B. (2010). Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía Peruana. Rev. Perú. Biol. 17(3): 347- 352.

Varese, S. (2006). La sal de los cerros, resistencia y utopía en la Amazonía peruana (4ª ed.). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Villapolo, L. & Vásquez, N. (1999). Entre la guerra y el juego. Recursos psicológicos y socioculturales de los niños asháninka ante la violencia política, 155 pp.; Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Weiss, G. (2005). Campas ribereños. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen V. Lima: IFEA, Smithsonian Tropical Research Institute, pp. 1-74.

Publicado

2020-02-24

Cómo citar

Aguirre Baique, N., Gavidia Olivera, E. M., Acho Ramírez, S., & Veintemilla Reátegui, P. (2020). Pasado y presente del pueblo ashaninka. Cátedra Villarreal, 7(1), 15–20. https://doi.org/10.24039/cv201971344

Número

Sección

Artículos Originales