https://revistas.unfv.edu.pe/NH/issue/feed Neotropical Helminthology 2023-12-19T13:36:57-05:00 Jose Alberto Iannacone Oliver joseiannacone@gmail.com Open Journal Systems <p>ISSN (Impreso): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2218-6425">2218-6425</a> || ISSN (Electrónico): <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1995-1043" target="_blank" rel="noopener">1995-1043</a><br />La Revista Neotropical Helminthology es una publicación impresa y electrónica semestral; arbitrada de la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA). Tiene como objetivo publicar la producción científica en todos los aspectos de la investigación de helmintos de la fauna neotropical del hombre y de los animales incluyendo a los nemátodes de plantas, anélidos, pentastómidos, nematomorfos, hirudineos, temnocéfalos, mesozoos, acelomados y pseudocelomados.</p> https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1694 Metacercarias de Strigea sp. (Diplostomoidea: Strigeidae) subcutáneas en Rallidae (Gruiformes) de la región neotropical 2023-12-19T13:36:57-05:00 José Junior dos Santos j.therion@unochapeco.edu.br Carolina Silveira Mascarenhas phrybio@hotmail.com Gertrud Müller gertrudmuller40@gmail.com <p>El ciclo de vida de las especies pertenecientes al género <em>Strigea</em> sigue siendo complejo y poco comprendido, especialmente en la región neotropical, donde la información sobre sus hospederos intermediarios es escasa. Las aves Rallidae son conocidas por su adaptabilidad en entornos acuáticos y semiacuáticos, demostrando habilidades de dispersión y capacidad de ajuste a una amplia gama de condiciones ecológicas. En este estudio, examinamos diecisiete especímenes de <em>Pardirallus maculatus </em>(Boddaert, 1783) y uno de <em>Pardirallus sanguinolentus</em> (Swainson, 1838) recolectados en el sur de Brasil en busca de metacercarias de <em>Strigea</em> sp. Se encontraron metacercarias en el 11,1% (2/18) de las aves, con una intensidad de infección de 12 (<em>Strigea</em> sp. 2) y 28 (<em>Strigea</em> sp. 1) helmintos en <em>P. sanguinolentus</em> y <em>P. maculatus</em>, respectivamente. Las metacercarias se encontraron exclusivamente en la región del músculo pectoral, debajo del tejido subcutáneo. Estos hallazgos sugieren el potencial de las aves Rallidae como hospederos intermediarios de <em>Strigea</em> sp. en la región, respaldado por observaciones previas de aves acuáticas pequeñas identificadas como presas de Falconiformes (hospederos definitivos). Por lo tanto, nuestro estudio aporta nueva información que puede ayudar en investigaciones futuras destinadas a ampliar nuestra comprensión del ciclo de vida de <em>Strigea </em>sp. y mejora nuestro conocimiento de la biodiversidad al revelar nuevas distribuciones geográficas y hospederos intermediarios.</p> 2023-12-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1690 Pseudoterranova sp. y Contracaecum sp. (Nematoda: Anisakidae) en peces de importancia comercial en Río Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Caribe Colombiano 2023-12-12T21:57:19-05:00 Carlos Blanco-Cervantes blance849@gmail.com German Blanco-Cervantes gemblance@gmail.com <p>Durante el periodo de aguas altas se procesó un total de 23 peces adquiridos a pescadores artesanales en la desembocadura del río Gaira de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Colombia con el objetivo de analizar la presencia de <em>Contracaecum</em> sp. y <em>Pseudoterranova</em> sp., y su capacidad de producir zoonosis. A los hospederos se les revisó la cavidad abdominal, la superficie de las vísceras y la vejiga natatoria en busca de helmintos. La identificación de estos se basó en la descripción de las características morfológicas observadas a través de microscopia óptica. Para caracterizar la infección de cada especie de parásito se calcularon los parámetros ecológicos como la prevalencia (P), la intensidad media de infección (IM) y la tasa de infestación parasitaria. Con el fin de determinar si existía asociación entre la longitud total y el peso, y entre el peso y la tasa de infestación parasitaria, se aplicó una ANOVA de Friedman posterior a una Tukey. Los peces procesados arrojaron valores promedios (± desviación estándar) de longitud total de 19,6±30 cm, y peso de 50,33±22,50 g, de los cuales 21 estaban parasitados por nematodos anisakidos, para un porcentaje de infección del 91,3%. Las características morfológicas permitieron la identificación de <em>Contracaecum</em> sp y <em>Pseudoterranova</em> sp. La prevalencia parasitaria para individuos analizados fue del 94,83 %, y todos los nemátodos fueron hallados en intestinos, mesenterio, espina dorsal y en algunas ocasiones adheridos a los testículos en machos. La intensidad parasitaria fue de 36,78±57,70 parásitos/pez. La tasa de infestación fue leve en un 85,19%, moderada en un 7,4% y severa en 3,7%. Se mostró diferencias estadísticas significativas entre la LT y el peso, así como entre el peso y la intensidad media.</p> 2023-12-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1689 Primer registro de Procamallanus (Spirocamallanus) inopinatus Travassos, Artigas & Pereira, 1928 y Contracaecum sp. para Auchenipterus nuchalis (Spix & Agassiz, 1829) (Siluriformes: Auchenipteridae) en la Amazonía 2023-12-07T18:13:07-05:00 Jéssica Yelle Ferreira-Cordeiro jyf.cordeiro@gmail.com Amanda Karen Silva-Jtineant joseiannacone@gmail.com José Celso de Oliveira-Malta joseiannacone@gmail.com Lúcia Helena Rapp-Py-Daniel joseiannacone@gmail.com <p><em>Auchenipterus nuchalis</em> (Spix &amp; Agassiz 1829) o mandi peruano es un pequeño bagre que se encuentra en América del Sur, tiene hábitos crepusculares y se alimenta básicamente de insectos acuáticos y microcrustáceos. 38 <em>A. nuchalis</em> fueron capturados en cuatro expediciones durante los períodos de vaciante y secos de 2016, en el complejo lacustre de Catalão, municipio de Iranduba, en el interior del estado de Amazonas, Brasil. Los peces medían, en promedio, 11,8 - 18 (15,1 ± 1,35) cm de longitud estándar y pesaban 30,1 - 71,0 (47 ± 10,66) g. El tracto digestivo de los individuos se conservó en etanol al 70% hasta la realización de los análisis. Del total de peces recolectados y examinados, 21 estaban parasitados. Se montaron portaobjetos temporales y permanentes para identificar especímenes parásitos. Las mediciones de los individuos se realizaron con la ayuda de un ocular micrométrico acoplado a un microscopio óptico. Se recolectaron 53 individuos de <em>Procamallanus</em> (<em>S</em>.) <em>inopinatus</em> Travassos, Artigas &amp; Pereira, 1928 con una prevalencia de infección del 52,6% y 17 individuos en estado larvario de <em>Contracaecum</em> sp., con una prevalencia del 2,63%. De esta forma, las especies fueron clasificadas en secundarias y satélites, respectivamente. Además, este es un registro sin precedentes de estos parásitos para <em>A. nuchalis</em> en la región amazónica.</p> 2023-12-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1688 Bajacalifornia universitaria gen. n., sp. n. (Capsalidae: Monogenea) parásito de tres especies de Paralabrax (Serranidae: Actynopterigii) de la península de Baja California, México 2023-12-05T19:10:50-05:00 Gómez del Prado-Rosas mcgomez@uabcs.mx <p>Los peces serránidos se distribuyen alrededor del mundo en aguas tropicales y templado cálidas y constituyen algunas de las especies arrecifales con mayor importancia comercial. Las 10 especies de peces serránidos del género <em>Paralabrax </em>Girard, 1856, están confinados a las costas de América, localizándose principalmente en el océano Pacífico, incluido el Golfo de California &nbsp;presentándose cinco de ellas en ambos litorales de la península de Baja California, México. Se obtuvo un total de 278 peces de tres especies de Cabrillas del género <em>Paralabrax </em>[<em>P. auroguttatus</em> Walford, 193;<em> P. clathratus</em> (Girard, 1856) y <em>P. nebulifer </em>(Girard, 1856)], procedentes de varias localidades del Golfo de California y del océano Pacífico y resultaron parasitados en los dientes faríngeos de la placa inferior y branquias con una especie de monogéneo de la familia Capsalidae. La característica del opistohaptor aseptado es compartida con los géneros de cuatro subfamilias: Entobdellinae, Nitzschiinae, Benedeniinae y Encotyllabinae. Difieren de los cinco géneros de la subfamilia Entobdellinae por no poseer un prohaptor formado por dos áreas glandulares alargadas, ligeramente deprimidas. Difieren del único género de Nitzschiinae por no tener prohaptor en forma de botrios. Difieren de los 17 géneros de la subfamilia Benedeniinae porque sus representantes tienen el opistohaptor con forma circular ensanchada y por poseer vagina. Finalmente, aunque por la morfología general del cuerpo, más cilíndrica que ovoidea, los ejemplares de este trabajo muestran más semejanza con los ejemplares de los dos géneros reconocidos de la subfamilia Encotyllabinae, difieren de ellos por no tener opistohaptor con un pedúnculo muy largo y dos pares de ganchos, uno de los cuales es muy grande, ocupando gran parte del área del mismo, así como por no presentar vagina. Por las características del opistohaptor aseptado de los monogéneos estudiados, en forma ovalada con abertura estrecha y bordeada por membrana marginal, se propone un género y especies nuevos, como <em>Bajacalifornia universitaria</em>. Hasta no tener un estudio molecular que lo confirme, en este trabajo se incluyen en la subfamilia Encotyllabinae.</p> 2023-12-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1687 Teleología de los bioecotoximonitores en ecotoxicología acuática 2023-12-04T15:56:08-05:00 George Argota-Pérez george.argota@gmail.com María Amparo Rodríguez-Santiago marodriguezsa@conhacyt.mx José Iannacone joseiannacone@gmail.com <p>La búsqueda de bioherramientas para la evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos es una prioridad. Los bioindicadores y biomonitores son adecuados para el dictamen, pero no excelentes en el control de los múltiples sesgos sobre las predicciones ecotoxicológicas. El objetivo fue describir la teleología de los bioecotoximonitores en ecotoxicología acuática. La teleología de los bioecotoximonitores se basa en una pirámide que orienta la identificación de importancia del servicio ecosistémico, la orientación sobre las consecuencias de daños, la significación diferencial entre un recurso y otro, así como la necesidad de aplicar las evaluaciones con los bioecotoximonitores hacia el entendimiento de la dinámica de los procesos ecosistémicos. El uso explicativo hacia la aplicabilidad existencial de las condiciones naturales, y en este caso de la contaminación de los ecosistemas acuáticos, es lo relevante en la teleología de los bioecotoximonitores. Se concluye, que la teleología de los bioecotoximonitores en ecotoxicología acuática posibilita, la medición sobre la menor cantidad de sesgos, cuya explicación selectiva sería esencial en la comprensión aplicativa.</p> 2023-12-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1686 Metafísica en la teorización lógica del concepto bioecotoximonitor: reflexiones 2023-12-04T15:41:17-05:00 George Argota-Pérez george.argota@gmail.com José Iannacone joseiannacone@gmail.com María Amparo Rodríguez-Santiago marodriguezsa@conhacyt.mx <p>El objetivo del estudio fue describir la metafísica en la teorización lógica del concepto bioecotoximonitor: reflexión. El estudio se realizó desde marzo a agosto de 2023. Se consideró, la transformación del biomonitor a la calidad del bioecotoximonitor, construcción lógica del sistema formal a la interpretación de los argumentos y la teorización causal en la conexión entre: bioecotoximonitor y estado de conservación ambiental del ecosistema acuático. La cuestión metafísica del concepto bioecotoximonitor se consideró, el análisis desde la distinción monista, pluralista e instrumentalista. La metafísica en la teorización lógica se basó en las denominaciones validez y verdad. El bioecotoximonitor solo indica la acumulación de informaciones siendo una postura monista, pero si la bioevaluación en el bioecotoximonitor se basa en la significación de una parte o partes de las condiciones de variación la descripción metafísica es pluralista. No obstante, la bioevaluación en el bioecotoximonitor solo es verdad, cuando existe una significación de la consecuencia donde la bioseñal indique el peso de las condiciones de variación y en este caso, habría que reconocer una regla o procedimiento de la bioevaluación siendo instrumentalista la descripción metafísica. Se concluye, que es compleja la bioevaluación porque no siempre la bioseñal en el bioecotoximonitor se establece mediante argumentos, pues del mismo modo, las reglas o procedimientos permiten la teorización lógica del concepto bioecotoximonitor.&nbsp;&nbsp;</p> 2023-12-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1685 Helmintos que infectan el Escuerzo De Carvalho Odontophrynus carvalhoi del estado brasileño de Ceará 2023-12-04T15:29:18-05:00 Tatiana Feitosa Quirino tata_tatifeitosa@hotmail.com Dalilange Batista-Oliveira joseiannacone@gmail.com Matheus Calixto Saldanha joseiannacone@gmail.com Robson Waldemar-Ávila joseiannacone@gmail.com <p>La familia Odontophrynidae comprende 40 especies de anuros ampliamente distribuidas en América del Sur, desde Brasil hasta Argentina y Paraguay. <em>Odontophrynus carvalhoi</em> Savage &amp; Cei, 1965, especie de tamaño mediano, hábitos terrestres y reproducción explosiva, es uno de los representantes de esta familia. A pesar de su extensa distribución, los datos sobre su historia natural son limitados, y la información publicada se centra principalmente en patrones de actividad, dieta y comportamiento defensivo. En este estudio, presentamos datos sobre la composición y patrones de infección de endoparásitos asociados con <em>O. carvalhoi</em> en un bosque relicto en el estado brasileño de Ceará. La comunidad de parásitos estuvo compuesta por 11 especies, siendo <em>Aplectana hylambatis</em> (76,67%) y <em>Oswaldocruzia mazzai</em> (79,49%) las más prevalentes. Además, reportamos nuevas ocurrencias de especies de parásitos para <em>O. carvalhoi,</em> contribuyendo al conocimiento de la fauna parasitaria en la región Neotropical. Estos hallazgos subrayan la importancia de la investigación parasitológica para una comprensión integral de la ecología y biología de esta especie de anfibio.</p> 2023-12-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1658 Genarchella parva Travassos, Artigas & Pereira, 1928 (Digenea: Derogenidae) en peces en dos ambientes del sur de Brasil: morfología y comentarios sobre la lista de hospedadores 2023-10-10T16:09:39-05:00 Moisés Gallas mgallas88@gmail.com Laura Roberta Pinto Utz laura.utz@pucrs.br <p>Genarchella parva Travassos, Artigas &amp; Pereira, 1928 ha sido mayormente registrada en hospedadores pertenecientes a la familia Characidae. La morfología de esta especie se conoce a partir de especímenes recolectados principalmente por Travassos y otros investigadores (en las décadas de 1920 y 1960), así como de especímenes procedentes de Argentina. El propósito de este estudio es describir la morfología de G. parva, proporcionar los parámetros de infecciones en diferentes especies de peces y discutir la lista de hospedadores en Brasil. Se recolectaron especímenes de G. parva de las especies de Astyanax Baird &amp; Girard, 1854, y Psalidodon Eigenmann, 1911, en el Delta do Jacuí (límite norte del Lago Guaíba, en el municipio de Porto Alegre) y en la Lagoa Itapeva (municipio de Terra de Areia), ubicados en el sur de Brasil. Además, se comparó y discutió la ubicación del poro genital de G. parva en relación con Genarchella fragilis Lunaschi, 1990. La prevalencia de G. parva fue notablemente alta en Psalidodon aff. fasciatus (Cuvier, 1819) (12,9%) de Lagoa Itapeva y Astyanax henseli Melo &amp; Buckup, 2006 (11,43%) del Delta del Jacuí en comparación con otras especies examinadas. Se presenta una lista detallada de hospedadores de G. parva en Brasil, y se analizan dos registros en particular. Este estudio constituye el primer registro de G. parva en A. henseli y A. lacustris para el sur de Brasil, mientras que la Lagoa Itapeva se considera un nuevo registro de localidad para G. parva.</p> 2023-12-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1655 Descripción morfométrica y citogenética de Blatticola chydaeus sp. n. (Nematoda, Thelastomatidae), un parásito de Anurogryllus muticus (De Geer, 1773) (Orthoptera, Gryllidae) en Argentina 2023-10-09T16:30:23-05:00 Nora B. Camino nemainst@cepave.edu.ar Carolina Casanovas joseiannacone@gmail.com Sergio Rodríguez Gil joseiannacone@gmail.com <p><em>Blatticola chydaeus</em> n. sp. (Nematoda, Thelastomatidae), es un parásito de <em>Anurogryllus muticus</em> (De Geer, 1773) (Orthoptera, Gryllidae) en Argentina, se describe al parásito morfométrica y citognéticamente. Se caracteriza porque la hembra posee una cutícula anillada hasta la mitad del cuerpo, boca rodeada por ocho papilas cefálicas, estoma corto con dos placas y un diente, anfidio piriforme, esófago dividido en tres partes, corpus anterior, istmo y bulbo basal valvado. El poro excretor ubicado posterior al bulbo basal, el anillo nervioso situado al comienzo del istmo esofágico, el intestino más ancho anteriormente, huevos ovales de cáscara lisa en vista apical muestran una sección triangular. Apéndice caudal corto y cónico, con ala anal. Vulva protuberante, vagina larga y posterior. El macho tiene una papila preanal, una papila simple y un par de papilas postanales. Una espícula, corta y sencilla, sin gubernáculo. El apéndice caudal corto, cónico y puntiagudo. El estudio citogenético reveló cromosomas acrocéntricos muy pequeños. Esta nueva especie muestra cromosomas bivalentes 3 y 3 + X, la determinación sexual no se da por haplodiploidía, el cromosoma sexual es X.</p> 2023-10-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1654 Morfología y citogenética de nemátodos Rhabditida parasitando arañas y escorpiones en Argentina 2023-10-09T15:52:41-05:00 Nora B. Camino nemainst@cepave.edu.ar Sergio Rodríguez-Gil joseiannacone@gmail.com Guillermo R. Reboredo joseiannacone@gmail.com Sandra E. González joseiannacone@gmail.com <p>' Y l El hallazgo de nematodos en arañas y escorpiones, fruto de habituales y sistemáticos de muestreos manuales de arácnidos en la ciudad de La Plata, Argentina, reveló la presencia de ejemplares del orden Rhabditda. Este estudio tiene como objetivo comunicar la presencia de nematodos en el grupo arácnidos, del cual hay escasos y limitados antecedentes. Uno de los nematodos hallados pertenece al género <em>Rhabditis</em> Dujardin, 1845, de carácter saprófito, caracterizado por llevar en el esófago un hongo que al matar al hospedador lo degrada para poder alimentarse. Este se halló en la cavidad general del cuerpo de la araña <em>Dysdera crocata </em>Koch, 1838. El mismo se caracteriza por tener la cutícula fina, papilas labiales cerradas, estoma largo, sin dientes, esófago con bulbo medio con valva y bulbo basal valvado, vulva media, apéndice caudal corto y cónico. Se describe la división mitótica y se aporta información acerca de la morfología de los cromosomas. Se realizó un estudio citogenético de los <em>Rhabditis</em>, los mismos mostraron poseer cinco cromosomas, de los cuales 2 son más grandes, en metafase, son acro-telocéntricos. El otro género hallado es <em>Cruznema</em> (Artigas, 1927) Dougherty, 1953, parásito del intestino del escorpión <em>Tityus carrilloi</em> Ojanguren-Affilastro, Kochalka, Guerrero-Orellana, Garcete-Barrett, De Roodt, Borges &amp; Ceccarelli, 2021, caracterizado por tener una cutícula con estrías longitudinales y anillos transversales, boca rodeada de seis labios bien separados, estoma cuticularizado, largo y con tres dientes bien desarrollado, esófago con un bulbo medio fuerte y musculoso y un bulbo basal valvado, hembra con un ovario prodélfico, vulva posterior a la mitad de la longitud del cuerpo, apéndice caudal corto y cónico.</p> 2023-10-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1653 Contribución al conocimiento de nemátodos parásitos en mamíferos de la provincia de San Juan, Argentina 2023-10-09T14:47:47-05:00 Cynthia J. González-Rivas joseiannacone@gmail.com Gabriel N. Castillo liolaemusparvus@gmail.com Ivan Dario Simnocelli joseiannacone@gmail.com <p>Analizamos la fauna endoparasitaria de cuatro especies de mamíferos; <em>Puma concolor </em>(Linnaeus, 1771) (puma), <em>Lycalopex gymnocercus</em> (Fischer, 1814) (zorro gris), <em>Myocastor coypus</em> (Molina, 1782) (coipus) y <em>Tolypeutes matacus</em> (Linnaeus, 1758) (armadillo de tres bandas) del Centro de Rehabilitación de Vida Silvestre, Educación Ambiental y Recreación Responsable en la provincia de San Juan, Argentina. De las cuatro especies de mamíferos que ingresaron al Centro de Rehabilitación, tres fallecieron en el lugar, posteriormente se procedió a realizar la necropsia. El análisis post mortem de <em>L. gymnocercus</em>, <em>M. coypus</em> y <em>T. matacus</em> evidencio la presencia de tres especies de nemátodos parásitos; <em>Physaloptera clausa </em>Rudolphi, 1819 (Physalopteridae) en <em>L. gymnocercus</em>, <em>Trichuris myocastoris </em>Enigk, 1933 (Trichuridae) en <em>M. coypus</em>, y hembras adultas de <em>Aspidodera</em> sp. Railliet &amp; Henry, 1912 en <em>T. </em><em>matacus</em>. Con respecto al <em>P. concolor</em>, expulsó los nemátodos por vía oral, determinándose la presencia de larvas de <em>Toxascaris</em> sp. Linstow, 190 (Toxocaridae). Se presentan datos métricos y morfológicos de los nemátodos. Nuestro trabajo menciona cuatro nuevas interacciones parásitos- hospedadores para Argentina y los primeros registros para la provincia de San Juan, contribuyendo de esta forma al conocimiento parasitario en mamíferos.</p> 2023-10-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1650 Especies de monogenoidea de Cíclidos con importancia comercial en la Amazonia Peruana 2023-10-06T17:20:51-05:00 Germán Augusto Murrieta-Morey germantiss1106@gmail.com Kevin Morgan Ruiz - Tafur kmrtafur@gmail.com Alana Lislea de Sousa alanasousa@professor.uema.br José Lisbinio Cruz-Guimaraes josecruzguimaraes@gmail.com Carlos Alfredo Tuesta-Rojas ctuestarojas@gmail.com Linda Julissa Hualinga Vela ljulissah@gmail.com Shachy Marcela Chucuya Garcia marcela.chucuya19@gmail.com Hilmer Angélica Dávila Pizango angelicadavila1606@gmail.com Manuel Enrique Navas Vásquez manuel.enrique.navas.vasquez@gmail.com Rossana Cubas Guerra rcubas_58@yahoo.com Enrique Ríos Isern eriosisern1962@gmail.com <p>En la Amazonía peruana, las especies de Cichlidae constituyen un valioso recurso para las actividades pesqueras y acuícolas. Debido a la importancia de los cíclidos en esta región y al constante interés en realizar estudios enfocados en la biodiversidad de monogénoideos, el presente estudio tuvo como objetivo presentar una lista de verificación de monogénoideos de las branquias de cíclidos con importancia en la acuicultura de la Amazonía peruana. Se analizaron 13 especies de cíclidos desde noviembre del 2020 hasta mayo del 2023 de diferentes cuerpos de agua de la Amazonía peruana. Se identificaron cinco especies de <em>Gussevia</em> Kohn &amp; Paperna, 1964; ocho morfoespecies de <em>Gussevia</em> (Gussevia sp. 1 a sp. 8); cuatro especies de <em>Sciadicleithrum</em> Kritsky, Thatcher &amp; Boeger, 1989; ocho morfoespecies de <em>Sciadicleithrum</em>; una especie de <em>Biotodomella</em> Morey, Arimuya &amp; Boeger, 2019 y una especie de <em>Trinidactylus</em> Hanek, Molnár &amp; Fernando, 1974. Los estudios taxonómicos deben continuar para describir las 16 morfoespecies registradas en esta investigación, contribuyendo al conocimiento de la biodiversidad de monogénidos en la Amazonía peruana.</p> 2023-12-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1648 Nueva especie de Proparasitylenchus Wachek (Tylenchida, Allantonematidae) parásito de Harmonia axyridis Pallas, 1773 (Coleoptera, Coccinellidae) en Argentina 2023-09-21T11:46:26-05:00 Nora Camino nemainst@cepave.edu.ar Sergio Rodríguez-Gil joseiannacone@gmail.com Guillermo R. Reboredo joseiannacone@gmail.com Sandra E. González joseiannacone@gmail.com <p>Una nueva especie <em>Proparasitylenchus inalienatus </em>sp. n., se describe parasitando al coccinélido <em>Harmonia axyridis</em>, de una localidad próxima al Gran La Plata, Colonia Urquiza. De las 13 especies descriptas, esta se caracteriza por tener en el extremo cefálico una proyección, estilete tenue en su lugar normal, vulva posterior, apéndice caudal conoide, con punta bifurcada en ambos sexos, macho con dos espículas y un diminuto gubernáculo y bursa leptodera. Obtuvimos la primera secuencia parcial 18S rDNA para el género.</p> 2023-12-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1645 Trichuris dolichotis Morini, Boero & Rodriguez, 1955 (Nematoda: Trichuridae) en Dolichotis patagonum (Zimmermann, 1780) (Rodentia: Caviidae) del Centro para la Conservación de Fauna Silvestre, San Juan, Argentina 2023-09-16T11:02:19-05:00 Cynthia J. González-Rivas cynthiajesica.gr@gmail.com Gabriel N. Castillo liolaemusparvus@gmail.com Ivan Simoncelli vet_buena_pata@hotmail.com <p>En Argentina existe un registro del nemátodo <em>Trichuris dolichotis</em> Morini, Boero y Rodriguez, 1955 (Nematoda: Trichuridae) parasitando la mara <em>Dolichotis patagonum </em>(Zimmermann, 1780), la cual corresponde a su descripción original del año 1955. En junio del 2023, en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, provincia de San Juan, un ejemplar de mara macho <em>D. patagonum </em>murió por causas que se investigan. Se procedió a realizar la necropsia correspondiente, identificando durante el proceso a nemátodos hembras (n= 5) de <em>T. dolichotis</em> en intestino<em>.</em> Nosotros en el presente estudio presentamos un segundo registro luego de 58 años de no reportar su presencia, siendo el primer registro para la provincia de San Juan y el segundo para Argentina. El presente trabajo contribuye al conocimiento de la fauna de parásitos de mamíferos de Argentina.</p> 2023-09-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1644 Ectoparásitos (Phthiraptera) en el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis Molina, 1782) en Bolivia 2023-09-12T09:17:43-05:00 Jose Luis Mollericona Quispe jmollericona@wcs.org Franklin Grover Vinaya Challapa grovermarvel86@gmail.com Cinthia Coronel Mamani cinthiacoronel549@gmail.com Humber Alberto Alberto halberto@wcs.org <p>En el presente estudio registramos a dos especies de piojos <em>Anaticola phoenicopteri</em> (Coinde, 1859) y<em> Colpocephalum heterosoma</em> (Piaget, 1880) en el flamenco chileno (<em>Phoenicopterus chilensis</em> Molina, 1782). Los especímenes fueron colectados en flamencos crías derivados por la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (POFOMA) al Zoológico Municipal Andino del departamento de Oruro, Bolivia en octubre de 2018, y de un individuo encontrado muerto en la Laguna de Tajzara de la Reserva Nacional de la Coordillera De Sama del departamento de Tarija, Bolivia en octubre de 2022. Los piojos identificados presentan una relación con el hospedero altamente especialista y de coevolución y muestra la riqueza de ectoparásitos en aves del territorio de Bolivia.</p> 2023-12-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1598 Presencia de Contracaecum pelagicum (Johnston & Mawson 1942) (Nematoda: Anisakidae) en el pingüino magallánico (Spheniscus magellanicus (Forster, 1837)) recolectado del noreste de Brasil, con actualización de su distribución en el país 2023-07-07T11:27:51-05:00 André Mota Alves andremta@outlook.com João Carlos Gomes Borges jcgborges@hotmail.com Jociery Einhardt Vergara Parente jociery.parente@mamiferosaquaticos.org.br Weslania Souza Inacio da Silva weslaniainacio@hotmail.com João Victor de Jesus Joaovictorvictor808@gmail.com Michelle Evangelista Soares mihhevans2019@gmail.com Victor Fernando Santana Lima victor.fslima@gmail.com <p>El estudio identificó a <em>Contracaecum pelagicum</em> (Johnston &amp; Mawson 1942) como un parásito encontrado en <em>Sphenicus magellanicus </em>(Forster, 1837), y se observó una baja muestra de hospedadores infectados, con una prevalencia del 33,3%, intensidad media de 6/hospedador y abundancia media de 2±3,46. Esta ocurrencia es poco común en la región noreste de Brasil, donde los registros anteriores indican una mayor presencia en la región sur del país. Esto contribuye a la comprensión de la distribución geográfica del parásito. Los anisákidos, como <em>C. pelagicum</em>, tienen un ciclo de vida complejo que involucra invertebrados acuáticos, peces y aves marinas. La presencia de este parásito puede indicar interacciones ecológicas en el ecosistema marino de la región. Es importante informar el descubrimiento a las autoridades e instituciones pertinentes para monitorear y controlar la presencia del parásito. Estos hallazgos son relevantes para la salud y conservación de las aves marinas y el estudio de los ecosistemas marinos en el noreste de Brasil.</p> 2023-09-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1591 Una nueva especie de parásito Urocleidoides (Monogenoidea: Dactylogyridae) de Psectrogaster amazonica (Characiformes: Curimatidae) y Caenotropus labyrinthicus (Characiformes: Chilodontidae) del río Tocantins, estado de Maranhão, Brasil y una lista de verificación del género 2023-08-26T15:41:46-05:00 Carine Almeida Miranda Bezerra caribio.uema@gmail.com Alvaro José Bittencourt de Freitas ajbfreitas94@gmail.com Diego Carvalho Viana diegocarvalho@uemasul.edu.br Simone Cohen scohen@ioc.fiocruz.br Marcia Cristina Nascimento Justo marciajusto@ioc.fiocruz.br <p>Los parásitos son componentes importantes de la biodiversidad global y entre ellos, se destacan los Monogenoidea, como parásitos de los peces, afectando comúnmente las branquias de sus hospederos. El objetivo del presente estudio fue analizar la presencia de especies de <em>Urocleidoides</em> que parasitan peces Characiformes del río Tocantins. Durante el estudio, se recolectaron ejemplares de <em>Psectrogaster amazonica </em>Eigenmann &amp; Eigenmann y <em>Caenotropus labyrinthicus</em> (Kner) de la zona urbana del municipio de Imperatriz, estado de Maranhão, Brasil. Se extrajeron las branquias de los peces y se colocaron en viales con agua caliente (65°C), y posteriormente se añadió etanol absoluto hasta alcanzar una concentración del 70%. Se describió una nueva especie de <em>Urocleidoides</em> que parasita a ambos hospedadores. <em>Urocleidoides</em> <em>psectrogasteri </em>n. sp. se puede distinguir por sus especies congéneres principalmente por la morfología de la MCO. Además, la especie conocida <em>U. tocantinensis</em>, también fue encontrada parasitando a <em>C. labyrinthicus</em>, la cual fue reportada como un nuevo hospedero para esta especie. Además, se presenta una lista de verificación que contiene todas las especies de <em>Urocleidoides </em>para recopilar los datos conocidos sobre este género monogenoideo.</p> 2023-09-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1587 Diversidad larval de plerocercoides (Eucestoda: Tetraphyllidea) en Trichiurus lepturus linnaeus, 1758 (Perciformes: Trichiuridae) de la costa del estado de Rio De Janeiro, Brasil 2023-06-16T21:13:54-05:00 Adriano Reder de Carvalho adriano.carvalho@ifsudestemg.edu.br Sueli de Souza Lima suelisouza.lima@ufjf.edu.br Fabiano Matos Vieira fmatosvieira@gmail.com <p>El ciclo de vida de los cestodos tetrafílidos es complejo, con larvas plerocercoides que pueden utilizar peces teleósteos como segundo hospedador intermediario uhospedador paraténico, en los cuales pueden presentar una diversidad de larvas plerocercoides. El objetivo de este trabajo es la caracterización morfológica de los plerocercoides de tetrafílidos en <em>Trichiurus lepturus</em> Linnaeus, 1758 de la costa del estado de Río de Janeiro, Brasil. En julio de 2018, se adquirieron 33 especímenes de <em>T. lepturus</em> de pescadores profesionales, capturados cerca del archipiélago de Cagarras (23°1'52"S, 43º11'56"O), estado de Río de Janeiro, Brasil. Los hospedadores fueron pesados, medidos y se realizaron necropsias con microscopio estereoscópico para la recolección de los plerocercoides. Los especímenes recolectados fueron fijados y preparados siguiendo técnicas helmintológicas tradicionales. Los estudios morfológicos y morfométricos de los parásitos se realizaron considerando el tamaño, la forma del cuerpo y las características del escólex y los botridios. Se identificaron cuatro morfotipos de plerocercoides: el Morfotipo I corresponde al género <em>Phoreiobothrium</em> Linton, 1889, el Morfotipo II a <em>Triloculatum</em> Caira &amp; Jensen, 2009, y el Morfotipo IV al género <em>Anthobothrium</em> van Beneden, 1850. El Morfotipo III pertenece a <em>Rhinebothrium</em> Linton, 1889, <em>Caulobothrium</em> Baer, 1849 o <em>Rhabdotobothrium</em> Euzet, 1953. La riqueza morfológica de los plerocercoides en <em>T. lepturus</em> señala la importancia ecológica de este hospedador para el ciclo de vida de los tetrafílidos en la costa del estado de Río de Janeiro. También se propuso una clave de identificación para los morfotipos de plerocercoides de T. lepturus.</p> 2023-06-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1574 Control de calidad para el diagnóstico de helmintos en la provincia Villa Clara, Cuba: 2016-2019 2023-05-12T22:21:49-05:00 Rosa Laura Córdova-Martínez maddissonrosy@gmail.com Maidelys Mendoza-Acosta mmendoza@infomed.sld.cu María de Lourdes Sánchez-Álvarez mlourdessa@infomed.sld.cu Adrian Fernández-García adrianferg92@gmail.com Yamila González-Bermúdez yamilagb93@gmail.com Marina Marrero-García vdmicrobiologia@infomed.sld.cu Lizdanay Mateo-Pérez mateoperezliz98@gmail.com Rigoberto Fimia-Duarte rigoberto.fimia66@gmail.com <p>Las enfermedades producidas por helmintos constituyen un importante problema de salud pública. El diagnóstico de laboratorio es de vital importancia, el cual debe estar avalado por un sistema de garantía de la calidad. El objetivo del estudio fue realizar una investigación relacionada con la evaluación externa a los laboratorios que componen la red asistencial para comparar los resultados del control de calidad externo en el diagnóstico de helmintos del laboratorio rector, el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología con los participantes de la provincia Villa Clara, Cuba. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un muestreo discrecional de tipo intencional por criterios. Fueron procesadas 2 857 muestras de heces fecales de 36 laboratorios, desde marzo del 2016 a marzo del 2019, por el método de solución de alta densidad de Willis-Molloy. En el 98,6% de los diagnósticos hubo concordancia de resultados y no concordancia en el 1% (29), además de 7 (0,2%) discrepante y 4 (0,1%) poliparasitados. De 93 helmintos identificados estuvieron presentes con mayor frecuencia <em>Enterobius vermicularis </em>(Linnaeus, 1758) con 32,<em> Ascaris lumbricoides </em>(Linnaeus, 1758) con 27 y <em>Necator/Ancylostoma</em> con 8, para el 82,8%; de los siete discrepantes, dos fueron diagnosticados como <em>Necator</em>/<em>Ancylostoma </em>(participantes)/ eran<em> Strongyloides stercoralis </em>(Bavay, 1876) (rector). Se consideró que los laboratorios participantes tienen una garantía de la calidad alta, por el predominio casi absoluto de muestras concordantes. Se confirmó la baja presencia de helmintos intestinales en las muestras recibidas. Existen algunas dificultades en la identificación de huevos y/o larvas de helmintos intestinales.</p> 2023-05-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1573 Presencia de Dirofilaria immitis (Leidy, 1856) en perros de un albergue del Cantón Sucre, Ecuador 2023-05-12T20:01:16-05:00 María Karolina López-Rauschenberg klopez@espam.edu.ec Francisco Geovanny Macías-Vera klopez@espam.edu.ec Darío Javier Zambrano-Chávez rigoberto.fimia66@gmail.com Rigoberto Fimia-Duarte rigoberto.fimia66@gmail.com María Patricia Zambrano-Gavilanes patricia.zambrano@utm.edu.ec <p>La Dirofilariosis, es una enfermedad zoonótica de distribución mundial transmitida por mosquitos de género <em>Aedes, Anopheles</em> y <em>Culex</em>, a animales y humanos. El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia del gusano del corazón <em>Dirofilaria immitis </em>(Leidy, 1856) en el albergue “El perro feliz” del cantón Sucre, Ecuador durante el año 2021 diagnosticada por el método de gota gruesa. Se realizó un estudio tipo descriptivo, y se efectuó un muestreo de 100 perros aparentemente sanos durante los meses de septiembre y octubre del 2020. Se utilizó el método de gota gruesa con tinción de Wright, para la observación microscópica de la morfología parasitaria. Los datos obtenidos se analizaron a través del método porcentual para determinar el porcentaje de animales positivos y la prueba de ꭓ<sup>2</sup> (Chi-cuadrado) de independencia al 5% de significancia para identificar la relación entre las variables (edad, sexo, grupo genético, color de pelaje y peso). Se hallaron treinta y seis animales positivos representando una prevalencia de 36% de <em>D. immitis </em>en el lugar de estudio. Se comprobó que el comportamiento del parásito no guarda ningún tipo de relación con las variables en estudio; por ello, y se concluye que, se puede trasmitir la enfermedad a los perros sin distinción de sexo, edad, grupo genético, color de pelaje y peso. En este estudio se describe, por primera vez la seropositividad a <em>D</em>. <em>immitis</em> en una población canina del cantón Sucre lo que representa una amenaza potencial para la salud pública; por lo tanto, es necesario se realicen más estudios que permitan determinar la incidencia de la enfermedad en los hospedadores y su impacto en humanos.</p> 2023-05-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1572 Necesidad social de protocolos ambientales con peces como biomonitores de metales pesados en ecotoxicología acuática 2023-05-11T11:43:08-05:00 George Argota-Pérez george.argota@gmail.com <p>El objetivo del estudio fue describir la necesidad social de protocolos ambientales con peces como biomonitores de metales pesados en ecotoxicología acuática. Se considera que las normas reguladoras de la contaminación ambiental no permiten analizar los efectos de los metales pesados sobre la biota acuática. Ante esta limitación, se reconoce que algunos organismos como los peces se utilizan en su condición de biomonitor, pues contribuyen a evaluar los daños antropogénicos generados en el ecosistema acuático. A pesar, de las ventajas de los biomonitores, todavía las normas de regulación no consideran patrones comparativos del potencial de bioacumulación de metales pesados en los peces como organismo biomonitor. Todo biomonitoreo con peces al ser un sistema con base científica permitirá la vigilancia ambiental para conservar la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos.</p> 2023-05-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1571 Gnoseología entre el tamaño cerebral y la bioacumulación de metales pesados en Gambusia punctata (Poey, 1854) 2023-05-09T12:06:33-05:00 George Argota-Pérez george.argota@gmail.com Rigoberto Fimia-Duarte rigobertofd@informed.sld.cu José Iannacone joseiannacone@gmail.com Rafael Armiñana-García rarminana@uclv.cu Ricardo Osés-Rodríguez ricardo.oses@vcl.insmet.cu <p>El propósito del estudio fue describir la gnoseología entre el tamaño cerebral y la bioacumulación de metales en la <em>Gambusia punctata</em> (Poey, 1854). En septiembre de 2022 se realizó un muestreo en la parte baja del río Almendares, La Habana, Cuba: latitud / 23°06’4.92”; longitud / 82°24’30.41”, donde 37 individuos (26 hembras y 11 machos) se capturaron para la determinación del tamaño cerebral y la bioacumulación de plomo (Pb) y cadmio (Cd). La prueba estadística t-Student indicó, que no hubo diferencias significativas (p = 0,44) entre los machos y las hembras, según el tamaño cerebral (1,57±0,09 y 1,59±0,08 mm). La bioacumulación de Pb fue: macho = 0,084±0,014; hembra 0,097±0,022 y para el Cd correspondió a: macho = 0,085 ± 0,014; hembra 0.108 ± 0,027). El análisis de regresión lineal múltiple entre el tamaño cerebral y la bioacumulación de los metales pesados indicó, valor p = 0,90 (machos) y valor p = 0,35 (hembras). Se concluyó, que hubo bioacumulación de Pb y Cd en el cerebro de los individuos de la especie <em>G</em>. <em>punctata</em>. La bioacumulación al Pb fue similar en ambos sexos, aunque existió mayor bioacumulación al Cd en las hembras. Sin embargo, la bioacumulación del Pb y Cd no se relacionaron de modo perjudicial con el tamaño cerebral.</p> 2023-05-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1570 Primer reporte de Pseudotelorchis yacarei Catto & Amato, 1993 (Telorchiidae) en Caiman latirostris (daudin, 1802) (Alligatoridae) en Brasil 2023-05-09T09:34:57-05:00 Max Rondon Werneck max@bwvet.com.br Paulo Quadros Menezes pauloquadros.vet@gmail.com Fernando Paulino Alvarenga fernandopaulinoa@gmail.com Gabriel Gomes Dias gabrieldias.biologo@gmail.com Iago Silva Ornellas Iago.ornellas@yahoo.com Ygor Machado ygo.machado@gmail.com Leonora Pires Costa leonoracosta@yahoo.com Paulo Roberto Jesus filhoprj@gmail.com Yhuri Cardoso Nóbrega yhuri@institutomarcosdaniel.org.br <p><em>Caiman latirostris</em> (Daudin, 1802) es encontrada en América del Sur, donde su distribución geográfica se extiende hasta Uruguay. Existe muy poca información en la literatura sobre los helmintos en <em>C. latirostris</em>, por lo tanto, el presente estudio reporta la primera aparición de <em>Pseudotelorchis yacarei </em>Catto &amp; Amato, 1993 en estos animales. Fueron recolectados seis individuos jóvenes y juveniles de <em>C. Latirostris</em> en Caravelas, Bahía, Brasil. Fue realizada la necropsia de los animales y siendo evaluados sus tractos digestivos para análisis posteriores. En el estómago e intestino delgado de cinco de los seis hospederos analizados fueron recolectados 16 ejemplares de <em>P. yacarei</em>, con una prevalencia de un 83 % para la muestra. Por lo tanto, este estudio presenta al Caimán de hocico ancho como un nuevo hospedero de <em>P. yacarei</em>.</p> 2023-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1569 Dinámica estacional de dos nematodos espirúridos (Nematoda: Rhabdochonidae) en Schizothorax richardsonii (gray, 1832) de cinco sitios de recolección del distrito de Chamba, Himachal Pradesh, India 2023-05-08T13:01:09-05:00 Suman Kumari sumanhpu11@gmail.com Yanchen Dolma sumanhpu11@gmail.com Deepak C. Kalia sumanhpu11@gmail.com <p>El presente estudio trata de la evaluación de nematodos parásitos del distrito de Chamba (H.P.) India, durante tres temporadas diferentes y resume los datos de prevalencia, intensidad, densidad e índice de infecciones de <em>Rhabdochona (Rhabdochona</em>) <em>denudata</em> (Dujardin, 1845) Railliet, 1916 y <em>Rhabdochona (Filochona)</em> <em>hellichi turkestanica</em> (Skrjabin, 1917) Moravec <em>et al</em>., 2010 en peces de agua dulce, <em>Schizothorax richardsonii</em> (Gray, 1832). Se recolectaron muestras de peces de cinco sitios del distrito de Chamba, es decir, localidad I (Chamba), localidad II (Sukrala), localidad III (Rari), localidad IV (Saho) y localidad V (Kheri). Durante el presente estudio se examinaron un total de 293 (92 ♂ + 201 ♀) peces huéspedes seleccionados al azar, en los cuales 163 peces estaban infectados con dos especies de nematodos. Los estudios estacionales para ambas especies de hospederos de tamaño aleatorio, exhibieron mayor prevalencia, intensidad, densidad e índice de infección en la temporada de verano y menos durante la temporada de lluvias. De las dos especies, <em>R. </em>(<em>Filochona</em>)<em> hellichi turkestanica</em> dominó en cuatro localidades, con mayor valor de intensidad de infección, densidad e índice de infección durante las tres temporadas.</p> 2023-05-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1500 ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE EL PARASITISMO Y LA AUTOTOMÍA DE COLA EN LAGARTIJAS? CASO DE ESTUDIO EN LIOLAEMUS DARWINII (IGUANIA: LIOLAEMIDAE) 2022-11-09T07:11:15-05:00 Gabriel N. Castillo liolaemusparvus@gmail.com Rubén Fernandez rdfernandez008@gmail.com Lucas Corrales Zuñiga Lucascorrales222@gmail.com <p>La autotomía de cola es usada como estrategia antipredatoria en diversas especies de lagartijas. Las investigaciones relacionan la pérdida de cola con diversos aspectos en la historia de vida en reptiles. Sin embargo, los aspectos parasitarios no son tenidos en cuenta, a pesar de ser una variable que influye enormemente en la ecología de reptiles. Por primera vez, se propone la existencia de una relación entre la autotomía caudal de una especie de lagartija con su condición parasitaria. Se analizaron 30 ejemplares adultos de <em>Liolaemus darwinii</em> Bell, 1843 capturados en el desierto del Monte, provincia de San Juan, Argentina. Se utilizó la autotomía caudal como medida directa de interacción entre depredador y presa. Se analizaron cinco variables que podrían relacionarse con la autotomía de cola. Para ello, fueron estudiadas mediante modelos lineales generalizados las variables; sexos, ambientes (perturbado/ conservado), condición (parasitado/ no parasitado), intensidad parasitaria, pesos (g) y longitud hocico- cloaca (Lhc). La variable dependiente (presencia cola: 1, ausencia de cola: 0) se ajustó a una dis­tribución binomial, cuya función de enlace es logit (regresión logística). Solo la variable condición parasitado/ no parasitado se asoció significativamente con la autotomía de cola. Los individuos que se encontraban parasitados, presentaban en su mayoría colas cortadas o en alguna etapa de su regeneración. Sin embargo, los individuos que no estaban parasitados presentaban colas completas (intactas). Los resultados establecen por primera vez una relación entre el parasitismo y la pérdida de cola en <em>L. darwinii</em>. Se discuten los resultados en un contexto ecológico comportamental y asignación fisiológica de recurso. Además, nuestro trabajo es una aproximación al entendimiento del rol de los parásitos en la ecología de <em>L. darwinii</em> en el desierto del Monte en Argentina.</p> 2022-11-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022